Por haber ocultado el pago de sobornos en la Interoceánica Norte (ION)
En diversas oportunidades magistrados y expertos brasileros han manifestado reiteradamente que aquellas personas que se acogen a la Delación Premiada (Cooperación Eficaz en nuestro país) no pueden mentir ni guardar silencio en interrogatorios antes las autoridades judiciales . Es así que si Marcelo Odebrecht, Jorge Barata u otros directivos de la constructora brasilera mintiera u ocultara información ante los fiscales peruanos, perderían los acuerdos y los beneficios de la delación premiada. Ya que ellos están obligados a colaborar con la justicia. Por ejemplo, el fiscal brasileño Orlando Martello, miembro de la Fuerza de Tarea de Lava Jato , quien dirigió las diligencias del 27 y 28 de febrero del 2018 ante los fiscales peruanos Germán Juárez y José Pérez, en Sao Paulo, enfatizó que “ Jorge Barata tiene la obligación de decir la verdad. No puede ni mentir ni omitir información” (Perú 21 del 21.02.18). Y ante una pregunta sobre ¿qué pasaría si Jorge Barata mintiera o guardara silencio en el interrogatorio que le efectuaran los fiscales peruanos (el 27 y 28 de febrero del 2018 en Sao Paulo)?, el abogado penalista brasileño Cayo Antonieto en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio respondió “las consecuencias son muy serias, muy graves, porque el colaborador se compromete a colaborar con la Fiscalía a decir la verdad, sin ejercer su derecho al silencio. Tiene que hablar y decir todo lo que sabe”. Entonces si mienten y se comprueba que es así, pueden perder su colaboración y todos sus beneficios. En el caso de Marcelo Odebrecht todavía tienen varios años de condena. Por lo que si el, Barata u otros miente (o oculta la verdad) a fiscales peruanos , perdería su acuerdo y todos sus beneficios en Brasil.
El destape
Lo que sucede es que información solicitada oficialmente por las autoridades judiciales peruanas a la Confederación Judicial Suiza hace más de dos años (en agosto del 2016) finalmente ha llegado. Y al revisar la misma se ha podido comprobar que tanto Odebrecht, como Josef Maiman Rapaport, ambos supuestamente colaboradores eficaces de las autoridades judiciales peruanas, habrían mentido, o en el mejor de los casos habrían ocultado información sobre sobornos en otros proyectos que no habían sido mencionados. Como es el caso de la Interoceánica Norte. Tal como lo ha informado el Semanario Hildebrandt en sus 13 (I), la información de Suiza detalla el pago de sobornos por un monto de US$ 9,975,000 a cambio del otorgamiento de la concesión de dicho proyecto. Inclusive, como ya se ha hecho en otros casos, para darle una apariencia legal a la transferencia de fondos se suscribió un convenio entre J Barata y un representante de una compañía de Maiman, en el que se estableció un cronograma de desembolsos sujetos a ciertas “asesorías”. La información proviene del levantamiento del secreto bancario de las compañías de Maiman y del LGT Bank de Suiza (utilizado para lavar los sobornos que se recibían). De lo anterior surgen una serie de preguntas: ¿ cómo se afectan los convenios de colaboración eficaz de Jorge Barata, Marcelo Odebrecht y otros que callaron ese soborno en siete idiomas?. No solo se afectarían los convenios con Perú sino también los suscritos en Brasil. ¿Quiénes recibieron los casi 10 millones de dólares? .Como hemos venido sosteniendo en diversas oportunidades , es muy poco creíble que Odebrecht solo haya dado sobornos en unos pocos proyectos (7 de 69 proyectos) . Hoy se conocen los sobornos de la IIRSA Norte, pero ¿qué nos garantiza que no haya coimas en el Gasoducto al sur, Olmos, Chavimochic o tantos otros?. Obviamente esto también afecta directamente el monto de la reparación civil (a mayores sobornos, mayor reparación ). ¿Cual va a ser la actitud de la Fiscalía al respecto?. Lo que está en juego es la credibilidad del Sistema. Y no vamos a ser tan ingenuos de creer que Odebrecht entregaba sobornos solo para algunos proyectos ,y para otros no. Hay que recordar que las autoridades judiciales de Brasil han manifestado que los sobornos eran un “costo comercial”; que se incluía en los presupuestos de obra, junto con los gastos administrativos.
Asunto aparte sería la participación de Camargo Correa (la otra constructora brasileña que conjuntamente con Odebrecht resultara favorecida con el contrato de concesión de la ION) en el pago de los sobornos. Ya que Odebrecht tuvo la “precaución” de introducir una cláusula en el “contrato” suscrito por la empresa de Maiman , en la que establecía que ellos no serían responsables del eventual incumplimiento del “contrato de retribución “ por la parte correspondiente a Camargo Correa. Asimismo falta precisar quienes serían los beneficiados con los nuevos sobornos entregados. Según un escrito presentado por el abogado de Toledo, él no fue beneficiario, y que la responsabilidad debe de caer en los ex presidentes Alan García y PPK (su empresa Westfiled fue la encargada de estructurar el financiamiento ). Ya que el proyecto se empezó a ejecutar durante el segundo gobierno de AGP y que el costo del mismo se duplicó en dicho período
Antecedente
Inclusive existe el caso de los hermanos Joesley y Wesley Batista, dueños de JBS, una de las empresas cárnicas más grandes del mundo y que se hicieron famosos por grabar en un supuesto acto de corrupción al Presidente de Brasil Temer , pero que firmaron un Acuerdo de delación premiada con las autoridades brasileras. Sin embargo Joesley Batista estuvo preso desde el 10 de septiembre de 2017, después de que el acuerdo que el empresario firmara con la Fiscalía fuera rescindido por la supuesta omisión de informaciones en sus declaraciones. Caso similar al que se habría producido en nuestro país.
(I) Hildebrandt en sus 13 del 16.11.18.
Atalaya Económica
Manuel Romero Caro
TODOS los blogs
Invirtiendo a futuro
Gino Bettocchi
La era inteligente
Rafael Lemor Ferrand
Doña cata
Rosa Bonilla
Blindspot
Alfonso de los Heros
Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.
Diversidad en acción
Pamela Navarro
Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez
Conexión ESAN
Conexión ESAN
Conexión universitaria
Conexion-universitaria
Café financiero
Sergio Urday
La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón
Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards
Zona de disconfort
Alana Visconti
Universo físico y digital
Patricia Goicochea
Desde Columbia
Maria Paz Oliva
Inversión alternativa
James Loveday
Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara
Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos
Detrás del branding
Daniela Nicholson
Persona in Centro
Cecilia Flores
Mindset en acción
Víctor Lozano
Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias
Perspectiva igualdad
Pía Olea
Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino
VITAMINA ESG
Sheila La Serna
ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis
Coaching para liderar
Mariana Isasi
El buen lobby
Felipe Gutiérrez
TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado
De Pyme a Grande
Hugo Sánchez
Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega
Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.
Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar
Mirada Extranjera
Fernanda
Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez
Creatividad al natural
Andrés Briceño
Mindset de CEO
Carla Olivieri
Clic Digital
IAB Perú
Market-IN
Jose Oropeza
Cuadrando Cuentas
Julia y Luis
Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock
Pluma Laboral
Alonso J. Camila
Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.
Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo
Portafolio Global
BlackRock
Menos face más book
Rafael Zavala Batlle
Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–
Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú
Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico
Fuera de la caja
María Camino
Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña
Más allá del efectivo
Felipe Rincón
Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani
Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube
Revolución digital
Pablo Bermudez
Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria
Economía desde el campus
Grupo Económica
Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer
Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán
La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo
Arturo Goga
Arturo Goga
Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores
Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial
Transformar o morir.
Mambo
@infraestructura
Rosselló Abogados
Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)
Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey
Agenda Legal
Estudio Echecopar
Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX
Pensando laboralmente
César Puntriano
La Economía de la Experiencia
Continuum
Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto
Economía conductual
Bertrand Regader
Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza
Cultura financiera
Walter Eyzaguirre
Triple enfoque
Cecilia Rizo Patrón
Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes
Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde
Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong
Parte de Guerra
Pablo O'Brien
El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory
Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez
Atalaya Económica
Manuel Romero Caro
Terapia de Pareja
Luciana Olivares
Próspero Perú
Gladys Triveño
Herejías Económicas
Germán Alarco
Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana
Blog Universitario
Blog Universitario
Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles
Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera
Querido Gerente
Ana Romero
Millennials
Pamela Romero Wilson
Reglas de Juego
Pierino Stucchi
Sostenibilidad aplicada
Peru 2021
Humor S.A.
Jaime Herrera
Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB
Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros
El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto
Zona de Intercambio
Julio Guadalupe
Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña
Economía aplicada
Juan Mendoza
El Vino de la Semana
José Bracamonte
Carpeta Gerencial
IE Business School
Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo
Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo
Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional
Predio legal
Martín Mejorada
EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat
e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez
Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso
Palabra de Gestión
Julio Lira Segura
Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente
Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem
Moda Inc.
Daniel
Comunicación estratégica
Miguel Ugaz
Divina Ejecutiva
Fiorella
Menú Legal
Oscar Sumar
Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz
Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía
Empresa&Familia
Pablo Domínguez
Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado
Smart money
Luis Ramírez
Consumer Psyco
Cristina
La economía de la inclusión
Luis Triveño
Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa
Marketing 20/20
Michael Penny
Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal
CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela
Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner
Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi
Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde
I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón
Economía para todos
Carlos Parodi
®Evolución digital
Oscar Ugaz
De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño
COMENTARIOS
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.