El caso de Petroperú encierra, sin temor a equivocarme, todo lo que no debe hacerse ante un evento con consecuencias penales.
El primer error es ignorar la prevención. En nuestra experiencia, aunque la tendencia está cambiando, el empresariado nacional está acostumbrado a la reacción. Es decir, recién cuando se desencadena un evento se busca qué hacer. Lo que pasó con Petroperú es un ejemplo de ello. Sin embargo, usando la estrategia de prevención del riesgo penal, lo que hubiese sido recomendable es que, partiendo del mismo Directorio de la empresa, se tenga, por ejemplo, una política corporativa de examen de los ductos (al menos) que trate de demostrar una preocupación genuina y una previsión efectiva.
El segundo error fue ignorar la reacción misma. Ya con un primer evento encima Petroperú debió tomar medidas como las antes señaladas para evitar un segundo evento que fue de otra naturaleza. En este sentido, por ejemplo, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) ha referido que una más efectiva sanción de la OEFA hubiese prevenido el desastre. Es decir, según el razonamiento de la SPDA, a mayor sanción más disuasión como incentivo para menguar las conductas.
Pero lo que se le viene a Petroperú y a sus directivos no cesa con estos dos eventos. El caso linda en una tragedia completa que abarca una sanción económica de S/. 10 millones (que la pagamos todos los peruanos), un daño ecológico incalculable (que lo paga toda la humanidad) y varias investigaciones penales que perseguirán –literalmente– a todos los funcionarios involucrados.
El título colocado a este artículo no es casualidad. Regularmente, cuando existe un caso con implicancias penales, lo que suele hacerse es despedir algún mando medio e investigar. Sin embargo, cuando el caso reviste características de escándalo mediático, lo prudente es cortar cabezas (y la cabeza está arriba, si recordamos). Por eso es que la excepción a la regla viene en ejemplos como estos, en los que el presidente de directorio fue quien salió disparado (otro caso, el de Volkswagen, tiene similares características).
No es admisible en derecho penal que una persona responda solidariamente por lo que hace (o deja de hacer) otra. No obstante, cuando se trata de estructuras corporativas como la empresa, un correcto uso de la prevención penal responde a la siguiente pregunta: ¿qué hizo usted para evitar ese hecho? Y, además, ¿cómo puede probarlo? Con las respuestas correspondientes se podrá determinar si la suerte (la cabeza) de un directivo (director o gerente) depende de otro.
Están todos los lectores cordialmente invitados a comentar este artículo en el foro. Y si desean tener una comunicación más personal y directa conmigo, pueden escribirme a mi correo electrónico: eherrera@escudoazul.pe
COMENTARIOS
La prevencion es la mejor herramienta para prevenir accidentes.
En el caso de Oleoducto norperuano, no se ha realizado el mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo adecuado, no por falta de capacidad, sino por falta de medios economicos y decision de los altos mandos directivos. Ellos no han apoyado estas acciones por la simple razon de que el Oleoducto no es rentable y solo genera perdidas por la gran infraestructura con capacidad para bombear 120,000 barriles/dia y lo que produce la selva peruana es un crudo que talvez llegue a 20,000 B/dia ( max. 20 % de su capacidad ) de un crudo pesado cuyo costo para transportarlo es mas alto y su precio en el mercado es bajo. Tener un sistema parado ( ya esta varios meses ) todos los equipos se siguen deteriorando especialmente el interior del tubo por corrosion del agua salada que arrastra el crudo.
Si el Oleoducto fuera una empresa Privada , yo me atreveria a decir que lo desactivaria no solo porque genera perdidas sino tambien porque no hay posibilidades de producir mas petroleo en la selva a mediano plazo ; las empresas petroleras no van ha invertir en zonas de alto costo de produccion . Esto ya se vio pues las ultimas empresas que operaron en dicha zona que no tienen interes en ello.
Esta situacion seguira y empeorara mientras el petroleo no suba de precio.
Para mi, el Oleoducto Nor-peruano ya esta herida de muerte, salvo que el estado por razones politicas u otras, pero no economicas, dispongan que siga para adelante
Estimado José: Efectivamente, el problema está en la dirección de la organización que ignoró la aplicación de tales acciones, por lo cual tenemos estos resultados. Gracias por tus comentarios.
1-Petroperu es una empresa estatal, como tal, los propietarios de la misma somos TODOS los peruanos. En Gobierno Central y los Directivos de Petroperu solo la administran por encargo nuestro.
2-La empresa no cumple con sus obligacione (mantenimiento PREVENTIVO, gestión de riesgos, seguros, etc)
3-Debido a la mala gestión de los Directivos (Incluyendo al MEM), se producen derrames de alto impacto ambiental
4-La Contraloría impone las multas correspondientes
5-El Presidente del Directorio renuncia
6-Petroperu deberá pagar las multas.
7-Con que dinero?: CON NUESTRO DINERO.. EL DE TODOS LOS PERUANOS!!!!!
8- Y la utilidad de USD 500 millones declarada?…. Pagando la inútil Refinería de Talara
9-Es que no hay nadie que pueda hacer algo al respecto?
10-PRIVATICEMOS PETROPERU! BASTA YA DE ROBOS, FAENONES Y NEGOCIOS TURBIOS!
11-Y lo mas importante: alguien debe terminar en la carcel!
De acuerdo con tu indignación, estimado Dante. Y, como señalo en el artículo, esperamos que con las investigaciones se persiga a los funcionarios involucrados. Gracias por tu comentario.
Desde que tengo uso de razón todos estos escándalos que involucran al Gobierno de turno
por NEGLIGENCIA; quedan con el tiempo en nada, con Renunciar y pedir Perdón es como decir ” no me pueden hacer ningún juicio, y queda el escandalo en nada, es decir “sepultado”, tendrá que crearse nuevas leyes y sanciones que no duren mas de UN AÑO en aplicarlas.
Gracias por escribir, Juan Humberto. Lamentablemente nos hemos acostumbrado a la impunidad. Esperemos que las investigaciones iniciadas terminen en acusaciones concretas y sanciones ejemplares.
Las empresas estatales nunca serán eficientes en todo el mundo, menos en Perú. Esto nos debe llevar a pensar seriamente en minimizar el accionar de Petroperú o desaparecerlo lejos de darle más tareas o campo de acción como estuvo pretendiendo hacer este gobierno incapaz que ya se va felizmente.
Estimado Rodolfo: derrames de petróleo se han dado en diversas partes del mundo siendo sus responsables tanto empresas privadas como estatales. El tema es que debe existir protocolos de prevención que lamentablemente no se han respetado en el caso de Petroperú pero, valgan verdades, algunas compañías privadas tampoco lo hacen. Muchas gracias por tu comentario. Saludos.
Bueno, es muy fácil decir ahora Petroperú es la gran responsable pero, es realmente cierto que en derecho penal una persona no puede responder por lo que hace otra?… a mí me quedan dudas desde la óptica de que la Ministra Ortiz Ríos nombra en el cargo de presidente del directorio a una persona que del tema no conoce nada y permite que este asuma también el cargo de gerente sin estar calificado; y eso no es todo, este “Director-Gerente” se permite nombrar en otras gerencias a personas que no están calificadas y solicita, para este fin, los servicios de la empresa AMROP para que “califique” al mejor cuadro que la empresa necesita sin observar que quien integra la mencionada empresa (AMROP), se le conoce su apasionada oposición a las empresas públicas como lo es Cecilia Blume. Y de eso los peruanos conocemos bastante. saludos
Gracias por tu comentario, Luis. Hay una cadena de responsabilidades. Como menciono en el artículo, el mismo Directorio de la empresa debió establecer una política corporativa de examen de los ductos para demostrar una preocupación genuina y una previsión efectiva. Saludos.
Considero, que no solo la plana mayor deben pagar las consecuencias, sino desde el mas bajo nivel, Es lamentable que nuestra empresa bandera se tenga que tener pretextos escondidos para quererla depredar. Seria buenos que se cuente con profesionales probos y convocados públicamente y veremos que nuestra petrolera será fortalecida, de manera tal que brinde los frutos esperados en nuestro pais. Saludos
Estimado José Guillermo: coincido con lo que planteas. Hay un dicho que señala: “El primer acto de corrupción de un funcionario es aceptar un puesto para el cual no está preparado”. Saludos.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.