Resultado de etiquetas “Gestión de riesgos” de Brújula de gestión empresarial
¿Cumplimiento transformado?
Reflexiones sobre un año que se va
Cómo evitar que la pandemia aumente el riesgo de fraude
Las estadísticas nos indican que en los momentos de recesión y crisis en general, el fraude se presenta de manera más continua y virulenta, por lo que si no nos prepararnos adecuadamente para prevenirlo, detectarlo y protegernos, pondremos en grave riesgo el desarrollo normal de las operaciones de la compañía.
Sabemos que la crisis sanitaria afectó prácticamente a todos los segmentos de la vida empresarial y personal y aún lo seguirá haciendo por un tiempo todavía impredecible.
En la encuesta de PwC a directores financieros, publicada el 13 de abril de 2020, sólo seis de cada 10 ejecutivos indicaron que esperaban que su negocio volviera a la normalidad en tres meses si el COVID-19 terminara de inmediato, en comparación con los nueve
2021: Crisis y Gobernanza
¿Cómo evitar los errores más comunes en una gestión de crisis?
No cabe duda de que la crisis pandémica nos brinda la oportunidad de desarrollar conocimientos y destrezas en las diferentes actividades del quehacer humano. La ciencia, tecnología, el teletrabajo, la reindustrialización, entre otras áreas, han recibido nuestra atención en los últimos meses, por su importancia para navegar este nuevo contexto. Sin embargo, ¿hemos aprendido de nuestra propia experiencia y la de nuestros pares empresariales en lo referente a cómo enfrentar una crisis?
Algunas empresas han desarrollado un plan para gestionar crisis. No obstante, es muy poco probable que este contemple un contexto como el actual, por lo que no sorprende que los líderes cometan algunos errores en el proceso.
Un caso muy común es “tener demasiados cocineros en la cocina”, pero nadie a cargo. Establecer claramente
Detectando el fraude: ¿Dónde están los puntos ciegos?
La gestión de riesgos apoyando a la generación de valor
Los líderes empresariales necesitan conocer los riesgos de una manera más simple, ya que su principal objetivo es conocer cómo estos afectan el logro de objetivos. Para llegar a una respuesta, se debe reenfocar las discusiones al respecto y empezar a hablar de términos como “variaciones aceptables en la performance del negocio” en lugar de “tolerancia al riesgo”. Esto generará mayor interés en los ejecutivos y hará más concretos y útiles los temas de riesgos para quienes toman las decisiones.
La gestión de riesgos debe apoyar en la generación o protección del valor de la organización y tener como objetivo que los líderes puedan responder preguntas tales como: ¿Entendemos el riesgo que estamos asumiendo para lograr los objetivos de performance que deseamos? ¿Está la organización preparada p
La ISO 37001 y su impacto en la prevención de malas prácticas de negocio
Muchos empresarios consideran que los sistemas de control interno implementados al interior de sus organizaciones son invencibles, pero nada más lejos de la verdad. Existen diversas amenazas, sobre todo si se trata de temas relacionados con la administración de riesgos de fraude, que comprende los procedimientos antisoborno, la forma de documentar sus transacciones significativas y no significativas; con el objetivo de demostrar transparencia y tolerancia “cero” a desvíos de control interno que se presten a conductas poco éticas.
De acuerdo con el estudio Global Economic Crime and Fraud Survey 2018 de PwC, existen cuatro pasos para la lucha contra el fraude en todas sus modalidades:
- El reconocimiento del evento de fraude cuando este ocurre
- Un enfoque dinámico
- Empoderamiento tecnoló
El rol cambiante de la Gestión de Riesgos
Conducir una organización hacia el logro de los objetivos planteados suele generar muchas preguntas en los directores y alta gerencia. ¿Hasta qué punto entienden y son conscientes del riesgo que asumen para lograr los objetivos de performance planteados?, ¿está preparada la compañía para manejar los riesgos asociados a estas metas?, ¿están operando de acuerdo con lo esperado?, ¿están asumiendo un nivel de riesgo suficiente para lograr lo que buscan?, ¿qué riesgos pueden afectar el desempeño de la empresa?
Responder estas preguntas, que parecen simples pero que en la realidad práctica no lo son, a través del modelo de gestión de la organización, nos permite relacionar las expectativas de lo que debe ser una gestión de riesgos empresariales que apoye en la definición y análisis, entre otros, de los siguientes
¿Cómo proteger la marca y ser más competitivos con un buen gobierno corporativo?
Nos encontramos ante una coyuntura complicada. La situación política, social y económica que atraviesa nuestro país es una preocupación constante para las compañías, que deben entender cómo proteger sus principales activos para garantizar el logro de los objetivos de desempeño. Como parte de este compromiso, las organizaciones suelen tener un amplio rango de requisitos de cumplimiento por satisfacer, a fin de que el negocio mire siempre hacia adelante.
A dichas premisas podemos incluir el aumento de los entornos operativos globales, la velocidad del cambio y el entorno normativo en constante crecimiento, así como toda una serie de factores que elevan los desafíos.
En ese orden de ideas, los mandatos de cumplimiento tienen su origen en diversas fuentes:
- La calidad y la reputación son componentes si
TODOS los blogs

Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Evidencia para la gestión
Videnza Consultores

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño