Las Finanzas del comportamiento

¿Alguna vez ha cruzado por su cabeza que algunas personas hacen cosas que parecen ilógicas como pasarse de copas un fin de semana y prometer no volver a tomar demasiado, pero el fin de semana siguiente recaen en el mismo error y así durante varios fines más? Como esta, existen muchas otras actitudes que parecen carecer de sentido.

Por poner un ejemplo más concreto, imagínese un experimento social en el que le otorgamos 100 dólares a una persona “X”. De estos 100 dólares, “X” puede ofrecer la cantidad de dinero que quiera a otra persona “Y”, pero el dinero solo se repartirá si es que “Y” acepta ese dinero, si no, ambos jugadores quedarán con las manos vacías. Teniendo en cuenta que “Y” sabe que “X” recibió 100 dólares, lo racional indica que a final de cuentas “Y” debería terminar aceptando un monto negociado con “X para que ambos se beneficien ¿verdad? Sin embargo, en muchas simulaciones de este juego, “Y” rechazó montos de 20, 30 hasta 40 dólares, por considerar que la oferta de “X” era demasiado baja y, finalmente, ambos se fueron con las manos vacías.

A este pequeño ejercicio se le conoce como “El juego del ultimátum” y es solo una de las muchas conductas irracionales que cruzan por la mente de toda persona. En lo referente a las finanzas, la rama encargada de estudiar estos fenómenos se le conoce como “Finanzas Conductuales o Finanzas del comportamiento” (Behavioral Finance), que no son otra cosa que la aplicación de la psicología en las decisiones financieras. El argumento que da sustento a las finanzas conductuales es la hipótesis de la irracionalidad de los mercados. Expliquemos mejor este último concepto.

¿Mercados eficientes o ineficientes?

Primeramente, existen dos grandes hipótesis respecto al comportamiento de los mercados financieros. La primera es la hipótesis de los mercados eficientes, que afirma que los precios de los activos reflejan su verdadero valor y que, por lo tanto, pocas personas podrían obtener rendimientos superiores al mercado, y si lo hacen, este fenómeno solo duraría un corto tiempo. Esta es la teoría más antigua, de mayor aceptación en el mercado y probablemente la más difundida.

Ahora, si los mercados son realmente eficientes, entonces, ¿por qué fallan tan a menudo?, crisis, burbujas, cambios de tendencia repentinos; y ¿porque hay personas que pueden obtener rendimientos superiores al promedio de mercado constantemente? En este caso entra a tallar la segunda hipótesis, la cual nos dice que los mercados son irracionales, por que el ser humano se comporta algunas veces de manera irracional (como lo vimos en el ejemplo anterior) y que los inversionistas sí podríamos sacar provecho de esas desviaciones o ineficiencias. Esta hipótesis ha venido tomando fuerza en los últimos años luego de que varios especialistas en ciencias económicas dedicaran investigaciones a la aplicación de la psicología en las finanzas.

Identificando dos conductas irracionales

En años recientes, gracias al desarrollo de las finanzas conductuales, especialistas en una nueva disciplina denominada la neuroeconomía han identificado dos tipos de conductas concretas de irracionalidad que me gustaría definir y ejemplificar para aprender a ubicarlas y, posteriormente, poder sacar provecho de ellas.

1. Dependencia de la heurística
2. Dependencia del contexto

Hoy vamos a analizar las actitudes vinculadas a la heurística, es decir, aprender o sacar conclusiones “sólo” con la información disponible en nuestro cerebro; y al aprender o querer solucionar problemas mediante esta información, cometemos numerosos errores en el proceso, por ejemplo:

Disponibilidad: La disponibilidad nos habla de que muchas veces los inversionistas tomamos decisiones a partir de la información que tenemos disponible, que no necesariamente significa que sea la mejor información. Por ejemplo, si nos preguntan qué equipo de fútbol ha ganado más títulos internacionales el FBC Barcelona o el Club Atlético Boca Juniors, la mayoría respondería de inmediato el Barcelona (hice esta pregunta en mi oficina y 8 de cada 10 personas respondieron Barcelona o Real Madrid), sin embargo, el club argentino es el equipo con más títulos internacionales a la fecha. Y es que, la mayoría de la gente toma decisiones erradas basándose en la información que tiene en mente sin antes remitirse a datos reales.

Exceso de confianza: el exceso de confianza se refiere a los errores que cometen los inversionistas al creer tener la razón sobre algo. Imagínese que a finales del 2007, los principales bancos de Estados Unidos, empezaron por colocar cada vez más y más créditos, a pesar de que algunas personas y organismos reguladores recomendaron tener un patrimonio suficiente para poder aguantar una posible recesión. Muchos de los bancos pensaron que el riesgo de liquidez (no tener dinero suficiente para devolver a sus ahorristas) no tenía fundamento y que la idea de una crisis tan severa como la gran depresión era impensable. Algunos de estos bancos como el caso de Lehman Brothers llegaron a perder cerca del 70% del valor de la compañía y aunque se decía que eran bancos “muy grandes para caer” terminaron por declarar la quiebra y detener operaciones. El exceso de confianza es un problema que aqueja a muchas personas cuando realizan operaciones en el día a día.

Y me quiero detener en este punto, cualquier inversionista que se respete entiende que los mercados están gobernados por ciclos, y que los ciclos nunca dejaran de ocurrir. Si realmente existiera un mercado eficiente y si los inversionistas tomaran decisiones objetivas y calculadoras, entonces quizá los ciclos no existirían ¿Por qué?

Las economías crecen y decrecen constantemente, las empresas serán optimistas sobre el futuro en los momentos altos del ciclo y en consecuencia expandiendo su capacidad productiva e inventarios; lo que acabará pasándoles factura cuando la economía se contraiga. Los proveedores de dinero serán demasiado generosos cuando las cosas vayan bien en la economía, fomentando un sobre-endeudamiento y luego apretaran el freno cuando las cosas dejen de ir bien. Todo es cíclico. Podría decirse que las épocas de bonanza terminan siendo la semilla que genera las crisis, y viceversa. Por ello, los inversores tienden a sobrevalorar a las empresas cuando lo están haciendo bien y a infravalorarlas cuando tienen dificultades.

Grafica-S&P-500-08.04.2014jpg

En el gráfico se aprecia el comportamiento del S&P500 entre 2003 y 2013, y fíjese como un exceso de confianza en muchos inversionistas a principios del 2007 les llevo a perder grandes cantidades de dinero en la renta variable americana. Recuerde: Los mercados y las economías se mueven en ciclos.

La próxima vez que usted tome una decisión de inversión, sea lo más objetivo posible en base a los hechos y a la información disponible, y nunca deje de tener en la cabeza que las economías y los mercados se mueven en ciclos.

Estereotipar: Es achacar una conducta a algo por el hecho de que en el pasado se comportó de una manera. Por ejemplo, si un alumno en el colegio obtuvo malas calificaciones, cuando este ingresa a la universidad, generalmente apostamos por que le irá mal. No tomamos en cuenta factores como que la elección de una buena carrera puede cambiar el desempeño de este alumno. Lo mismo sucede con los inversionistas, cuando estereotipan características de algunos activos financieros y esperan que se comporten de esa manera el 100% de las veces. Otro ejemplo de esto es el efecto Halo, en psicología de inversión nos muestra que cuando uno evalúa una alternativa de inversión y encuentra un punto positivo en algún instrumento, es muy probable que encuentre fundamentos positivos en casi todos los demás aspectos para reforzar su hipótesis (que en la mayoría de veces no termina siendo cierto).

Así como estas conductas irracionales, existen muchas otras como el “Recently Bias” (sesgo por sucesos recientes), el cual nos dice que a los inversionistas nos impactan más las noticias o eventos recientes y tendemos a tomar decisiones basadas en eso. Como vemos, muchas veces no nos motivan fundamentos claros sobre economía o la situación financiera de una empresa, sino que actuamos basados en expectativas subjetivas y en lo que subjetivamente consideramos que pueden mover a los mercados. En la próxima entrega detallaré mas conceptos

Les comunico a los interesados que este jueves 24 de abril a las 10:00am realizaré una Conferencia Online Gratuita sobre “Renta variable americana, oportunidades y riesgos”, los interesados pueden registrarse al mail: clientes@forexperu.pe, indicando su nombre y teléfono para su inscripción.

COMENTARIOS

  • 1
  • 08.04.2014
  • 03:29:29 hs
Ender Panduro

Excelente articulo. nuevamente felicito al diario GESTIÓN, por sus orientación periodística, muy buenísimo me esta ayudando de una manera increíble a crecer como persona. Felicito al Sr. Diego Alonso, por este magnifico artículo. Sobre la ponencia. Por su puesto que muchas decisiones que hemos tomado en la vida, fueron en base a la dependencia “heuristica” y a lo mejor en base a nuestras emociones, “no controladas” y hemos salido perdiendo. Este articulo nos va a ayudar a tomar las decisiones con la calma del caso y con “inteligencia” necesaria

    • 2
    • 09.04.2014
    • 01:13:33 hs
    druiz

    Muchas gracias, Ender

    Estimado Paul, no podría estar más de acuerdo contigo el tema de las Finanzas Conductuales es un tema muy amplio y existen muchos sesgos que pueden ocasionar variaciones en las decisiones que toman las personas y por ende variaciones en los precios de mercado. Te invito desde ya a leer mi siguiente post, en el que hablaré un poco del segundo tipo de sesgos, que hace referencia a las decisiones irracionales que tomamos dependiendo del contexto y finalmente detallaré ejemplos de aplicación concretos en los mercados.
    Saludos cordiales

  • 3
  • 08.04.2014
  • 06:49:01 hs
Paul Zevallos

Buen artículo, permite tener una idea general de cómo el comportamiento de los individuos afecta la toma de decisiones en el ambito financiero.

Los mercados presentan tanto momentos de eficiencia como de ineficiencia. Continuamente los participantes de los mercados financieros buscan explotar las anomalias existentes en precios y al hacer esto llevan nuevamente al mercado a su precio de equilibrio; este es un proceso continuo.

Sobre los mercados eficientes hay una paradoja que resulta interesante conocer, es la paradoja de Grossman-Stiglitz, la paradoja indica que si es verdad que los precios ya incorporan toda la informacion (por lo que cualquier analisis de información no nos brindaria ventaja o bene) entonces la pregunta es ¿como llega el mercado a estos precios eficientes si es que no dedica el tiempo y recursos necesarios para hacer el análisis respectivo?

Las finanzas tradicionales asumen que las personas son racionales, actuan en beneficio propio y cuentan con información completa para tomar una decisión; tambien asumen que los mercados son eficientes. Estos son supuestos muy forzados de cara a la realidad, y es ahi donde el behavioral finance busca relajar estas condiciones partiendo del hecho que las personas no se comportan de forma totalmente racional, tampoco irracional, simplemente se comportan de manera normal.

El behavioral finance reconoce la presencia de errores cognitivos y sesgos emocionales en los individuos, lo que colectivamente lleva a que los mercados no sean eficientes y presenten las tan conocidas anomalias.

Además de lo mencionado en el artículo podemos identificar errores cognitivos importantes que afectan en la toma de decisiones financieras; errores como el conservatismo, el sesgo de confirmación, representatividad, la ilusión de control, el “mental accounting” (dividir un fondo de dinero en varias capas, donde cada capa tiene un objetivo y nivel de riesgo específico; yendo en contra de ver todo un portafolio como uno solo para aprovechar las ventajas de la diversificación), entre otros; en general errores que tienen relación con la disonancia cognitiva que puede causar el recibir información que contradice nuestros conocimientos actuales y errores propios que podemos cometer a la hora de procesar la información recibida.

Los errores cognitivos son factibles de corregir con educación, lo mismo no sucede con los sesgos emocionales. Este tipo de sesgos son difíciles de corregir con educación, pero no se les debe perder de vista y se debe tratar de adaptarlos. Sesgos de este tipo son por ejemplo la aversión a las pérdidas, la sobreconfianza (que ya mencionaron en el articulo), el status-quo (el no tomar acción alguna), la aversión al arrepentimiento y el autocontrol. El autocontrol es uno de los más importantes a tener en cuenta; este sesgo está relacionado a la dificultad que tenemos las personas en priorizar el beneficio a largo plazo por la satisfacción a corto plazo, lo equivalente a decir priorizar entre ahorrar para un futuro o gastar en el hoy.

  • 4
  • 09.04.2014
  • 11:25:22 hs
franzs Jungbluth

Excelente articulo!.

Uno de los grandes errores definitivamente es el “exceso de confianza” en el bienestar económico momentáneo de la economía de un país, cuando se tiene claro que la economía se mueve en CICLOS, es decir así como existen momentos de crecimiento también hay momentos de contracción.

Ademas, agregaría que no es un gran mal solo el exceso de confianza sino también “la no comprensión de la realidad de un país como el nuestro”.
Creo que el futuro económico positivo de un inversionista debe ir de la mano con la compresión profunda de la realidad peruana dentro de un contexto global de mercado. Pues mirarlo consciente mente de este punto de vista va generar que aparezca nuevas variables no antes imaginadas en la toma de decisiones financieras.

  • 5
  • 15.04.2014
  • 01:59:51 hs
Nicolas Nuñez Morales

Muy buen artículo Diego, orientado a un aspecto de las finanzas que pocas veces se debate.
A quién no le ha pasado que luego de abrir una posición, la actitud con la que se ve esa posición abierta varía (esperando que el movimiento vaya a nuestro favor). Somos seres humanos, que pensamos y también sentimos, por lo que es intrínseco que a veces nuestras emociones influyan en las decisiones de inversión. Yo creo que finalmente el objetivo a la hora de invertir es lograr un equilibrio, en el sentido de no aislar las emociones (la intuición por ejemplo) siempre en un marco de autodisciplina y consecuencia con la estrategia de inversión.

  • 6
  • 21.08.2016
  • 03:45:08 hs
Jordy

Hola no me queda claro a que se refiere Dependencia contextual.
Alguien que me lo aclare.

Muchas gracias

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño