“Trabajo para que mi trabajo no exista en cinco años”

¿Le asusta el titular de este post? ¿Ya está usted,
profesional de la comunicación corporativa, sudando nerviosamente ante tan
peligrosa afirmación?

La semana pasada nos visitó en la Universidad del Pacífico José Manuel “Txema” Valenzuela
(@txemavalenzuela) director
de Comunicaciones y Redes Sociales del BBVA, para ofrecer el
conversatorio “Twitter como reino de la paráfrasis. Las redes sociales entre
bambalinas”, que dio inicio al ciclo de conferencias “Humanidades digitales”,
que organiza (valga redundar) nuestro Departamento de Humanidades. 

El caso de Txema es el de muchos de nosotros: periodista por
excelencia, luego de trabajar en la radio recaló en la prensa digital –
El Mundo y El País, para más señas–, formó parte de Cyloop –”una especie de
pre Spotify”, como él mismo dice–, para finalmente dar el salto al otro lado
del escritorio; es decir, a la comunicación corporativa. Es así que desde 2009
tiene a su cargo la gestión de las
redes
sociales del BBVA
a nivel global.

Tuve la oportunidad de estar con él en una reunión privada
previa a su conferencia, donde pronunció la frase que da título a este post.

Lo invito, entonces, a que deje de lado la calculadora con
la que ya está planificando cómo hará en cinco años para pagar sus cuentas, y
escuche atentamente cómo Valenzuela vaticina la transformación de los gabinetes
de comunicación y su apuesta por la comunicación digital como parte de una
estrategia transversal a toda la organización.

Parte de la conversación estuvo relacionada a un tema que
nos obsesiona últimamente y que se parece más bien al dilema del “huevo y la
gallina”: ¿Qué es más importante: conocer hasta dónde nos pueden llevar las
herramientas digitales a partir de su uso, o el manejo de lenguajes adecuados y
la generación de contenidos e historias que enganchen con el público? A partir
de ello el reto es determinar cómo debemos actuar los comunicadores frente a un
a un entorno digital y globalizado.  

Vale cuestionarse, entonces, acerca del ya famoso marketing
de contenidos, herramienta que el BBVA explota en experiencias exitosas, como
el auspicio al alpinista español Carlos
Soria
o grandes eventos como La Liga
BBVA
en España o Mistura en Perú.

En suma, la pregunta–que dicho sea de paso me hicieron hace
un par de días algunos alumnos– es: ¿qué tiene que ver la gestión de un banco,
que busca clientes en un mercado voraz, con un escalador de más de 60 años, “Lio”
Messi, Cristiano Ronaldo o un plato de ají de gallina?

Por otro lado, conversamos acerca de la fiebre que se despierta entre las empresas cada vez que aparece una nueva red social: rápidamente los gestores de comunicación generan perfiles institucionales que, en muchos casos, más temprano que tarde dejan en el olvido, lo que equivale a pensar que si hay una red de moda (es decir con tráfico y, por ende, con potenciales clientes), debemos llenarla con nuestros mensajes, sin siquiera tomarnos el trabajo de analizar el perfil del público usuario y la naturaleza de la red, o de ajustar nuestro contenido a las características del canal.

 

Siguiendo el concepto de reformular el papel de las oficinas
de comunicación, Txema nos contó acerca de cómo gestiona el BBVA su relación
con los medios de comunicación a nivel global, aprovechando al máximo su
plataforma de medios digitales.

Y es aquí donde hay una gran lección para todos los que
alguna vez nos hemos preguntado si de verdad nuestros esfuerzos generan valor,
más allá de conceptos de difícil medición, como imagen o reputación.

Asumamos nuestro trabajo como un servicio,  tanto para nuestro público externo –que hoy
ya no se circunscribe solamente a los medios tradicionales– sino también para
que nuestro público interno tenga las herramientas necesarias  que dinamicen y mejoren el contacto con el
cliente. Si estábamos buscando una función estratégica para los gabinetes de
comunicación, pues esta es una de ellas: servicios que ofrezcan experiencias de
calidad,  traducidos en la generación de
contenidos de gran nivel, en los canales oportunos, en el momento exacto.  

Y nos quedamos con una frase final: “Mi trabajo termina con
poner al cliente en la puerta del banco”. Así, antes de despedirnos, nos
ofreció su visión de cuáles son los límites reales de la comunicación.

Quizás la sinceridad de “Txema” en este último video le
sirva para recordarle a su jefe que no todo termina con una nota “bonita” en un
diario, y que no siempre es culpa del departamento de comunicaciones cuando un
medio publica una denuncia contra su organización, o cuando tiene una horda de
furiosos clientes quejándose en Twitter o Facebook, sino que hay otros factores
que constituyen la imagen de una institución y que no dependen, directamente,
de la gestión de la comunicación.  

Pueden ver la conferencia completa de “Txema” aquí

Ps1: gracias por sus comentarios, likes y RTs al post de la semana pasada “El
DIRCOM del futuro”.
He recibido una serie de aportes interesantes que
pronto compartiré con ustedes.

Ps2: sabrán disculpar la rudimentaria edición de video. Me reencontré con el Adobe Premiere después de algunos años. 

Ps3: pueden seguirme
en Twitter @miguelon1321.
 

COMENTARIOS

  • 1
  • 03.05.2013
  • 03:51:28 hs
Juan Carlos Rozas Elbers

Clarísimo Miguel. Muy bueno. Felicitaciones !!!

  • 2
  • 03.05.2013
  • 04:05:22 hs
Juan Carlos Rozas Elbers

Clarísimo Miguel. Muy bueno. Felicitaciones !!!

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño