Una mezcla de aumento de la corrupción; intervencionismo gubernamental; ineficiencias y bajos precios internacionales, está generando una muy delicada situación económica-financiera a las empresas estatales de energía de la región, que son las más grandes en sus respectivos países. PetroPerú de ninguna manera es una excepción.
Hace pocos días el gobierno brasileño anunció un plan de privatizaciones, que incluye 57 activos entre empresas públicas (incluye a Electrobras, la mayor empresa eléctrica) , terminales aeroportuarios, líneas eléctricas y autopistas. No es que el Presidente Temer esté motivado por su liberalismo sino que está obligado a recaudar cerca de 14 mil millones de dólares que reducirían el abultado déficit fiscal del país. De otro lado, en julio Lula da Silva fue condenado a 9 años y seis meses de prisión por los crímenes de corrupción pasiva y lavado de dinero. Y tiene todavía otros 6 procesos judiciales en marcha. Según el auto de procesamiento, el juez Moro considera que Lula era el “líder máximo” del esquema de corrupción descubierto en Petrobras (PB).
En el caso mejicano, PEMEX (Petroleos Mejicanos), tiene una tradición de corrupción tan o más antigua que PB, y recientemente se han empezado a destapar una serie de investigaciones sobre corrupción a raíz del Caso Odebrecht. Es así que, por ejemplo, altos funcionarios de Pemex asignaron a Odebrecht obras por 4 mil 254 millones de pesos en la refinería de Tula, Hidalgo, sin que se realizara una licitación. Y de acuerdo a Mexicanos contra la Corrupción e Impunidad , las ampliaciones del contrato coinciden con el pago de sobornos por 6 millones de dólares revelado en diciembre en EE UU. La rampante corrupción y las cargas fiscales que le impone el gobierno federal a Pemex , han hecho que la calificadora Fitch manifieste que la situación de esta empresa se está volviendo insostenible.
En el caso de Pdvsa (Petróleos de Venezuela S.A) ya se conoce que esta empresa fue el instrumento que utilizó Chávez, como ahora Maduro, como la caja del gobierno para subsidiar la entrega de petróleo a Cuba y a una serie de países a los cuales se les compraba la lealtad de esta manera. Lo mismo sucedía internamente con los recursos de la empresa, que financiaban un sinfín de acciones “sociales” . Sin embargo ya se están empezando a descubrir diversos casos de corrupción. Es así que los fiscales y agentes federales de EE UU que investigan a PDVSA están trabajando sobre 23 casos de corrupción dirigidos desde la filial en Houston, donde se ha descubierto un esquema para saquear millones de dólares.
Y en lo que a Ecopetrol se refiere ( antiguamente Empresa Colombiana de Petróleos S.A) , la Contraloría abrió una investigación a ex directivos de Ecopetrol y de la Refinería de Cartagena (Reficar) , entre los que se encuentran los actuales ministros de Hacienda y de Defensa, por sobrecostos de unos US$ 6,000 millones en la modernización de Reficar, que costó US$ 8,016 millones, el doble de lo previsto. Asimismo Ecopetrol enfrenta una delicada situación económica financiera. Es así que según Bloomberg el 18 de enero Moody’s rebajó su calificación hasta el borde de basura y lo puso en revisión para más rebajas, mencionando el temor de que la “posición de liquidez débil “ limite su capacidad para aumentar las reservas. Ecopetrol tiene reservas que durarán 8,6 años a los niveles actuales de producción, en comparación con alrededor de 18,5 años para Petrobras y más de 100 años para PDVSA.
En otras palabras , mientras las grandes estatales energéticas venden activos por la delicada coyuntura, PetroPerú invierte como nunca en un elefante blanco y en otros proyectos.
Ahora que vemos a Brasil y a Lula en una situación muy complicada, intentando salir de la delicada situación económica en que quedó el país luego de 13 años de gobiernos del PT (Lula y Roussef), hay que recordar que hace no mucho tiempo diversos analistas de izquierda reiteradamente ponían a Lula y Brasil como ejemplos a seguir; y a PetroBras como un modelo a imitar y ejemplo de cómo las empresas estatales podían crecer y ser eficientes. Esos mismos analistas ahora no se manifiestan, y no se les escucha ninguna crítica acerca de la rampante corrupción brasilera . Y algo similar sucede con Odebrecht, que era una empresa admirada e inclusive premiada por algunos, que ahora callan en 7 idiomas.
¿Por qué las empresas públicas son más ineficientes y corruptas que las privadas? porque los accionistas privados le ponen el máximo empreño en cuidar su patrimonio y ese no es el caso de las estatales , y por las razones presentadas en el primer párrafo. Al parecer se piensa que las empresas estatales son propiedad de todos, por lo que se interpretaría que no son propiedad de nadie. Por lo que si las empresas estatales venden sus productos a menores precios que sus equivalentes privadas, debe ser porque están subsidiando; y eso lo pagan los contribuyentes tarde o temprano. Y si las estatales venden más caro (por encima de los precios internacionales) , los consumidores estamos subsidiando a las estatales; como es el caso actual (y futuro) de PetroPerú. Solo hay que analizar la trayectoria de la empresas estatales y privadas para percatarse de lo diferencia.
En relación a la ineficiencia de las estatales, hay que mencionar el caso de Sedapal , y sobre todo el de las EPS regionales, que es de terror. Es así que a fines del gobierno de Humala , el ministro Milton Von Hesse manifestó que esas EPS facturan solo el 50% de lo que producen y cobran dolo el 25%!!. El problema es que todos estas barbaridades de las empresas públicas las pagamos todos los contribuyentes; mientras que los errores de la empresas privadas las asumen sus accionistas.
TODOS los blogs

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Misión Verde
L+1

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Director FRI-ESAN Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Evidencia para la gestión
Videnza Consultores

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño
COMENTARIOS
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.