Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

¿Es una anomalía que América Latina sea tan insegura?

Por 

América Latina y el Caribe es la región más insegura del mundo. La violencia y el miedo están en su punto más alto de los últimos diez años. Una pregunta relevante es si esto es normal, dadas las características de la región, o si es una situación anómala.

De acuerdo con las cifras más recientes, en 2012 en el mundo ocurrieron 437,000 homicidios dolosos, lo que equivale a una tasa mundial de 6.2 homicidios por cada 100,000 habitantes (UNODC). Pese a que alberga a menos del 9% de la población del planeta, el 33% de los homicidios ocurrieron en América Latina y el Caribe. Si bien la tasa de homicidios es sólo una dimensión a través de la que se manifiesta el problema de la violencia, es el indicador más confiable por ser un acto que en general se reporta, en comparación con los hurtos, secuestros, violencia doméstica y otras ofensas, que con frecuencia no son denunciadas y cuyas definiciones no están estandarizadas. Aun así, la información disponible sugiere que la ocurrencia de estos actos en América Latina es también desproporcionadamente elevada y en promedio ha crecido significativamente en las últimas dos décadas.

Hay una anomalía latinoamericana que salta a la vista: para su nivel de ingreso per cápita, los países tienen una tasa de homicidios mucho más alta que el resto del mundo (Gráfico 1).  La noción generalmente aceptada es que a mayor nivel de riqueza, menor es la incidencia de la violencia. La línea roja indica la posición en la que cada país tendría que ubicar su tasa de homicidios según su ingreso (controlando por la tasa de pobreza y la desigualdad medida por el coeficiente de Gini). Casi todos los países de la región están muy por encima de la línea roja (línea de valores ajustados), es decir, la situación de América Latina y el Caribe es significativamente peor de lo que debería ser para sus niveles de ingreso (y ello no se explica porque estos países sean relativamente más desiguales, ni más pobres).

Gráfico 1: Relación entre la tasa de homicidios y el ingreso por habitante

Gráfico 1

Un fenómeno similar se presenta en el Gráfico 2, que refleja la relación (parcial, controlando por el logaritmo del PIB per cápita y el coeficiente de desigualdad) entre la tasa de homicidios y la incidencia de la pobreza. Claramente, pese a que la proporción de pobres en nuestra región es relativamente baja, los niveles de violencia son sorprendentemente altos. En cambio, como muestra el Gráfico 3, América Latina y el Caribe es una región con elevados índices de desigualdad. La mayor desigualdad suele estar asociada con mayores tasas de crímenes ya que hay una mayor concentración de víctimas potenciales a las que se les puede extraer bienes valiosos en relación al costo de oportunidad de los delincuentes (Chiu y Madden 1998Soares 2004). La región además tiende a tener mayores niveles de crimen de los esperados, dada su tasa de desigualdad (controlando por el logaritmo del PIB per cápita y la tasa de pobreza).

Gráfico 2: Relación entre la tasa de homicidios y la pobreza

Gràfico 2

Gráfico 3: Relación entre la tasa de homicidios y la desigualdad

Gráfico 3

Sin dudas, una causa fundamental detrás de este excepcionalismo latinoamericano es el accionar narcotráfico en la región. Sin embargo, creemos que hay más que ello. La región también aparece como un outlier respecto de la incidencia de los crímenes contra las personas y la propiedad, un fenómeno que se observa en muchas ciudades en las que no hay presencia del crimen organizado y del narcotráfico.

Edward Glaeser habla del triunfo de la ciudad, pero las políticas de planeación urbana (o, propiamente dicho, la ausencia de ellas) hicieron de América Latina una de las regiones más urbanizadas del mundo en relativamente poco tiempo. El Gráfico 4 también muestra que América Latina es una región anómala en esta dimensión. Si bien los beneficios de las aglomeraciones son reconocidos, el desarrollo urbano desordenado contribuyó a la emergencia de una abundancia de asentamientos irregulares, segmentación en el acceso a servicios básicos y abandono de la infraestructura pública, entre otros elementos situacionales que podrían facilitar la propagación de actos delictivos.

 Gráfico 4: Relación entre la tasa de homicidios y la urbanización

Grafico 4

Dentro de los factores que afectan el costo esperado de cometer delitos está sin dudas el accionar de las fuerzas de seguridad y del sistema de justicia criminal penal. La región parece también ser anómala en estas dimensiones. Aunque la tasa de homicidios ha venido creciendo, la tasa de condenas ha descendido de manera sostenida desde 2007. Según las cifras más recientes de la UNODC, mientras que a nivel mundial 43 de cada 100 homicidios fueron esclarecidos en 2011, en Europa la cifra ascendió a 80, y en América Latina apenas rondó los 20, un tercio menos que apenas cuatro años atrás. Paradójicamente, América Latina y el Caribe también es un outlier en el número de policías que conforman sus fuerzas, con alrededor de 300 policías cada 100,000 habitantes superando ampliamente a los Estados Unidos (200 policías cada 100,000 habitantes). Estas cifras sugieren que hay muchas deficiencias en la región en cuanto al potencial de la policía de disuadir el crimen y de contribuir en las investigaciones de las actividades delictivas.

El sistema penitenciario podría a su vez reducir el retorno económico de la violencia para los que egresan, mediante la readaptación de los individuos a través de intervenciones cognitivas que promueven el autocontrol, la tolerancia y la empatía (ver este post). La realidad no podría ser más distinta: la sobrepoblación de los centros penitenciarios reduce cualquier posibilidad de readaptación y expone a los reclusos a reglas de convivencia interna disfuncionales.

Otro problema en la región es la gran proporción de reclusos sin condena. Esto produce que los internos de bajo riesgo tengan acceso continuo a criminales de alta peligrosidad, lo que puede favorecer una rápida profesionalización delictiva. En ambos casos, el sistema penitenciario sienta las bases para una exitosa carrera criminal e incrementa, en vez de disminuir, la utilidad derivada de cometer actos ilícitos. En efecto, junto con África subsahariana, América Latina, con un 63%, es la región con mayor sobrepoblación en sus cárceles, seguida por América del Norte (51%), Medio Oriente y África del Norte (18%), Asia Oriental (17%), Asia del Sur (12%) y Europa y Asia Central (<1%).

En conclusión, dado su nivel de ingreso per cápita, desigualdad y pobreza, las tasas de crímenes contra las personas y la propiedad son desproporcionadamente altas en América Latina y el Caribe. La región también es diferente en términos de los recursos y su efectividad para reducir el crimen: las cifras muestran, por ejemplo, fuerzas policiales de gran tamaño y pocos esclarecimientos de delitos, y además superpoblación en las cárceles con un alto porcentaje de reclusos sin sentencia (ver además este reporte reciente de la CAF).

Las soluciones son complejas y requieren cambios profundos en el sistema de “incentivos”, definido de una manera bien amplia, a las actividades legales e ilegales (ver este postsobre política racional para combatir el crimen). Es fundamental empezar a construir evidencia sobre qué políticas funcionan y cuáles no funcionan en la región ya que esta evidencia es casi inexistente. La generación de estadísticas confiables y periódicas es fundamental para mejorar el diseño de las políticas y la rendición de cuentas. Invertir en monitoreo y evaluación de las iniciativas es clave para construir este cuerpo de evidencia de buenas prácticas que permita mitigar el crimen y la violencia, los cuales constituyen una clara amenaza al desarrollo de la región.

Este post fue originalmente publicado en Foco Económico. En colaboración con Roberto Guerrero Compeán del BID.

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño