Al margen del aire a corto plazo que le pueda significar al gobierno la buena actuación de la selección en el campeonato sudamericano o los entretenimientos que puedan generar los panamericanos, el Gobierno tiene que adoptar decisiones que ya son impostergables porque los problemas se siguen acumulando y algunos ya está empezando a explotar.
El presidente tiene que darse cuenta que La postergación de la toma de decisiones importantes, tanto públicas como privadas , evidencia una voluntad de no enfrentar los problemas directamente. Y ésta “estrategia” ya no da para más. Como ya lo hemos mencionado anteriormente, el problema fundamental es la búsqueda de popularidad . Sin conocerse el objetivo final de la misma, porque el gobierno no tiene una hoja de ruta clara y consistente. Y en este punto entramos a un problema del huevo o la gallina. Por ejemplo el ejecutivo no valora que si pierde el temor y lleva adelante los megaproyectos . De los cuales la aprobación de la licencia de construcción de Tía María es el más urgente pero no es el único , enviará una señal que cambiaría positivamente las expectativas de los agentes económicos, lo que le generaría mayor nivel de aceptación. Pero no se atreve a tomar decisiones difíciles por temor a perder popularidad. A estos problemas hay que sumarles el débil crecimiento; la tendencia negativa en el consumo y las expectativas empresariales; la evidente desaceleración de nuestras hasta hace poco dinámicas exportaciones, las iniciativas populistas del legislativo y la falta de autoridad del gobierno .
Sobre este último problema , los caso de Tía María, las tomas de carreteras y los renovados problemas del Oleoducto Nor Peruano (ONP) son los más conocidos, pero definitivamente no son los únicos. En el caso del ONP , el presidente de PetroPerú (PP) ha denunciado un nuevo acto delictivo intencional en el Ramal Norte. Al que habría que sumarle la enésima toma de la estación 5 del ONP por nativos armados. Lo más preocupante es que cuando las cuadrillas de PP llegan a la zona afectada los nativos les impiden efectuar sus tareas de remediación ambiental, al menos en una primera etapa. Estos problemas vienen de años , pero el gobierno viene postergando las soluciones. A la falta de decisión del gobierno se suma el grave problema de la ineficiencia del aparato estatal. Desde que en el segundo gobierno de Alan García demagógicamente se recortaran las remuneraciones del sector público, los técnicos más calificados dejaron el Estado y no solo no han regresado hasta la fecha, sino que el problema se ha agudizado en este gobierno. Al extremo qué al no poder convocar técnicos bien calificados al gabinete ministerial, no les ha quedado otra que promover a numerosos vice ministros.
Y el problema es que aún cuando se logren aprobar la reformas política , judicial y se aprobara el Plan Nacional de Competitividad; para ejecutar eficientemente esas importantes reformas se necesita un ejército de calificados operadores. Además hay que tener en cuenta las claras advertencias que nos ha lanzado la calificadora Moodys en el sentido que no ve un liderazgo del gobierno para impulsar una agenda económica sólida. Y que nuestra calificación crediticia ahora es frágil. Por lo que si el gobierno no reacciona le dará la razón a los opositores del modelo económico vigente desde la década del 90. Por lo que el gobierno deberá modificar su estrategia actual, adoptar las decisiones requeridas y agotar los esfuerzos que sean necesarios para lograr atraer profesionales calificados y que no se repita la mala experiencia de la Junta Nacional de Justicia.
Aviso: hay artículos míos que solo se publican en mi blog en Gestión ( http://blogs.gestion.pe/atalayaeconomica/ ) pero no en el Diario Gestión.
TODOS los blogs

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Misión Verde
L+1

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Director FRI-ESAN Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Evidencia para la gestión
Videnza Consultores

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño
COMENTARIOS
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.