Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Yo tenía diez luquitas

Hace casi un año que la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc) se
comprometió a hablar más simple. Y en esta ocasión, no hay nada más
simple de entender, impactar positivamente y aprovechar el ambiente de
inseguridad, que decir que “yo tenía diez luquitas, yo tenía diez
luquitas, llegaron los malos en manada y ahora no me queda nada”
.

072-asbanc-diez-luquitas.jpg

Campaña de largo plazo

La campaña empezó entre los meses de agosto y setiembre de 2012, cuando Asbanc difundía su compromiso de que los bancos asociados al gremio iban a simplificar su comunicación con respecto a los servicios que ofrecen y la terminología tan técnica y leguleya que aplican a las condiciones de sus productos financieros.

Esto no es solamente una iniciativa positiva, sino una necesidad casi obligada: los clientes de servicios bancarios han tenido y tienen muchos problemas para conocer, entender e interpretar los términos y condiciones reflejadas en la famosa ‘letra chiquita’. Icónico y divertido es el caso de un expolicía ruso que usó el truco de la ‘letra chiquita’ para engañar al banco e introducir sus propias condiciones de crédito en un contrato de préstamo.

El efecto de la primera etapa de la campaña de Asbanc, donde los anuncios mencionaban que los bancos iban a hablar tan simple como los peruanos estamos acostumbrados de hablar entre nosotros (‘upa’, ‘churro’, ‘lleva’, ‘manya’, ‘yala’, ‘yapa’, ‘vao’, ‘habla’), fue mixta.

El aspecto positivo fue que el mensaje de compromiso de los bancos de entendió, mas la forma de hablar simple de los bancos seguía siendo muy rígido: nos ‘obligaron’ a aprendernos una nueva terminología no tan amena como el TCEA y TREA, cuando lo más simple era decir -aunque no sea tan elegante- “este crédito te va a costar 10% al año” o “pagarás una décima más del préstamo que solicites”. Fue más fácil acceder a la información pero no tan simple de entenderla.

Por otro lado, era difícil identificar qué bancos formaban parte de esta iniciativa, cuál era el alcance del compromiso bancario de hablar más simple (“¿para cuándo los contratos en lenguaje humano” decían mis lectores), entre otros aspectos.

No hagas tanta luz

La reciente campaña de Asbanc, a manos de la agencia Latinbrands, es muy distinta a la anterior, no solo por la ejecución publicitaria, sino porque aterrizó a una problemática muy real y necesaria de combatir: lo peligroso de andar por la calle ‘forrado’ en plata.

El spot televisivo muestra a una persona que anda desprevenida por la calle con sus diez metafóricos billetes de un nuevo sol, cuando una manada de ladrones lo asaltan a manera de remolino. El concepto creativo de la campaña es que “no hagas tanta luz” (que no es muy fácil de entender, según mi opinión), para luego decir que “llevar mucho billete en el bolsillo, llama peligro”. La solución propuesta es que se utilicen transferencias bancarias, se paguen los servicios vía Internet, usar cheques de gerencia para montos grandes y usar tarjetas de débito para compras en establecimientos.

Lo interesante de esta propuesta publicitaria se puede evidenciar en la historia completa del pobre dibujo animado y sus diez luquitas. En esta, se luce en todo su esplendor el pegajoso jingle, la gran ejecución animada y la historia divertida pero a la vez penosamente real. El análisis de los detalles de esta campaña son probablemente tres lecciones y tendencias publicitarias que debemos tomar en cuenta:

  • Lo terrible, animarlo. El primero que adoptó genialmente esta lógica fue la campaña “Todo va a estar bien” de Rímac Seguros. Para decirle cosas terribles a las personas, dilo cándidamente, entre dibujos animados, niños y sketchs irreales, que así se quedarán con el mensaje (hagas lo que hagas, todo va a estar bien) pero no con la repulsión de haberte mostrado algo terrible. Lo mismo con el caso Asbanc, el mensaje crudo es que te van a robar, ya sea los ‘marcas’, los ‘pirañitas’, los mentirosos, etcétera, y que para que eso no suceda, utilices los servicios que ofrecen los bancos.
  • Jingle, si es reciclado, mejor. El BCP, y su adaptación de “Juguemos en el Bosque”, fue el último caso que nos hace recordar que un jingle será más pegajoso y tendrá más éxito si utilizas el fondo y la forma de uno que ya conozcas, que ya esté inmerso en nuestra mente, como son las canciones infantiles, aquellos insight madre que nos acompañan durante toda la vida. Esta campaña no fue la excepción y utilizó la conocida canción infantil “Yo tenía diez perritos” para adaptarla a sus necesidades de comunicación.
  • No temer a la comunicación informal. ¿Se imaginan hace unos años al banco líder del Perú utilizando un cuy que baila tecnocumbia, o a otro banco asociándose a un circo para enseñar cómo usar la banca express? Desde que las personas tratan a las marcas como personas, esperan estas desinflen sus posturas formales, de “saco y corbata”, para actuar más como seres humanos. Esto no implica hacer cosas ridículas y sin sentido, sino aplicarlas de forma inteligente cuando sea necesario. Por ejemplo, decir “luquitas”, “manada”, “llevar mucho billete”, o presentar a los ingenuos billetes de un nuevo sol caminando, corriendo y escapándose de los ladrones, entre muchas otras, es una manera humana de comuncarse. Es “hablar más simple”.

La campaña, por tanto, han dado un giro interesante y ha ejecutado mejor su intención inicial: hablar más simple frente al cliente bancario para que exista finalmente un beneficio mutuo. Es cierto también que el producto a publicitar en esta ocasión (formas de manejar tu dinero de forma segura) es mucho más fácil de conectar con el público objetivo. Sin embargo, habrá  el reto futuro de mantener la buena comunicación para temas más difíciles como la explicación clara de los contratos, los intereses en préstamos, entre otros.

["Anuncias, luego existes" se publica todos los lunes.]
[Twitter: @alexanderchw]

COMENTARIOS

  • 1
  • 23.09.2013
  • 12:39:26 hs
Alfonso Pérez Ramos

Revisando en el portal de vídeos: Youtube, esta tendencia no ha sido impulsado únicamente en nuestro país, en Europa, USA y diversos países de latinoamerica es común ver en los spots publicitarios la forma en que las entidades bancarias llegan hacia sus clientes de una manera sencilla, directa , rápida y educativa; donde cabe muy bien el refrán: “A buen entendedor, pocas palabras”.

  • 2
  • 25.09.2013
  • 04:49:29 hs
JUAN LEÓN FERNÁNDEZ

Muy interesante tu post. Pienso que hay varios aspectos a considerar sobre este tema, pero quiero referirme a uno en particular y es que muchas personas no leen el CONTRATO (Ejm. Condiciones Generales para Apertura de Cuentas) que firman ante la entidad financiera, argumentando de que es muy extenso o no se entiende o por ultimo las “letras chiquitas” como también mencionas, y es que esto ultimo ya fue regulado en el año 2005 a través de la Ley 28587 (Art. 3) y Resolución SBS 1765/2005 (Anexo #3) que considera el tamaño mínimo de letras a utilizar para ser adecuadamente legibles.
Un saludo cordial.

  • 3
  • 25.09.2013
  • 02:25:58 hs
ersandov

Yo tenia 10 luquitas, vino el SAT y me lo robo

  • 4
  • 30.09.2013
  • 10:01:39 hs
Henry Amaya

Entretenido post pero como siempre incompleto y tendencioso. ¿Sabes cuanto cuesta hacer una transferencia interbancaria por internet? 14 soles por 200 que transferí a un amigo. Pasé del riesgo de que me robaran el 100% a la seguridad de que el banco me robe el 7%. Muchos tomamos decisiones basados en el precio y la publicidad no lo recoge. ¿Eso es ser claro y transparente, no mencionar el costo? El marketing no es tendencioso, lo son las personas que lo usan de medio de vida (y de engaño) y es hora que eso cambie.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño