Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Mejores campañas para mejores conductas

Por 

¿De qué manera pueden los gobiernos orientar a la gente para que tome decisiones que mejoren su bienestar? Tradicionalmente, la atención se ha centrado en ajustar los precios de los bienes de manera de que la gente compre más o menos de lo que compra naturalmente; por ejemplo, impuestos más altos sobre los cigarrillos puede hacer que la gente fume menos. Más recientemente, en lugar de intentar modificar sólo los precios, los gobiernos han empezado a utilizar otras técnicas para modificar la conducta de la gente. En particular, la utilización de “nudges” o pequeños empujones, se han convertido en el instrumento de preferencia.

Los gobiernos de América Latina no son la excepción a esta tendencia. Por lo tanto, cabe preguntarse: ¿qué características deben tener dichos “nudges”, empujones o mensajes para ir llevando a la gente hacia conductas que ayuden a los países al logro de sus metas de desarrollo? Una serie de proyectos de investigación patrocinados por el BID en Argentina nos permite responder esta pregunta (Castro y Scartascini, 2014). A partir del análisis de qué tan eficaces fueron campañas informativas diseñadas para incidir en el consumo de gas natural y el pago de impuestos se puede determinar qué de acertado o desacertado puedan tener distintos tipos de estrategias comunicacionales y de qué manera puede el mensaje ‒cuando está bien concebido‒ respaldar las políticas gubernamentales.

Los resultados muestran que las campañas informativas pueden modificar el comportamiento sutilmente. Además, pueden hacerlo sin necesidad de recurrir a normativas política o económicamente onerosas. Pero hay algunas normas básicas que inciden claramente en el grado de eficacia de esas campañas. Para ser convincentes y tener efecto deben: dar un mensaje relevante, claro y de manera concisa; contener imágenes y texto que sean armónicos entre sí y no depender excesivamente de la aptitud de la gente para las matemáticas, y presentar material que sea admisible para el público y que no sea insultante.

Al menos en un puñado de casos, lo que no ha funcionado ha sido tan instructivo como lo que sí ha servido.  Por ejemplo, la introducción de un aumento de precios en el gas natural del orden de un 25% condujo a una disminución de aproximadamente 4% del consumo residencial en el área metropolitana de Buenos Aires, lo que demuestra una vez más la relevancia de los precios para incidir en las decisiones individuales. Sin embargo, dicho aumento de precios y la política que la acompañaba no fue acompañada de una política de información adecuada. Específicamente, no explicó en detalle el nuevo y más progresivo régimen de tarifas, según el cual, el consumo actual afecta el precio ha ser abonado en el futuro. Dado que los consumidores se reclasificaban cada dos meses, esto hubiese servido para disminuir aún más el consumo presente (que era uno de los objetivos de la política). Pero debido a que la política era demasiado compleja y carecía de orientación, el gobierno minó sus propios esfuerzos para reducir el consumo. De hecho, una encuesta de varios cientos de consumidores reveló que apenas 1% de ellos entendían claramente todos los diversos elementos que incidían en la determinación de la facturación.

Entretanto, en el municipio de Esteban Echeverría, el BID introdujo una serie de mensajes en las facturas de impuestos prediales, para ver qué clase de recomendaciones pueden hacer mejorar el pago de impuestos. El contenido de los mensajes fue preparado cuidadosamente mediante una encuesta a cientos de contribuyentes y el uso de un grupo de sondeo. Los participantes de este grupo destacaron la importancia no solo de que los mensajes tuvieran imágenes, sino también que hubiera una correlación entre ellas y el texto, de manera que ambas tomaran en cuenta las realidades locales del momento. Por ejemplo, cuando se presentó a los participantes una factura con una imagen de una balanza, en representación del sistema de justicia, junto con una frase de que el pago de impuestos contribuye a una sociedad más justa, los participantes hicieron notar que el texto y la imagen no concordaban: la imagen de la balanza contradice la idea de un régimen tributario progresivo en el que los de mayores ingresos pagan más impuestos. Un mensaje de que pagando sus impuestos el individuo contribuye a la seguridad en Esteban Echevarría tampoco sirvió. Los participantes sencillamente no hallaron la idea convincente. De hecho, 55% de los contribuyentes indicaron que la delincuencia de hecho había aumentado en los últimos seis meses. Entretanto, un mensaje que mostraba una tarjeta roja de fútbol con una frase sobre el castigo por dejar de pagar resultó insultante. Una mujer de bajos ingresos y analfabeta funcional dijo sentirse culpable por no pagar sus impuestos, pero que no podía hacer nada al respecto porque tenía cinco hijos que alimentar.

Estos resultados fueron sumamente reveladores. El grupo sugirió que los mensajes deben ser creíbles. Además, que debían estar cuidadosamente armonizados con las imágenes para no introducir contradicciones desconcertantes, y no debían resultar insultantes.

Una vez que se decide en los mensajes más efectivos, es importante que la distribución y presentación de los mismos sea la adecuada. Una decisión de las autoridades locales de que el texto se colocara en un recuadro pequeño, en letra minúscula y sin imágenes, básicamente condenó al fracaso el esfuerzo que se había hecho en la concepción de los mensajes. Apenas 17% de los contribuyentes recordaron haber visto algún mensaje en su factura de impuestos y, por supuesto, que esos mensajes no provocaron cambio alguno de conducta.

Un experimento del BID sobre el mejoramiento del pago de impuestos en el Municipio de Junín también aportó ideas útiles. En el experimento se dividió a los contribuyentes en cuatro grupos, tres de ellos de tratamiento y uno de control, y se insertaron mensajes que giraban en torno a las razones que característicamente da la gente en América Latina para no pagar sus impuestos. Entre ellos figuraban la falta de consecuencias (“si no pago, no pasa nada”); la equidad o la comparación con los semejantes (“¿por qué debo pagar yo si nadie más paga?”), y la justicia o reciprocidad por el pago de impuestos (“¿por qué debo pagar yo cuando el gobierno usa mal el dinero que recauda?”). Esta vez los mensajes tuvieron un efecto importante. El mensaje sobre la falta de consecuencias indicaba las sanciones a la evasión fiscal e incluía una imagen del martillo de un juez. Ese mensaje tuvo el mayor efecto en promedio. Esta gente, comparada con el grupo de control que no recibió ningún mensaje, presentó una mayor probabilidad de acatamiento de alrededor de cinco puntos porcentuales, lo que equivaldría a reducir la evasión fiscal en más de 10% si se extendiera a la población en general.

Lo que resultó revelador fue que la reacción a los mensajes depende de lo que la gente piensa, lo que a su vez se correlaciona con conductas de pago anteriores. El mensaje de justicia o reciprocidad, por ejemplo, incluía un recordatorio de que los impuestos recaudados habían permitido mejorar el alumbrado público, la instalación de redes de agua y saneamiento y otros servicios municipales. Quienes anteriormente recibían una menor cantidad o calidad de tales servicios y podían verse beneficiados con una mejora, reaccionaron positivamente al mensaje. Pero el mensaje tuvo un efecto negativo en quienes recibían mejores servicios. Entretanto, el mensaje sobre las consecuencias del no pago tuvo un efecto positivo en aquellos contribuyentes que no habían pagado en el período anterior, pero no tuvo un efecto estadísticamente significativo en los que sí lo habían hecho.

Claramente, las percepciones que tienen los individuos son muy importantes. Igual pasa con la credibilidad de los mensajes, la simplicidad y claridad de su presentación, y su armonía con las imágenes que los acompañan. Ya que pueden inducir cambios de conducta sin necesidad de ajustar precios ni la normativa legal en vigor pueden ser eficaces como alternativa de política. Pero el diseño de las políticas públicas, las campañas, y una estrategia de comunicación bien pensada son decisivos. La clave está en los detalles.

Esta columna fue originalmente publicada en el blog Ideas que cuentan del BID

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño