Por Damaris Sotelo Palomino
Alumna del II Ciclo de la Carrera de Administración y Agronegocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) – Miembro del programa Beca Excelencia Académica
La importancia de la innovación agroalimentaria se sitúa en su funcionalidad como herramienta que favorece a la sostenibilidad de un agronegocio, ya que genera competitividad al crearse y exponerse en el mercado un producto novedoso y/o mejorado. El sector agrocomercial está enfocado en las nuevas tendencias del consumidor, en cómo satisfacerlas y cómo adaptarse a las mismas. Es por ello que urge la necesidad de una constante innovación.
En ese sentido, la innovación, al ir de la mano con la cadena de producción agrícola, debe generar un cambio a nivel productivo. Verbigracia, el desarrollo de nuevos productos, ya sea por darles un valor agregado diferente o por utilizar frutos exóticos. Para lograrlo, se puede aplicar una herramienta potencial: la biotecnología. Se puede citar una de las tendencias actuales, tales como los productos elaborados o ready-to-eat, los cuales deben entrelazar salud, bienestar y comodidad.
Asimismo, se ha incrementado la preocupación por la responsabilidad ambiental y social, aspectos que cobran vital importancia en nuestro país. Es por ello que la innovación debería estar de la mano con ideas previsoras, es decir, propuestas que hagan frente a factores externos de un futuro cercano. Por ejemplo, los cambios climáticos, el progresivo crecimiento demográfico y la creciente pérdida de biodiversidad. Estos son factores a los que la innovación podría hacer frente.
Por lo antes expuesto, se evidencia la utilidad de la innovación en el sector agroalimentario, en particular, para una correcta gestión en los agronegocios. Cuando se anhela diversificar el portafolio de productos, en cantidad y calidad, logrando mayor competitividad, la innovación será su principal herramienta. Es así que debemos estar en la capacidad de evaluar los nuevos escenarios, formular, reinventar ideas y aprovechar la potencialidad comercial de nuestra biodiversidad.
Finalmente, los profesionales en agronegocios debemos enfrentar la falta de información y la incipiente investigación en el rubro, que no permiten que dejemos de ser productores de materia prima, así como suelen reiterar nuestros profesores, la inexistente articulación entre el estado, los empresarios y la universidad. Existe mucha labor por hacer y está en nuestras manos. Empecemos por no dejar de investigar y apostar por la innovación.
COMENTARIOS
EFICACIA Y SERIEDAD. A raíz de a petición mía de préstamo sobre el correo electrónico, tuve algunos contactos telefónicos con personas competentes y muy agradables. El planteamiento para obtener este préstamo estuvo simple, rápido y claro desde el principio. Este servicio aportado a los particulares es muy eficaz y alentador. contacte: conti.fulgenzio@hotmail.com
Interesante. Mostraré a mis alumnos de la universidad la oportunidad de estudiar, tener becas y de la necesidad de innovarse. Debe tener en cuenta que el Know how cuenta en la innovación. Todo esfuerzo estudiantil debe recibir el respaldo de sus profesores o asesores. Indudablemente la investigación científica y tecnológica es básica y fundamental. En esto, en el Perú, fallamos todos lamentablemente. El Estado, las universidades y el sector privado estan más preocupados en la rentabilidad inmediata que en planes estratégicos de mediano y largo plazo. Si la información científica va en contra de la rentabilidad inmediata, de la usura, de la depredación, atenta contra los ecosistemas, al tacho esa información.
Me parece interesante pero no se define el enfoque al que apuntan los agronegocios. Si bien son un mercado potencial para nuestro país por la megadiversidad con la que contamos, falta hallar la dirección o, en todo caso, el balance que queremos. Podemos abastecer el mercado local (lo que se viene haciendo con la papa) o el mercado extranjero (lo que se venia haciendo con la quinua) o balancear ambos. Apoyado de la biotecnología, seria importante definir que horizonte se quiere, bajo el perfil de nosotros como estudiantes de negocios en general, para poder desarrollar proyecctos de alto impacto que implementen la biotecnología y demás conceptos aquí mencionados. Buen tema
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.