Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

“Cada vez que prendemos la luz, pagamos excesos de Odebrecht”

Entrevista en Expreso 09.01.17

“Cada vez que prendemos la luz, pagamos excesos de Odebrecht”
• Lunes 9 de enero del 2017 | 5:40 am

,

Experto considera que Gobierno no debe “darle más aire” al contrato por el Gasoducto del Sur, pues todo apunta a que fue logrado con corrupción.

Las concesiones ganadas por Odebrecht en el Perú continúan en entredicho, y no es para menos. Al escándalo por las coimas pagadas por esta empresa a autoridades peruanas para hacerse de importantes obras de infraestructura, se suman las críticas a los contratos suscritos por la constructora brasileña y el Estado peruano, que ya empiezan a oprimir al ciudadano.

Basta con ver el terrible caos que se generó en las protestas contra el alza de los peajes y la colocación de nuevas garitas en la Panamericana Norte, concesionada a Rutas de Lima. El otro contrato cuestionado es el del Gasoducto Sur Peruano (GSP), debido a la garantía estatal que costeamos todos los usuarios eléctricos a través de nuestros recibos de luz.

Sobre este proyecto conversamos con el economista Manuel Romero Caro, quien ha dedicado varias columnas de opinión al tema del GSP y la suerte de ‘novela’ que se ha generado por las repercusiones del caso Lava Jato en el Perú, historia que aún tiene muchos capítulos por escribirse en los próximos días.

SIN FINANCIAMIENTO

¿Qué ha pasado? Lo último que supimos fue que Odebrecht, el accionista mayoritario del proyecto, estaba buscando vender su participación. Pero, como dice Romero Caro, ¿quién va a querer comprarla, sabiendo que aún no han logrado el cierre financiero, es decir, que no tienen asegurado el financiamiento de US$ 4,300 millones que requiere el proyecto?

Como se sabe, este 23 de enero vence el plazo para que Odebrecht y las otras empresas que participarán en la obra confirmen que tienen el financiamiento, tras lo cual se firmará una adenda de bancabilidad. Aquí, según el expresidente de la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) se abren dos posibilidades.

La primera es que llegue el 23 de enero y los participantes del proyecto no hayan conseguido el financiamiento. Este sería el fin del contrato y no habría más que hacer, por lo que cesaría también el pago de la garantía estatal a través de los recibos. “Esa es una causal, ahí no necesitan ley ni nada [para suspender el cobro]”, señala.

Lo segundo que podría pasar es que sí logren el financiamiento, pero el Ejecutivo se niegue a firmar alguna adenda. En el caso del gasoducto sería la primera, llamada “adenda de bancabilidad”, mediante la cual estarían mejorando las posibilidades que tienen los bancos para cobrarles y recuperar sus préstamos. “Pero el Gobierno puede no firmarla, y si no se da la adenda de bancabilidad, se acaba también el proyecto”, sostiene.

“ANTICORRUPCIÓN”

Son dos posibilidades que dependen del plazo del 23 de enero. Pero existe un camino más que no depende de plazos ni de financiamientos, y que está dado también por el contrato firmado entre la constructora brasileña: la llamada “cláusula anticorrupción”, que el Gobierno ha dicho que no retirará de ningún modo.

“Esta cláusula dice bien claro que si algún funcionario del consorcio o de cualquiera de los del consorcio –funcionario, asesor, etcétera– hubiera dado un soborno, o hubiera un intento de sobornar, el contrato se acaba. Entonces, esto es importante, sobre todo lo último. ¿Por qué? Si hubiera dicho que con soborno se acaba, hubieras tenido que probarlo judicialmente: que se abonaron tantos millones de dólares a la cuenta ‘x’, a favor de tal funcionario público. Pero como dice ‘intento de soborno’, suficiente con lo que ya han dicho”, sentencia Romero Caro.

Como recuerda el economista, la empresa Odebrecht ya ha admitido ante la justicia de los Estados Unidos que sobornó entre los años 2005 y 2014 a funcionarios públicos del Perú para hacerse de una serie de proyectos. Pero sucede que el único proyecto que se otorgó y en el que se firmó un contrato en 2014 fue el gasoducto.

“Resumiendo, lo que tiene que hacer el Gobierno es, uno, de ninguna manera tiene que ampliar el plazo (del 23 de enero), porque si ya tú ves que hay corrupción, y ves también que no están avanzando con el financiamiento, ¿para qué le vas a dar más aire? Simplemente no le das la ampliación de plazo para la adenda de bancabilidad; y segundo tampoco la firmas, entonces con esas dos cosas el contrato muere solo”, opina.

Es más, Romero Caro sostiene que no solo es perfectamente legal que el contrato se termine de esta manera, sino que también esto dejaría al Estado peruano en condiciones de ejecutar la carta fianza de 350 millones de dólares que el concesionario entregó al Estado peruano para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones.

“Entonces el contrato se acaba, tú ejecutas la carta fianza de 350 millones de dólares –que es plata grande y no los 30 milloncitos [de soles] que han conseguido acá–, y la pones en una cuenta contra las reparaciones por todas las ganancias ilícitas que ha tenido Odebrecht”, agrega el exministro de Industria.

MÁS AUMENTOS

Ante todo este panorama, ¿se puede decir que es un hecho que el contrato quedará sin efecto tarde o temprano y que habrá por lo tanto una nueva licitación? Romero Caro prefiere no aventurarse a señalarlo (“lo único seguro es la muerte”, dice), pero afirma que no tiene ningún sentido que el Gobierno le siga la corriente a la cuestionada constructora brasileña.

“Todo el Perú sabe que ha habido soborno, todo el mundo sabe que este contrato es un abuso, que cada vez que prendemos la luz estamos contribuyendo a pagar los excesos producto de las coimas de Odebrecht. Entonces la pregunta es: ¿qué sentido tiene que el Gobierno santifique este contrato y durante 30 años nos ‘enyuque’ a todos los consumidores con estos aumentos de luz? Imagínate que todos los años tengan que subirte las tarifas de luz hasta alcanzar generar 460 millones de dólares, año a año. No es factible pues”, remata.

Gobierno “voluble” con el GSP

El economista Manuel Romero Caro cuestiona en este contexto la actitud del Gobierno, por haber tenido opiniones tan cambiantes en este tema.

Primero, en noviembre, mientras Odebrecht negociaba con Sempra y otras empresas, afirma que se pusieron “eufóricos”, pues incluso anunciaron que en el verano ya se iban a reanudar las operaciones del gasoducto.

“Pasaron por su cuarto de hora de euforia. Después, al terminar el APEC, cambiaron de opinión 180 grados y empezaron a quemar el contrato de Odebrecht, entonces salió PPK, dijo que ese contrato era una desgracia, que estaban subiendo a niveles altísimos de más del 20 % las tarifas eléctricas y que no era conveniente”, señala.

“[El ministro Alfredo] Thorne dijo que era la oportunidad para hacer una nueva licitación, Meche Aráoz dijo que iban a hacer un ‘fast track’ y que enero –mira la barbaridad, ya estamos en enero– iban a convocar a una licitación. Se nota que Meche en su vida ha organizado una licitación. En fin”, agrega el exministro de Industria.

¿Cuánto se deberá subsidiar?

“El proyecto Gasoducto Sur Peruano no tiene asegurado el abastecimiento de gas; tiene severos problemas en obtener el financiamiento, y ni tiene demanda suficiente, por lo que nadie sabe con cuántos miles de millones de dólares tendrán que subsidiar los consumidores eléctricos al GSP, lo cual representa una pesada herencia”, escribió Manuel Romero Caro el pasado 3 de febrero de 2016.

“Los mayores ingresos ilícitos de Odebrecht vienen de los contratos”

En el caso del Gasoducto del Sur, el negocio está en la cifra sobreestimada que se estableció como meta de transporte diario, sostiene el experto.

-Usted ha cuestionado que la Fiscalía haya llegado a un acuerdo preliminar de colaboración con Odebrecht, así como los 30 millones de soles que dará como adelanto de una eventual reparación civil. ¿Por qué?

La Fiscalía dijo que había empezado a investigar a Odebrecht a partir del mes de noviembre. En el caso brasileño, los fiscales federales brasileños se sentaron a negociar con Odebrecht luego de haber investigado el proyecto más de dos años, y acá con unas cuantas semanas, con la investigación todavía en pañales, sin conocer el caso bien todavía, se está empezando a negociar, lo cual no me parecería una buena idea porque, para empezar, los mayores ingresos ilícitos no son los sobornos. Entonces cómo la Fiscalía puede haber calculado los ingresos ilícitos percibidos y llegado a ese monto de 30 millones, que ni siquiera son dólares sino soles.

-¿A qué se refiere?

La mayor cantidad de los ingresos ilícitos percibidos vienen de los contratos. Cada proyecto tiene contratos, por ejemplo en el Gasoducto del Sur hay un contrato de concesión que es el más importante, hay un contrato de abastecimiento de materia prima entre los productores de gas y los usuarios de gas, hay contrato para los incentivos tributarios, entre otros.

-En el caso del contrato del gasoducto, ¿cómo calcula la ganancia ilícita?

En ese contrato, para empezar, no se efectuó un estudio de mercado, y este estudio era indispensable porque era el que nos hubiera dicho cómo venía la demanda de gas en la región sur en el tiempo. Es como el caso de la Interoceánica: no se hicieron los estudios de factibilidad y por eso terminaron con 22 adendas, subiendo el costo porque no habían hecho los estudios de factibilidad, ingeniería básica, ingeniería detalle, entonces había mucho margen de discrecionalidad para actos ilícitos. Entonces acá no se hizo el estudio de mercado, no había gasoducto, que era el principal demandante y se fijó una meta de 500 millones de pies cúbicos día. El gasoducto tenía que transportar esta cantidad sí o sí, hubiera o no hubiera reservas para transportar, hubiera o no hubiera gas, hubiera o no hubiera demanda. Esto se llama ingreso garantizado.

-¿El gasoducto no llegaría a esa meta de transporte diario?

Para que se dé una idea, el PBI de Lima es más de ocho veces y media el PBI sumado de Arequipa, Moquegua y Tacna, y sin embargo Lima debe estar en 530 o 540 millones de pies cúbicos día, y Lima se ha demorado 12 años en llegar a esa meta. El 2004 terminó Camisea, acaba de terminar el 2016, es decir, 12 años se demoró Lima en llegar a ese nivel, y pretenden que la región sur pueda tener ese mismo nivel con respecto al Gasoducto del Sur. Es una meta groseramente sobreestimada.

-¿Por qué poner una suma tan sobreestimada?

Para ganar más pues. Los ingresos garantizados ascienden –según Osinergmin– a 912 millones de dólares cada año durante 30 años, y de ese monto hay que deducir los ingresos que pudiera tener el gasoducto. Supongamos, generosamente, que de los 500 haya demanda por 250, entonces ya no tendrías que pagar 912 millones de dólares al año sino tendrías que pagar la mitad, que sería entre 455 y 460 millones de dólares. Entonces, como puedes ver por las cifras involucradas, ahí es donde está la carne pues. Qué le importa una comisión, un soborno del 5 %, no. La mayor cantidad de los ingresos ilícitos está dada en los contratos. Lo que tiene que hacer la Fiscalía es analizar proyecto por proyecto los contratos de cada proyecto, para ver cuál es el origen de los ingresos ilícitos.

REYNA CÁRDENAS ANDAZABAL

mariareyna.cardenas@gmail.com

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño