Como todos sabemos, a partir del mensaje a la Nación del 28.07.18 Martin Vizcarra (MV) empezó a ganar popularidad porque supo identificarse con la principal demanda de la ciudadanía: la lucha contra la corrupción , la que pasó a ser liderada por el jefe de estado. Sin olvidar que esto sucede cuando la ciudadanía todavía tiene muy presente que la caída del gobierno de PPK se produce por que se le identifica con el tráfico de influencias que benefició a una serie de grandes intereses : constructoras brasileras, socios , sub contratistas nacionales y otras empresas privadas como las supervisoras, las de ingeniería, y otras de un rango muy variado. Ahora, cuando todavía se tiene presente dicha imagen de la administración PPK y de parte del sector privado, y cuando MV ha logrado acumular un cierto capital político que puede haber alcanzado su pico con los contundentes resultados del referéndum; un sector del empresariado y un grupo de analistas ha empezado una campaña para presionar a MV para que este utilice dicho capital político para lograr aprobar una reforma laboral que recorte los derechos de los trabajadores. Esta campaña persiste a pesar que el Primer mandatario ha mencionado claramente que “ Este gobierno no pretende realizar una reforma laboral que recorte los derechos adquiridos de los trabajadores, ni de quienes se incorporen al mercado laboral”. Y esa no fue una declaración al paso, sino en un Mensaje a la Nación que efectuara el 12 de Diciembre pasado. Sin embargo a pesar de ello, algunos empresarios y analistas vinculados a dicho sector del empresariado siguen insistiendo. Presentando inclusive la reforma laboral como el único camino para lograr crecer cuando menos al 6% y evitar que siga aumentando la pobreza .
Tremendo error
La campaña impulsada por ese sector del empresariado y diversos analistas es un tremendo error. En primer lugar porque si MV cediera ante las presiones (que todo indica que no lo haría), no conseguiría aprobar dicha reforma laboral, porque inmediatamente perdería el capital político acumulado. Además resucitaría a la oposición que se vería ante una oportunidad de identificarse con la ciudadanía. Mientras en ese escenario MV ya no tendría la fuerza política para lograr aprobar las otras importantes reformas señaladas en su último mensaje al país. Lo más lamentable es que inclusive se pondría en grave riesgo las dos reformas (judicial y política) que lograron un mandato de la ciudadanía en el referéndum. Pero que requieren de una serie de leyes, empezando por el Proyecto de Ley Orgánica de la Junta Nacional de Justicia. Y posteriormente se requiere no solo de un decidido apoyo político sino de un equipo de calificados operadores que lleven a la práctica las dos importantes reformas mencionadas. No es que no se requiera una reforma laboral, sino que no se aprobaría en las actuales circunstancias. Llama la atención que considerando que los últimos cuatro inquilinos de Palacio de gobierno no impulsaron ninguna reforma relevante, apenas Vizcarra logra que la ciudadanía le otorgue un incuestionable mandato para llevar a cabo dos reformas tan importantes como la judicial y política , dicho sector del empresariado se lance a una campaña de un fracaso evidente. ¿Porque no le exigieron la reforma laboral y otras reformas a los que no hicieron ninguna reforma?
Aumentar Productividad
De otro lado resulta evidente que ni la reforma laboral es la única (o principal manera) para aumentar la productividad, ni , como es obvio, es el único camino para lograr crecer al 6%.
Para ello solo hay que ver nuestro crecimiento reciente en la década de oro y ver las recomendaciones (y avances) del Plan Nacional de Competitividad, las del Consejo Privado de Competitividad y el Plan de Infraestructura. Que deberán de ser concertados entre el sector público y privado. Y es a ese tipo de medidas a las que hay que poner presión para que se ejecuten más rápido. Buscando nuevas maneras de aumentar la productividad para lograr un mayor crecimiento del PBI y no quitándole los derechos adquiridos a los trabajadores. También hay que considerar que hay un sector de la población que apoya a MV pero que espera a cambio obras y/o mejores servicios para sus pueblos. Para lo cual MV requiere un calificado nuevo equipo ministerial .
De otro lado hay que tener presente que dentro del paquete de la reforma política hay un tema confrontacional con el legislativo , que sería la revisión de la inmunidad parlamentaria . Pero a la vez se trata de un tema que sería ampliamente apoyado por la ciudadanía . Por lo que este podría ser un asunto que nuevamente podría ayudar a la popularidad de MV. Asimismo, si bien al Congreso todavía le quedan 2.5 años de mandato; los resultados del Refererendum han dejado al fujiaprismo muy debilitado. Además hay que ver si como consecuencia de la no reelección de los congresistas, algunos de ellos abandonan Fuerza Popular en busca de nuevas oportunidades, lo que modificaría la correlación de fuerzas existente. Aunque el fujimorismo también podía optar por el inmovilismo , que parece que sería su alternativa actual .En todo caso, habrá que ver el nivel de resistencias que Vizcarra enfrentará en el Congreso al impulsar las reformas. Sobre todo la Junta Nacional de Justicia, que tiene durante 18 meses la delicada labor de revisar los nombramientos efectuados por los magistrados vinculados a los Cuellos Blancos del puerto. Por lo que se espera que el enfrentamiento pueda ceder paso a la colaboración. De esta manera MV podría mantener un equilibrio adecuado, el que podría permitirle el oxígeno necesario para llegar al bicentenario. Y , de lograr los objetivos señalados en su último mensaje a la Nación, podría pasar a la historia como un gran Presidente reformador. Algo que nadie esperaba.
.
TODOS los blogs

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Misión Verde
L+1

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Director FRI-ESAN Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Evidencia para la gestión
Videnza Consultores

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño
COMENTARIOS
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.