Archivos Julio 2016
El desafío de Fernando Zavala
Aunque todavía no ha presentado al Congreso su Plan de Gobierno, Fernando Zavala (FZ) ha ofrecido una serie de entrevistas , por lo que comparando sus opiniones con las ofertas electorales , se pueden extraer algunas conclusiones sobre el principal reto que enfrentará en el campo económico.
Y este no será otro que encontrar cómo compatibilizar las promesas electorales (que plantean disminuir ingresos fiscales y aumentar gastos) con la realidad que van a heredar, respetando la estabilidad fiscal y lo ya logrado. En relación a este reto FZ se encontrará entre los analistas y gremios empresariales que presionan para que se utilicen el Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) y los recursos del sector público depositados en los bancos, y aquellos que postulamos que ya no hay mayor margen de maniobra en materia fiscal. Los arg
A depurar los gremios empresariales 12.07.16
El presidente de la Confiep ha informado que dicho gremio creará el Consejo Privado Anticorrupción. El objetivo será combatir este delito desde el sector privado y fiscalizar al próximo gobierno
Sin duda se trata de una adecuada iniciativa. También es muy oportuna la medida, porque todo parece indicar que se aproximan tiempos muy movidos en materia de lucha anticorrupción . En todo caso, partiendo del principio que no existe funcionario público corrupto sin un corruptor privado, lo lógico sería empezar por depurar los propios gremios empresariales
Es que algunos gremios están evitando adoptar la expulsión de empresas corruptas con diferentes tácticas dilatorias: formando comisiones investigadoras, contratando consultoras para que los aconsejen en medidas de Buen Gobierno Corporativo, etc. Cuando la situación,
La Pesada herencia de Humala (Megaproyectos II) 28.06.16
Habiendo ya explicado algunas de las principales características de la herencia que la Administración Humala dejará en materia de inversión pública y Megaproyectos; es necesario que el nuevo equipo de gobierno esté debidamente informado sobre la materia. Sobre todo si se tiene en cuenta que PPK, en una entrevista concedida a El Comercio el 12.06.16, manifestó que ellos tienen una lista “de los diez proyectos más grandes del Perú. Están todos aprobados, pero atracados por temas administrativos. Podemos desatracarlos”, mencionando entre ellos al GSP, la PMRT, la Línea 3 del Metro, etc .
Al flamante jefe de Estado deben de informarlo adecuadamente, porque no se trata de “temas administrativos”. En el caso del GSP el principal problema es que no logran el Cierre Financiero con un grupo de bancos extranjeros porq
La Pesada herencia de Humala (Megaproyectos I) 27.06.16
Concluidas las elecciones llega la hora de los balances de la gestión de Humala. Es por ello que en las últimas semanas el Gobierno y sus diversos representantes vienen desarrollando una campaña mediática que le deja una “economía sólida” al Gobierno de Pedro Pablo Kucsynski , por lo que resulta necesario explicar a la ciudadanía los principales aspectos negativos de dicha herencia.
En el Perú tenemos la tendencia hacia los megaproyectos . Pero esta característica a veces esconde una pronunciada orientación hacia la corrupción, que distorsiona la asignación de recursos, exonera procedimientos indispensables, altera las licitaciones , distorsiona los contratos, genera subsidios indiscriminados, incentiva los sobrecostos, etc. Y a consecuencia de lo anterior se postergan pequeños proyectos de elevada rentabi
Los desafíos para el próximo quinquenio 14.06.16
Definida la presidencia de Pedro Pablo Kucynski (PPK), lo que resta es analizar los principales desafíos que tanto este como Keiko Fujimori afrontaran.
Un primer gran desafío de PPK es su relación con los variopintos grupos antifujimoristas. En este tema tiene que estar claro que su triunfo se lo debe a estos, a pesar de la deficiente campaña que realizó. E independientemente del vano empeño de algunos izquierdistas de intentar adjudicarse la victoria , en esta agrupación se encuentran diferentes agrupaciones a las que PPK les ofreció el oro y el moro. El problema es que PPK tendrá que lidiar entre este grupo y los de Fuerza Popular (FP), y el acercamiento a uno puede representar el alejamiento del otro. Uno representará el poder de la calle y el otro la posibilidad de avanzar con algunas reformas indispensables. Por
Los costos de la corrupción 21.05.16
Con ocasión de la reciente Cumbre Mundial Anticorrupción , que reunió a altos representantes de 50 países (entre ellos al Presidente colombiano Juan Manuel Santos) , si bien se están logrando algunos avances sobre las propiedades secretas de las empresas, se trata de iniciativas aisladas de algunos países pero no avances globales . E inclusive el tema de los paraísos fiscales, que despertaba muchas esperanzas a raíz de la gran difusión lograda por los Panama Papers, prácticamente permaneció inalterable. Sin embargo el Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó un aporte interesante al difundir el estudio Corrupción: Costos y Estrategias de Mitigación.
En dicho estudio el FMI estimó que los costos directos de los sobornos se estiman en un 2% del PBI mundial (entre 1,500 y 2,000 millones de dólares) . Sin embarg
¿La Infraestructura como motor de crecimiento? 10.05.16
Un reciente estudio del BBVA señaló que la infraestructura desplazaría al Cobre como motor del crecimiento el 2017. Es así que la ejecución de megaproyectos principalmente aportaría 1.6 puntos del crecimiento estimado del 4.3% para el 2017; mientras que el cobre aportaría 0.8 puntos. Sin embargo los estimados para el próximo año descansan en que los megaproyectos se ejecuten de acuerdo a lo previsto: Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara-PMRT- (1,900 millones de dólares), Línea 2 del Metro de Lima (1,200 millones), Gasoducto Sur Peruano-GSP- (1,075 millones), Línea de Transmisión Mantaro-Marcona (150 millones) y Aeropuerto Internacional de Chinchero (150 millones).
El problema es que la mayor parte de dichos proyectos enfrentan dificultades de financiamiento que afectarían el ritmo de ejecució
Brasil: Los empresarios , el impeachment y Perú
Hace menos de 8 meses en Brasil se presentaba lo que la BBC catalogó como una gran paradoja: “los sindicatos que son el respaldo natural de la presidenta Dilma Rousseff (DR) atacan su ajuste fiscal como cosa de “ricos”, mientras grandes empresarios parecen querer que el gobierno izquierdista sobreviva a la crisis”. Hoy en día la situación es la opuesta: los empresarios apoyan decididamente el impeachment (destitución) a la presidenta de Brasil mientras los sindicatos se oponen.
¿Qué es lo que ha sucedido para lograr dicho cambio? : la recesión se ha profundizado; el escándalo de la corrupción de Petrobras ha alcanzado niveles inesperados y Lula ha entrado decididamente a la cancha . Si bien la crisis económica es responsabilidad principalmente del PT, la corrupción en Petrobras venía desde hace 20 añ
TODOS los blogs

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Evidencia para la gestión
Videnza Consultores

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño