Elaborado por: Gonzalo Bernal, socio del Estudio Echecopar, asociado a Baker & McKenzie International.
El presidente #Trump y su equipo comercial han señalado el 2 de abril como el gran día para sus aranceles recíprocos.
¿En qué consiste esta medida y a quién afecta? Muchas preguntas, pero te explico un poco el contexto y por dónde creo que viene la mano con este hito para la guerra comercial que agitará el mundo y la economía global hasta donde la conocemos.
¿Qué son los aranceles recíprocos? Del documento oficial de la casa blanca (Mirarlo a detalle aquí) podemos resumir en qué consiste:
1. Contexto: Para EE.UU., es insostenible que siendo una de las economías más abiertas del mundo (tasa de aranceles ponderada baja y pocas barreras de acceso), los demás países no le apliquen un trato recíproco (sean o no socios comerciales). Esto genera una balanza comercial deficitaria (ej. importaciones de USA a X son mayores que las exportaciones de USA a X) que, según sus estadistas, amenaza su seguridad económica y nacional.
2. Objetivo: Por lo anterior, EE.UU. busca reducir su déficit comercial principalmente. El “Fair and Reciprocal plan” tiene ese objetivo, planteando una revisión exhaustiva de las relaciones con cada país, identificando aranceles, impuestos de valor agregado (ej. VAT), medidas proteccionistas o cualquier otra política que limite su mercado. Ojo, no solo es cuestión de aranceles, incluye cualquier práctica regulatoria que afecte una “cancha pareja” (medidas sanitarias, reglamentos técnicos, compras públicas, comercio digital, entre otros).
3. Aranceles recíprocos: ¿Qué se espera?
No podemos señalar a ciencia cierta cómo se aplicarán, pero los doy algunos alcances de lo que creo que viene. Hay más preguntas que respuestas, pero los cuestionamientos son mayúsculos cuándo quién el interlocutor es impredecible.
A. ¿Qué tasas aplicarán? Depende del análisis que hagan país por país y los sectores afectados. Sectores como el automotriz, tecnología -semiconductores, acero, aluminio, alcohol y farmacéutico serán los más afectados aparentemente.
B. ¿A través de qué base legal? Expertos señalan que lo más probable es el uso del “IEEPA” – International Emergency Economic Powers Act. ley federal de 1977 que autoriza al Presidente a regular el comercio internacional en respuesta a una emergencia nacional. Es más discrecional y permite en corto plazo aplicar medidas retaliatorias.
Otras políticas podrían ser la Sección 232 (también amenaza la seguridad nacional), 301, 338 o 122 (vinculado a medidas temporales para ajustar balanza de pagos).
C. ¿A qué países aplicará? Se ha hecho conocida una lista conocida como la “Dirty 15”, donde se cree que los países en la supuesta lista negra son China, Unión Europea, México, Vietnam, Taiwán, Japón, Corea del Sur, Canadá, India, Tailandia, Suiza, Malasia, Indonesia, Camboya y Sudáfrica. Esto no quiere decir que no evaluarán a otros países con los que tienen intereses.
D. ¿Y el Perú? Es imposible afirmar que el Perú o países de LATAM no se verán afectados. En mi opinión el mercado peruano está en buena posición a pesar de contar con una balanza negativa de US$ 419 millones con EE.UU., siendo una economía bastante abierta en comparación de muchos países competidores. Además, ayuda el hecho de contar con un tratado bilateral que resguarda esta apertura.
Países como Brasil, Ecuador (por no contar con acuerdo integral y mayores accesos) o el propio Chile o Colombia (por posición ideológica) tienen desventaja de una u otra manera. Igual hay que estar atentos a las oportunidades que se pueden presentar. Es clave que nuestros exportadores tengan, más que nunca una estrategia y asesoría adecuada en reglas de origen y acceso a mercado.
E. Algunas consecuencias y la importancia para el comercio: Me atrevo a listar algunas de ellas:
> Negociaciones álgidas: Una tendencia ha sido el anuncio de tarifas como medios de negociación comercial para mejorar condiciones para EE.UU. Probablemente lo que se publique el 02.04.2025 pueda servir para negociaciones favorables con los países targeteados por Trump.
> Contraataque y retaliación: Se anuncian medidas de parte de China, Canadá, UE, y la lista se agranda. Es probable que se incrementen las disputas comerciales en foro OMC y, con países con tratados, con los mecanismos de solución de diferencias – arbitrajes a nivel de TLCs.
> Planning para evitar la incertidumbre comercial: Nunca antes ha sido más importante que las empresas cuenten con una estrategia de comercio y aduanas. Implementar mapping de oportunidades y riesgos de sus proveedores y/o compradores; health checks para reglas de origen (verificaciones) y trazabilidad de transporte; clasificación arancelaria. Desde el lado comercial, contar con contratos marco para mitigar riesgos de costos logísticos, verificar contratos con agencias de aduanas y contratos de fletamento, entre otros.
El “día de la liberación” (así lo han anunciado en la casa blanca) está a la vuelta de la esquina. Es un hito importante para el comercio por lo que está en juego tanto para los mercados internacionales.
Desde el Perú, en vez de darle la espalda hay que responder con mecanismos de atracción de inversión y mensajes claros de apertura. Los proyectos de REMA (especie de maquila) y de zonas francas deberían ser emitidos para que incrementemos nuestra competitividad. Los problemas de inseguridad e infraestructura deben ser abordados de inmediato (la congestión portuaria es un ejemplo de ello).
La digitalización no puede generar carga irrazonable al administrado en aras de seguir una agenda de transformación. La SUNAT y MEF tienen que ponerse una agenda de facilitación y buscar recaudar inteligentemente, no con interpretaciones que son un dolor de cabeza constante. Búsqueda de un sistema de justicia tributario-aduanero más ágil y eficiente. La incertidumbre se combate con acciones, no con más ruido.
Desde el sector privado también hay agenda pendiente. Internacionalizar sus procesos a través de programas y auditorías internas serias de que permitan navegar el oleaje que se avecina.
Referencias y Citas:
• Reciprocal Trade and Tariffs
• Este mapa muestra los ’15 países marcados’ por Trump que podrían padecer nuevos aranceles
• Trump still intends for reciprocal tariffs to kick in on April 2, White House says
• What’s in Trump’s April 1 trade reports ahead of US reciprocal tariffs
COMENTARIOS
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.