Estamos próximos a la quinta edición de una de las ferias gastronómicas
más importantes de Latinoamérica. Nacida el 2008 como “Perú, mucho
gusto”, Mistura se ha convertido hoy en una marca de una trascendencia y
valor enorme, premiada como gran marca moderna 2012 en los premios
Effie Perú. ¿Qué podemos aprender del fenómeno Mistura como
comunicadores, publicistas y marketeros?
El factor Gastón Acurio
Antes de hablar de Gastón Acurio, vacúnemonos de ser necesario de cualquier anticuerpo con respecto a su éxito como empresario gastronómico o a su sobreexposición mediática (ganar dinero haciendo cosas buenas no deslegitima y aparecer en los medios no desmerecen tus acciones, sintámonos feliz por ello).
Allá por el 2006, mucho antes que Ollanta Humala impusiera la moda de la ‘inclusión social’, la Sociedad Peruana de Gastronomía con un Gastón Acurio emocionado como su presidente ‘cocinaron’ uno de los mejores conceptos de marca que derivaron finalmente en Mistura:
“Será una fiesta que se extenderá hasta que se acabe toda la comida. La gastronomía peruana es libre, espontánea, generosa, eso es lo que queremos transmitir. Una gastronomía que ha logrado crear un mestizaje propio en el plato y hacer de eso un producto bello, exportable y seductor para el mundo”.
El artífice de la creación del gran producto Mistura y uno de los principales responsables de que nos encontremos como peruanos a través de nuestra comida fue Gastón Acurio. No solamente identificó una necesidad insatisfecha (¿cómo a nadie se le ocurrió hacer un evento donde se reuna lo mejor de la comida peruana y lo que la rodea?) sino que también fortaleció el concepto de que lo que nos diferenciaba es lo que nos unía y que esto muy buen se puede aplicar en algo que nos enorgullece tanto: la comida.
Así, durante tres días, veinte restaurantes, quince módulos de venta, algunos huariques y un pequeño mercadillo recibirían 5 mil comensales más de lo planeado (20 mil) y cerca de 40 mil platos vendidos.
La mixtura de Mistura
“La cocina peruana es un engranaje de calidad. Es libre, espontánea, generosa y eso es lo que queremos transmitir. Nuestra gastronomía ha logrado crear un mestizaje con el plato y hacer de ello un producto bello, exportable y seductor para el mundo”.
Por lo dicho por Gastón se entiende que Mistura no es una feria gastronómica para comer platos ricos, sino que es un lugar donde vivirás (y degustarás) en carne viva la mixtura del Perú: desde el ‘huarique’ más popular hasta el restaurant más lujoso, y desde el agricultor del pueblo más lejano hasta el cocinero que vive en la ciudad.
Esta mixtura también se refleja en el público objetivo de la Feria: para las clases altas que quieren conocer los ‘huariques’, para las clases medias que disfrutan de todos los platos y para las clases bajas que pueden acceder a los más renombrados restaurantes sin pagar cifras imposibles. En otras palabras, no existió una disonancia (al menos destacable) entre el concepto de marca y el producto final que se le ofreció a los consumidores.
El condimento 3.0
Como mencionaba, la marca Mistura no se pensó solo como una feria gastronómica para ir a comer, sino que se configuró como una fiesta para todos los limeños (que al final somos como una mistura del Perú). Se ideó como una marca que trasciende hacia una dimensión social y personal: la de integración entre peruanos, la de festejar lo que nos enorgullece y lo que nos hace feliz.
“Está todo pensado para que la gente sienta que una vez que cruza el umbral de acceso a la feria se olvida de sus diferencias sociales, se olvida de sus problemas, y se dedica simplemente a celebrar este gran acontecimiento que es nuestra cocina peruana”, decía Gastón Acurio durante la segunda edición de 2009 que congregó casi 150 mil personas.
El posicionamiento de Mistura podría resumirse en ser un espacio donde te encuentras con el Perú que quieres ver, sentir y degustar: un Perú integrado, inclusivo, feliz y orgulloso. Y como ya comentaba en mi post anterior, los consumidores valoran una marca que te llena como persona, que te educa y te propone una conexión emocional más allá del intercambio comercial. Es ahí donde la marca cobra trascendencia y se convierte en un intangible invaluable.
Campo de Marte y día misturero
Es de todos conocido la polémica que se generó este 2012 por la adecuación de las áreas verdes del Campo de Marte (Milton Vela plantea algunas acciones que debieron haberse tomado para gestionar la crisis). De este caso, y sabiendo que toda crisis es una oportunidad, los rumores del impacto medioambiental hubieran sido callados inmediatamente con pruebas audiovisuales y pudo haberse aprovechado la exposición mediática para difundir el enfoque medioambiental de la feria (por ejemplo, los platos y cubiertos biodegradables).
Mención aparte la campaña en Facebook “Queremos un día misturero” que busca que las empresas den a sus empleados medio día libre para asistir a Mistura: crearon facilidades a las empresas para que adquieran paquetes de entradas a menor precio, crearon un fanpage y un par de videos donde unos supuestos trabajadores le pedían amenamente a su jefe que permita que vayan a Mistura.
La idea y el concepto son geniales, pero la ejecución e implementación de la estrategia digital muy desaprovechada. Se quedaron entre la duda de hacer un video que parezca real y casero (que pudo haberse viralizado y apropiado por la gente) o hacer uno que denote en la narrativa que es ficción pero donde se haya buscado crear comunidad; por ejemplo, incentivado a la gente a que suban videos creativos pidiendo a su jefe que acepte el día misturero y pudiendo ganar un paquete de entradas gratis.
El resultado final fue que la iniciativa tuvo rebote en medios pero no enganchó. Las falsas historias que son evidentes pero que se venden como verdaderas hacen que las personas sientan que subestiman su inteligencia. La esencia de la comunicación digital es la conversación y la honestidad, darle voz a tus consumidores potenciales, crear vínculos de confianza y dirigir tus actividades con fluidez y naturalidad hacia tus objetivos de comunicación.
¿Y tú qué opinas sobre la marca Mistura y lo que quiere transmitirnos en cada feria?¿Qué te pareció la campaña “Queremos un día misturero”?
COMENTARIOS
Sigo convencido de que MISTURA pudo iniciarse para promover la gastronomía peruana, pero ahora es solo para sacarle dinero a las personas. Eso se demuestra cuando acudes a la feria y te cobran un montón de dinero por probar un plato de comida insípido y minúsculo de un algunos “restaurantes” de renombre, pero, el mismo plato al mismo precio en un “huarique” de la misma feria es exquisito, glorioso y en buena proporción (sin ser menú para obrero). Fueron en realidad muy pocos los “restaurantes” de renombre los que ofrecían algo atractivo y si la gente comía y no tiraba el plato a la basura, era simplemente por el “que dirán”. Teniendo que tragarse tanta aberración y mentirse a uno mismo diciendo que la comida esta rica. Al final, uno tenía que enjuagarse la boca con lo que sea para sacarse el tan mal sabor de boca y buscar un “huarique”, “carretila” o por lo menos una galleta de soda para mitigar el hambre.
Entonces, si bien, la propuesta de Gastón Acurio fue muy buena, digna de un soñador que cree en las cosas buenas, ahora, los sucesores de APEGA lo único que están haciendo es arruinar MISTURA con su afán de recolectar dinero solamente. Si se convocara a verdaderos representantes de la gastronomía peruana, MISTURA sería de nuevo lo que Gastón Acurio visionó en sus sueños.
Yo quiero decir que el verdadero precursor del rescate de la gastronomia peruana fue el ex Alcalde Alberto Andrade. El fue que el organiza las ferias de platos tipicos y dulces criollos, Su primera feria fue en la Plaza Italia y fue un exito. Su intencion no solo era rescatar la gastronomia sino la generacion de empleo, ademas dio pautas para una mejor atencion, Donde las cocineras se ponian su delantal blanco y expendian sus producto en el mas abosluto orden y pulcritud. Esa feria fue la que se difundio en otro los distritos. Loq ue ha venido despues ha sido solo una copia.
Opino que el de MISTURA y lo que comprende sobre la culinaria peruana, tuvo sus inicios años atrás, primero por los años 1942 al 47 en el distrito del Rímac especialmente en la hoy invadida Pampa de Amancaes, después fue distanciándose las fechas de tales acontecimientos; donde se realizaban eventos folclóricos, artesanales y gastronómicos, con exhibiciones del caballo peruano de Paso; una de las personas que surgieron en esos años se denominó Sra. Rosa Ríos,
Luego años posteriores en la época del Velascato, se instauro por el mes de octubre y noviembre (reemplazo de corridas de toros) la *Feria de la Alameda* en todo el largo y conocido paseo de Aguas del Rímac, igualmente eventos folklórico, artesanales y gastronómicos (platos salados y dulces de diferentes pueblos), con exhibiciones del caballo peruano de paso, en esta oportunidad con delegaciones y participaciones de embajadas extranjeras, luego en la época del alcalde Alberto Andrade, las famosas ferias gastronómicas y dulceras en el legendario Distrito del Cercado, Barrios Altos, Plaza Italia y Plaza Buenos Aires en zona de Cocharcas.
Creo decir con buena sazón y por la “causa limeña”, que el rescatista de este evento culinario fue don Alberto Andrade Carmona, recuerdo un reconocimiento por el alcalde a un plato maravilloso confeccionado por la señora Teresa Izquierdo, el plato distinguido fue *Causa Limeña*, y otros potajes como las patitas con maní, el escabeche de pato, etc., etc. Lo de hoy es un simple marketeo de cuatro o cinco personas; pero, este evento en nada ayuda a los productores agropecuarios de provincia pero si a los RESTAURANTES DE LOS FIGURETIS. Por ejemplo una entrada de papa a la huancaína con salsa de sobre, cuesta 15.0 soles en restaurante figuretis, (valuando: media papa=0.15, medio huevo= 0.16, una rajita de queso fresco=0.024, y adornos sicodélicos=1.03) cuando su coste solamente llega a soles 1.364, Si pensamos que una buena utilidad es el 10% sumémosle 0.1364 soles, el IGV = 0.25916 soles; y la propina del mosaico= 0.17674712 soles en otras palabras el costo venta publico/ restaurante Chic nice fashion DEBE de ser soles 1.93630712, En otras palabras: Por sentarte en la mesa y decir a TÚS amigos que buena sazón del restaurante *los panes duros*, o el *veinte cilindros*, cuando no es del todo cierto, debes pagar soles 13.06369288. Esto es estafa por incultura.
Mistura es una de las mejores ferias gastronomicas aparte en esta feria se supone que no vas a llenarte con un plato si no que tienes que probar muchas mas no es solo sacar dinero si no aprovechar la comida que muchas veces no la encuentras en lima y si no tienes la aportunidad de viajar y comer en los restauranes en provincias, tienes la oportuinidad de provarlos aqui en esta feria y conocer muchos platos distiuntos que aveces uno ingnora que existen y aprendes a saboriar la comida de cada region e inclusive a comer comida extranjera por que cada año esta feria trae un representante extranjero para que cocinen su mejor menu tambien te divirtes y passas un dia entretenido en familia o con los amigos algo que siempre se recordadra al trascurrir el tiempo esta feria es una mezcla de todo compartir con los amigos comer rico gozar de las orquestas y me parece bien pagado la entrada y los platos de consumimos, no es solo el echo de gastar dinero si no el echo de sacarle provecho a todo un porco ir un grupo de amigos cada uno compra un plato y provamos de todo asi no nos llenamos seguimos provando y sabareando los ricos potajes desde las carretitas, restaurantes caros y la demas deversificacion que nos ofrece la feria Mistura 2012 ” por cierto lo unico que no me gusta es la parte de la reventa? y este año supuestamente teleticket estaria sacando las entradas solo con DNI pero pienso que es una verdadera estafa por que yo fui a comprar mis entradas o casolidad ya no podia comprar mis entradas por que segun el sisitema de esta empresa yo ya habia comprado entradas pues la empresa deberia de darse cuenta y su personal no vender entradas sin presentar DNI a pesar que llame a la empresa para quejarme que como era posible que no pueda comprar mis entradas y que alguien alla usurpado mi nombre y numero de identidad la empresa no hace nada para arreglar este tema entonces sabremos que de nuevo encontraremos gente inescrupulosa que revendera entradas a el doble del precio.
no he ido y no iré a Mistura… pero respeto a los que le gusta comer por “gusto” y admiro la labor de Acurio… que hay un interes recontra comercial lo hay sino no habria tanta publicidad “glorificando” la feria y convirtiendo a sus criticos en “envidiosos, malos peruanos”… lo que si creo es que deben buscar un lugar apropiado que no genere caos y que no destruya los parques publicos (y no es que sea un ecologista de “parque”, por siaca yo cierro el caño mientras me enjabono las manos o cepillo los dientes, separo las pilas de la basura, no boto ni el boleto de la combi a la vereda, no llevo basura a la playa)…
Es una marca centralistamente limeña.
Encontrare sanguito este año?????????
Miren http://www.misturapp.com
La idea de esta feria no es sino un plagio de Gastón Acurio de El Festiglotón de Arequipa, que se realizó en El Mirador de Yanahuara, al que precisamente se invitó al Chef para que apadrinara el evento. El resultado de esta invitación fue que dos años después, la imite y haga lo mismo en Lima, de manera que lo de marca centralista limeña nada que ver…cualquier cosa, pregúntenle al mismo Gastón para confirmar este hecho que le sirvió de inspiración.
MUY PERO MUY DESILUSIONADO ESTOY….. LA COMIDA POCA E INSIPIDA. NI MAS.
SOLO QUIERO SABER CUANTO CUESTA UN PLATO POR EJEMPLO DE PACHAMANCA DE TIERRA, CORDERO AL PALO, ETC….. DICEN TANTO PERO NO EL PRECIO, PARA NO IR SABER CUANTO LLEVAR…..
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.