El Gran Juego de la Fed y las Urnas: ¿Qué depara el Futuro de los Mercados?

Washington LópezLa economía estadounidense enfrenta un momento decisivo, marcado tanto por las decisiones de la Reserva Federal como por las elecciones presidenciales de 2024. En este contexto, ¿cómo no sentir cierta incertidumbre? Los índices bursátiles, como el S&P 500, el Dow Jones y el Nasdaq, han mostrado una volatilidad considerable en los últimos meses. Pero, ¿qué está detrás de estos movimientos? La respuesta incluye una mezcla de factores: la política monetaria, las tensiones geopolíticas y las expectativas de los inversores ante la contienda entre Kamala Harris y Donald Trump.

b1

El Delicado Equilibrio de Powell: ¿Subir o Bajar las Tasas?

Uno de los pilares que influye en la dirección de los mercados es, sin duda, la política monetaria de la Reserva Federal (Fed). ¿Cómo no estar atentos a cada paso que dé? Según una encuesta de la Asociación Nacional de Economía Empresarial (NABE), el 39% de los economistas citan un posible “error de política monetaria” como el mayor riesgo para la economía en los próximos 12 meses.

En ese sentido, las tasas de interés, usadas como principal arma contra la inflación, generan preocupación. Aunque la inflación “básica”, excluyendo alimentos y energía, se ha estabilizado en torno al 2.6%-2.7% interanual, ¿es suficiente para un crecimiento estable? Algunos miembros de la Fed piensan que no. El presidente de la Fed, Jerome Powell, ha enfatizado que, aunque se han implementado recortes de tasas, las próximas decisiones serán más prudentes. ¿La clave? Los datos económicos.

b2

 

La política monetaria, como Powell señaló, no seguirá un “rumbo preestablecido”. Esto significa que el equilibrio entre controlar la inflación y mantener un mercado laboral saludable será un desafío constante.

Al mismo tiempo, la economía estadounidense muestra signos de desaceleración. En agosto, se sumaron solo 142,000 empleos, menos de lo esperado, y la tasa de desempleo subió al 4.2%, frente al 3.8% del año anterior. Esto genera una pregunta crucial: ¿podrá la economía mantener su impulso? Aunque el PIB creció un 3% en el segundo trimestre de 2024, las proyecciones sugieren que el crecimiento anual se estabilizará alrededor del 2.1%. ¿Será suficiente para evitar una recesión si las tasas no caen más rápido?

Harris o Trump: Dos Caminos, Un Mismo Destino Económico

Otro factor clave que mantiene a los inversores en vilo son las elecciones presidenciales. El 23% de los economistas encuestados por la NABE mencionaron que el resultado de las elecciones es uno de los principales riesgos para la economía en los próximos meses. Y no es para menos, ¿quién no estaría pendiente de los dos escenarios posibles? Una reelección de Donald Trump o la victoria de Kamala Harris.

b3Si Trump gana, podríamos ver un retorno a políticas que priorizan la desregulación y los recortes fiscales, lo que históricamente ha favorecido sectores como la energía y la manufactura. Pero, ¿a qué costo? Su administración anterior estuvo marcada por tensiones comerciales y una postura proteccionista, lo que podría generar incertidumbre en las relaciones comerciales, especialmente con México.

Por otro lado, si Kamala Harris resulta victoriosa, su enfoque probablemente estará en la reducción de la desigualdad, la sostenibilidad y un aumento de los impuestos corporativos. ¿Esto estabilizará la economía a largo plazo? Quizás, pero en el corto plazo, sectores como el tecnológico y el financiero podrían verse afectados por mayores regulaciones y cargas fiscales.

Geopolítica al Rojo Vivo: El Petróleo en el Centro del Debate Global

Además de las elecciones, las tensiones geopolíticas, especialmente en Oriente Medio, también juegan un papel importante. ¿Quién no ha notado el reciente aumento en los precios del petróleo? El crudo estadounidense subió un 4% tras la amenaza de un ataque iraní a Israel, lo que influyó en el rendimiento de los sectores energéticos del S&P 500. Mientras el sector tecnológico sufría caídas —con Tesla, Nvidia y Apple perdiendo más del 3%—, el sector energético mostró una resiliencia notable, con un aumento superior al 1%.

b4

Pero, ¿cómo afectará esto a largo plazo? Las fluctuaciones en los precios del petróleo, junto con sanciones y conflictos, tienen el potencial de amplificar la volatilidad en los mercados. ¿Qué significa esto para los consumidores y las grandes corporaciones? Un desafío adicional, sin duda.

El Talón de Aquiles Económico: ¿Puede la Deuda Desencadenar una Crisis?

Un dato preocupante es el aumento en la deuda del consumidor. La deuda en tarjetas de crédito ha superado los 1,1 billones de dólares, y las tasas de morosidad en este tipo de deuda y en préstamos para automóviles están en su punto más alto en más de una década. ¿Qué nos dice esto? Que el consumidor estadounidense está cada vez más endeudado y tiene dificultades para cumplir con sus obligaciones financieras, lo que podría frenar el crecimiento en el corto plazo.

b5Además, el modelo de probabilidad de recesión de la Reserva Federal de Nueva York estima que hay un 61.8% de posibilidades de que Estados Unidos entre en recesión en los próximos 12 meses. Con niveles de deuda elevados, un crecimiento económico moderado y una política monetaria incierta, ¿estamos preparados para lo que viene?

Culminación de la Onda 5: ¿Qué Significa para el Futuro del Mercado?

b6

El S&P 500 ha completado las cinco ondas alcistas de una onda 5 de mayor grado, lo cual nos sugiere que hemos llegado al final de la tendencia alcista predominante. ¿Qué podemos esperar ahora? Según la teoría de Ondas de Elliott, se avecina una corrección significativa en el corto plazo. Esta corrección podría presentarse en una estructura A-B-C, llevándonos a niveles de soporte clave, posiblemente la zona de la onda 4 anterior. Así, el escenario invita a los inversionistas a ser cautelosos, ya que podríamos ver un ajuste importante en los precios, poniendo fin al actual impulso alcista.

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño