Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde
Resultado de etiquetas “institucionalidad” de Segunda opinión
Cada uno baila con su propio pañuelo
No hay mejor expresión limeña para graficar la situación actual. Que cada uno se defienda como pueda porque estamos frente a un escenario de pérdida total de consciencia colectiva, de verdadera empatía, de rumbo.
Y no es que piense o crea con sinceridad aquello del “bien común” o el desprendimiento propio en pos de bien del otro. Soy un confeso admirador de la potencia individual. Eso, por ahora, no ha variado. Simplemente veo que en nuestro país está primando el interés individual colisionando con el otros y eso, a mi juicio, es contrario al deber ser, a la ética, a la naturaleza del sentido humano. No nos eleva.
Para muestra un botón.
Resulta realmente inaudito que existan personas
¿Y luego qué?
A la mañana siguiente de una inesperada sucesión constitucional, algunos amanecerán henchidos de felicidad. “Esta es mi oportunidad”, podrán imaginarse con la banda o con alguna medallita adefesiera que los encumbre al grado de autoridad. Sí, porque además de adictivo, el poder es lo único no ilusorio, según se repiten como mantra.
Detrás de esos personajes que viven de la farándula política caminaron millones de personas siguiendo el son de la flauta mágica: tenemos que vacarlo y después ya se verá. Se creen así próceres que cambian la historia con marchas germinadas en la Bottega Dasso. Reina el silencio en un cuento futurista que, por fin, se hizo realidad. Lo sacamos, lo hicimos, triunfamos.
En el mismo día de lo
Esa loca tentación de romperlo todo
¿Quién no ha sucumbido a un momento de ira? A veces dejarse llevar por esos impulsos es un placer momentáneo que desencadena una liberación de energía que, aparentemente, tranquiliza. Y es que es muy difícil mantener el equilibrio bajo algunas circunstancias como las que vivimos.
Recibir insultos, leer absurdos cuando se trata de construir una argumentación razonable, escuchar gritos desaforados o estridencias, nos colocan en un ambiente de retos constantes más aún cuando se habla de política hoy en el Perú.
En este dilema me he venido situando desde hace algunos años; para ser concreto desde que empezó la crisis política en nuestro país con la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski y todo lo que vino luego. La estridencia ha
El derecho al copamiento
Hace unos pocos días llegó a mis manos una carta dirigida a un Ministro de Estado solicitándole – exigiéndole- el nombramiento de cuatro personas como funcionarios públicos en su sector. La petición se fundamentaba en un pretendido “derecho al copamiento”. El partido que ha ganado las elecciones -no solo en este caso, por cierto- se siente con la atribución -legitimación- a nombrar funcionarios sin límite, casi por un derecho divino (y absoluto).
Como dije anteriormente, esto no solamente sucede en casos como el de Perú Libre. Viene aconteciendo desde hace muchos años. Infiltrados entre algunas personas que cumplen los requerimientos para el puesto, están los amigos, compadres, familiares, partidarios y un largo etcétera del político -autoridad- de turno. Pa
Desenredando el waipe
Todo empezó con el flash electoral que en mi modesta opinión fue, cuando menos, inoportuno dadas las circunstancias que hacían presagiar una carrera muy ajustada. Entonces, anunciar al ganador por el alto parlante del estadio sin esperar la foto que hacía ganar al otro competidor por una nariz, generó molestias, dudas y todo lo demás.
Acto seguido descubrimos que nuestro sistema es una cuna del “recurseo”, la “criollada” y la corruptela. No se esponjen, en las elecciones peruanas gana el más vivo, el que tiene la mejor “estrategia” implementada. Crece el rol de los personeros que viendo una mesa con condiciones (mesa vacía), hacen la trampita con el aplauso de la comparsa. Todo bacán, nadie se dará cuenta, hasta que explota y salta
El origen de todo esto
Ahora que muchos evocan la comparación de nuestras elecciones con la reciente producida en Estados Unidos, hay que tener en cuenta también lo que estuvo detrás en el país del norte. Eso “que estuvo detrás”, y que no fluye de lo casual o improvisado, no es otra cosa más que una institucionalidad sólida.
Quizá muchos recién se enteran -y esto de por sí esto ya es terrible por la alta cantidad de expertos y opinantes respecto a la materia- sin embargo, hay un hecho que pinta de cuerpo entero nuestras elecciones en comparación con las de Estados Unidos. Todo nace de un mal diseño, una “falla de origen”.
Estados Unidos es, esencialmente, un grupo de estados que funciona bajo un sistema diseñado, casi
Verdad electoral
¿Quién dice la verdad cuando existen dos argumentos diametralmente opuestos entre sí? Si bien la verdad pertenece solamente a quien la sostiene, alguien debería dirimir una contradicción como la que propongo en la pregunta. Si yo digo que sí y el otro dice que no, cada uno vivirá su verdad y la creerá con toda convicción.
Luego de permanecer varios días en reflexión, rompo mi silencio para, lamentablemente, no poder marcar una posición. Tengo más dudas que certezas.
¿Será la primera vez que se muestran este tipo de situaciones en un proceso electoral en el Perú? Sospecho que, desde hace algunos años, las presuntas irregularidades señaladas existen; la diferencia es que hoy han salido a la luz y son activamente denunciadas
Desigualdad
A algunos les molestará que no sea “frontal” o “directo” en expresar mi intención de voto. Intento reservar precisamente esa frontalidad para hablar de un tema que está detrás no solo en esta campaña, sino en mucha de la discusión de los últimos años.
Este escrito no será feliz ni pacífico para quien lo lea. No espero concordancias y, si hay diferencias, exijo únicamente tolerancia y respeto. Al que le caiga el guante…
Todos los seres humanos somos desiguales. Por ejemplo, yo soy hombre, abogado, casado, peruano, padre de 02, entre otras características físicas e inmateriales (no necesariamente virtudes) que me hacen único. No mejor, ni peor, pero sí único, como todos. Desde esa perspectiva, tengo di
Papelitos firmados y (des) confianza
¿Un papelito firmado no vale nada? Pues resulta que muchas de las monedas que usamos con frecuencia son, literalmente, papelitos firmados.
¿Qué diferencia a un compromiso firmado por una persona de un billete de dólar por ejemplo? Lo que está “detrás”, que no es otra cosa que la confianza.
Si hoy en día tenemos miedo (desconfianza) en que se puedan “tumbar” el Tribunal Constitucional o la Defensoría, o que en su defecto se pueda “copar” el Poder Judicial, es porque creemos que esto es perfectamente posible.
Lo antes expuesto se origina porque no hay confianza en nuestras instituciones. Esto no quiere decir necesariamente que alguna de aquellas haga un mal trabajo,
TODOS los blogs
Invirtiendo a futuro
Gino Bettocchi
La era inteligente
Rafael Lemor Ferrand
Doña cata
Rosa Bonilla
Blindspot
Alfonso de los Heros
Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.
Diversidad en acción
Pamela Navarro
Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez
Conexión ESAN
Conexión ESAN
Conexión universitaria
Conexion-universitaria
Café financiero
Sergio Urday
La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón
Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards
Zona de disconfort
Alana Visconti
Universo físico y digital
Patricia Goicochea
Desde Columbia
Maria Paz Oliva
Inversión alternativa
James Loveday
Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara
Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos
Detrás del branding
Daniela Nicholson
Persona in Centro
Cecilia Flores
Mindset en acción
Víctor Lozano
Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias
Perspectiva igualdad
Pía Olea
Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino
VITAMINA ESG
Sheila La Serna
ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis
Coaching para liderar
Mariana Isasi
El buen lobby
Felipe Gutiérrez
TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado
De Pyme a Grande
Hugo Sánchez
Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega
Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.
Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar
Mirada Extranjera
Fernanda
Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez
Creatividad al natural
Andrés Briceño
Mindset de CEO
Carla Olivieri
Clic Digital
IAB Perú
Market-IN
Jose Oropeza
Cuadrando Cuentas
Julia y Luis
Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock
Pluma Laboral
Alonso J. Camila
Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.
Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo
Portafolio Global
BlackRock
Menos face más book
Rafael Zavala Batlle
Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–
Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú
Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico
Fuera de la caja
María Camino
Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña
Más allá del efectivo
Felipe Rincón
Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani
Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube
Revolución digital
Pablo Bermudez
Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria
Economía desde el campus
Grupo Económica
Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer
Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán
La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo
Arturo Goga
Arturo Goga
Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores
Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial
Transformar o morir.
Mambo
@infraestructura
Rosselló Abogados
Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)
Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey
Agenda Legal
Estudio Echecopar
Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX
Pensando laboralmente
César Puntriano
La Economía de la Experiencia
Continuum
Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto
Economía conductual
Bertrand Regader
Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza
Cultura financiera
Walter Eyzaguirre
Triple enfoque
Cecilia Rizo Patrón
Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes
Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde
Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong
Parte de Guerra
Pablo O'Brien
El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory
Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez
Atalaya Económica
Manuel Romero Caro
Terapia de Pareja
Luciana Olivares
Próspero Perú
Gladys Triveño
Herejías Económicas
Germán Alarco
Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana
Blog Universitario
Blog Universitario
Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles
Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera
Querido Gerente
Ana Romero
Millennials
Pamela Romero Wilson
Reglas de Juego
Pierino Stucchi
Sostenibilidad aplicada
Peru 2021
Humor S.A.
Jaime Herrera
Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB
Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros
El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto
Zona de Intercambio
Julio Guadalupe
Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña
Economía aplicada
Juan Mendoza
El Vino de la Semana
José Bracamonte
Carpeta Gerencial
IE Business School
Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo
Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo
Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional
Predio legal
Martín Mejorada
EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat
e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez
Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso
Palabra de Gestión
Julio Lira Segura
Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente
Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem
Moda Inc.
Daniel
Comunicación estratégica
Miguel Ugaz
Divina Ejecutiva
Fiorella
Menú Legal
Oscar Sumar
Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz
Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía
Empresa&Familia
Pablo Domínguez
Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado
Smart money
Luis Ramírez
Consumer Psyco
Cristina
La economía de la inclusión
Luis Triveño
Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa
Marketing 20/20
Michael Penny
Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal
CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela
Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner
Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi
Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde
I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón
Economía para todos
Carlos Parodi
®Evolución digital
Oscar Ugaz
De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño