El Desafío del Sol: El impacto del precio del cobre y las estrategias del BCRP

Washington LópezEl tipo de cambio luego de tocar los S/.3.66 en marzo, alcanzó en junio los S/. 3.80 y sabemos que es un barómetro económico clave que refleja la dinámica entre el Sol y el dólar. El valor del tipo de cambio es particularmente sensible a un grupo de factores, entre ellos globales y locales. Actualmente, este repunte es principalmente explicado por el precio del cobre asi como el spread de tasas de interés que mantenemos con EE.UU.

En este sentido, Perú es uno de los principales productores mundiales de cobre, y sus exportaciones de este metal representan una parte significativa de los ingresos nacionales. Durante un ciclo alcista, el precio del cobre alcanzó niveles máximos, beneficiando enormemente la economía peruana. Sin embargo, recientemente, el precio del cobre ha estado cayendo casi un 50% de todo el avance del 2024. ($4.46).

Esta caída reciente se ha debido a un cambio en el comportamiento de los inversionistas, quienes han reducido posiciones largas y aumentado las cortas, reflejando un pesimismo a corto plazo. Esto ha llevado a un mercado en contango* sin restricción de abastecimiento. Además, la debilidad de la demanda china y el aumento de inventarios en SHFE a 336.964 TM, un 1.073% más que en 2023, presionan los precios a la baja.

La IA y la economía verde impulsan al cobre: "Aproveche su potencial con  estos fondos" - Bolsamania.com

La fluctuación del precio del cobre repercute en el tipo de cambio (S/. 3.80), directamente en la balanza comercial peruana, al mermar los ingresos provenientes de las exportaciones. Esta reducción en la entrada de dólares al país conlleva una oferta limitada de divisas, generando presión sobre el tipo de cambio. Así, con menos dólares circulando en el mercado, importadores y agentes económicos enfrentan desafíos para adquirir la moneda necesaria para sus operaciones internacionales.

Esta menor oferta de dólares conduce a la depreciación del sol peruano. Al recibir menos dólares por sus exportaciones, los exportadores se ven obligados a intercambiar más soles para adquirir la misma cantidad de dólares, incrementando así la demanda de la divisa estadounidense y elevando el tipo de cambio. Este efecto se ve en el alza reciente del tipo de cambio (S/.3.80), reflejando la correlación directa con la disminución en el precio del cobre.

Global Affairs and Strategic Studies. Facultad de Derecho

Por otro lado, en respuesta a esta situación, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) decidió mantener su tasa de interés en 5.75%, sorprendentemente para el consenso de analistas. Este movimiento fue influenciado, en parte, por el reciente aumento en el tipo de cambio. Con el objetivo de evitar una mayor depreciación del sol, el BCRP interrumpió los recortes de tasas que venían aplicando casi de forma continua desde septiembre de 2023 (7.75%).

Tasa de interés interbancaria

En ese sentido, el BCRP también considera el diferencial de tasas de interés entre Perú y Estados Unidos como un factor crucial que afecta el tipo de cambio. Actualmente, Perú mantiene una tasa de interés del 5.75%, que es un 0.25% superior a la tasa de interés de EE.UU., la cual se sitúa en 5.5% Este nivel elevado de tasas en EE.UU., que no se veía desde 2001, es consecuencia de la persistente incertidumbre inflacionaria en ese país. Al mismo tiempo, estas tasas altas en EE.UU. atraen capital extranjero, fortaleciendo el dólar.

 

Por esta razón, el BCRP decidió mantener su tasa de interés para evitar presiones adicionales sobre el sol. En el escenario de que las tasas de interés en EE.UU. (5.5%) sean más altas que en Perú (actualmente no lo son), los inversionistas tienden a preferir mantener su capital en dólares, reduciendo la demanda de soles y aumentando la demanda de dólares. Este fenómeno contribuye a la apreciación del dólar y, en consecuencia, a la depreciación del sol peruano.

As Fed Battles Inflation, the Dollar Keeps Its Swagger - The New York Times

Es muy probable que el escenario en el que la tasa de interés de EE.UU. sea mayor que la de Perú se presente en el último trimestre de este año o a inicios de 2025. La Reserva Federal (FED) podría iniciar los recortes de tasas en septiembre, después de mantenerlas en niveles no vistos desde 2001. Al mismo tiempo, a nivel local, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) enfrentará la presión de recortar tasas, ya que su misión es regular el sol, mantener la inflación dentro del rango meta y promover la reactivación económica del país, que busca salir de la recesión de 2023 (-0.6%). Debido a esto, la velocidad de los recortes de tasas en Perú podría ser mayor que en EE.UU., lo que nos llevaría al escenario anteriormente descrito, estableciendo un diferencial de tasas desfavorable para el sol. Estas condiciones podrían llevar el tipo de cambio a un rango de S/.3.90 a S/.4.00.

De momento, la última decisión del BCRP de no bajar las tasas para controlar el tipo de cambio, es una muestra de la difícil posición en la que se encuentran la autoridad monetaria, ya que reducir las tasas podría estimular la economía local, pero también podría acelerar la depreciación de nuestro sol.

* Contango: Situación en el mercado de futuros donde los precios de los contratos a futuro son más altos que los precios actuales (spot) del activo subyacente. En este contexto, indica que, a pesar de la reciente caída en los precios del cobre, los precios de los contratos de futuros siguen siendo más altos, reflejando una expectativa de aumento de precios o el costo de almacenamiento del cobre.

 

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño