Resultado de etiquetas “justicia” de Segunda opinión
Equilibrio
El país necesita “mano dura” por lo tanto debemos suprimir libertades, encerrar a todos en sus casas, fusilar a los disidentes y maltratar a los presos. Eso y más. Todo orden necesita ciertos sacrificios por el “bien común”. “Para hacer tortillas, hay que romper huevos”.
En contraposición, el lado opuesto del extremo sostiene que tenemos que aceptar que el derecho a la protesta es absoluto. Y eso pasa por comprender -o mejor dicho, aceptar con genuflexión teniendo casi una ilimitada “empatía cómplice”- que existen postergaciones que a su vez permiten un punto de ebullición tal en el que las personas pueden bloquear carreteras, maltratar a otros, robar y destruir. Tolerando que algunos, blandiendo falsamente la bandera de
Tus corruptos o los míos?
A la gran mayoría de las personas les molesta la corrupción solo cuando es ajena.
El fenómeno de la otredad nos lleva, casi siempre, a mirar al costado cuando se trata de asumir responsabilidades. De hecho, es muy posible que, por odioso o sangrón (como dicen los mexicanos), pocos terminen de leer este artículo.
En la actualidad, y más en nuestro país, diera la impresión que es la lucha contra la corrupción el hito a tratar como punto de unificación, como espacio de encuentro. Ya nuestra ilusión futbolera se acabó -por el momento- y la comida siempre estará; pero nos falta una causa nacional, algo que nos permita decir: “si, pues, estamos jodidos de corrupción y tenemos que actuar”.
La c
Un país sin ley
Un país que reclama -esporádicamente- endurecimiento de penas para violadores y que convive con todo tipo de vehículos subiéndose a la vereda peatonal. Un país que convive con la violación constante de la ley, pide más leyes.
Cuando la ley no es suficiente, casi nadie la cumple o, simplemente no funciona, entonces está justificado “saltársela”. Por eso legitimamos los golpes de Estado como salida ante la corrupción imperante -corrupción nuestra-. Así lo resalta preocupantemente el Latinobarómetro en reciente publicación.
La ley satisface la voluntad popular. Es un papel mágico que inmediatamente calma nuestras consciencias colectivas. Porque si Dios dijo “hágase la luz”, entonces la ley
Bukele y el 05 de abril
Seguramente esta será una opinión impopular, una más de mis opiniones impopulares.
La emoción de impotencia ante el descaro, “la pana y elegancia”, con la que la delincuencia nos chorea las oportunidades, parece legitimar una acción de venganza. Venganza radical y desmedida del sistema.
El Perú siempre buscó un protector, un gran padre que “ponga las cosas en orden”, que “diga las cosas como son” y que “actúe con mano firme”. Por eso a muchos les encanta, les fascina, el estilo Bukele o, en general, de cualquier bravucón que grita o brama para mostrar su potencia. Se confunde autoridad con autoritarismo.
Muchos protestamos por el cancelado 05 de abril
Queremos que se haga justicia
El país vive de espaldas a la justicia. Pese a ello, basta con ver los noticieros, el clamor popular, para percibir que lo que más necesitamos como sociedad es, precisamente, justicia. La justicia solo es mirada por algunos cuando les conviene, cuando tocan a alguien cercano, sin apreciar que, si toleramos lo injusto para otros, pronto nos llegará el karma como una cachetada de la que solo hay una escapatoria, una puertita que se abre convenientemente mediante algunos personajes convenientes que “aceitan” la máquina.
Justicia -denominada como social- para aquella persona que se mata trabajando de sol a sol y que no gana lo suficiente. O para esa misma persona, para evitar que tenga que comprar agua cuando constituye rol del Estado generar la conexión respect
Justicia social
Muchas veces no he podido interpretar la inclusión del término “social” junto a palabras como “mercado” o “justicia” e incluso “distanciamiento”. A veces me parecen redundancias como en el caso del “distanciamiento social” (porque es obvio que la distancia es entre personas dado el contexto del COVID), y en otras ocasiones me da la impresión que se quiere representar todo lo contrario como en el caso de la “economía social de mercado”; ¿cómo un mercado debería ser social si tiene otra lógica?
Luego ingresé al tópico de la justica y ahí la cosa me quedó más complicada aún. En mis limitaciones intelectuales pensé que la justicia tendría que tener más como referente al individuo que a la misma s
La Constitución es una servilleta
En el Perú existe un auténtico culto a la Ley, a todo lo que tenga que ver con normas legales, reglas, protocolos y demás instructivos para que nadie se salga del orden. No es casual que se emitan 60 normas legales al día. Algunas de ellas absurdas, copiadas, redundantes. Leyes y normas para todos los gustos.
En nuestro imaginario, la Ley nos da seguridad y sirve de un aparente refugio para casi todos nuestros miedos. No hay nada que una Ley no pueda solucionar. Incluso, para cuestiones tan fuera de lo racional como el uso de la fuerza, existe una Ley, siempre una Ley.
Emitir una norma legal no cuesta nada y es sumamente popular. Solo basta alguien con poder para hacerlo y un papel. Por eso es que varios Congresistas, por ejemplo, se
Desenredando el waipe
Todo empezó con el flash electoral que en mi modesta opinión fue, cuando menos, inoportuno dadas las circunstancias que hacían presagiar una carrera muy ajustada. Entonces, anunciar al ganador por el alto parlante del estadio sin esperar la foto que hacía ganar al otro competidor por una nariz, generó molestias, dudas y todo lo demás.
Acto seguido descubrimos que nuestro sistema es una cuna del “recurseo”, la “criollada” y la corruptela. No se esponjen, en las elecciones peruanas gana el más vivo, el que tiene la mejor “estrategia” implementada. Crece el rol de los personeros que viendo una mesa con condiciones (mesa vacía), hacen la trampita con el aplauso de la comparsa. Todo bacán, nadie se dará cuenta, hasta que explota y salta
Verdad electoral
¿Quién dice la verdad cuando existen dos argumentos diametralmente opuestos entre sí? Si bien la verdad pertenece solamente a quien la sostiene, alguien debería dirimir una contradicción como la que propongo en la pregunta. Si yo digo que sí y el otro dice que no, cada uno vivirá su verdad y la creerá con toda convicción.
Luego de permanecer varios días en reflexión, rompo mi silencio para, lamentablemente, no poder marcar una posición. Tengo más dudas que certezas.
¿Será la primera vez que se muestran este tipo de situaciones en un proceso electoral en el Perú? Sospecho que, desde hace algunos años, las presuntas irregularidades señaladas existen; la diferencia es que hoy han salido a la luz y son activamente denunciadas
Los “nadies” y el modelo
¿Cómo hacemos para existan menos “nadies”? Porque los hay ¿no? La cuestión nos explota en la cara hoy más que nunca. Los resultados de esta segunda vuelta nos llevan a tener que levantar la alfombra y mirar el pasivo.
Todo nace de un reclamo de igualdad. Y la igualdad se logra mediante la justicia que, algunos, ven como “justicia social” o una suerte de nivelación entre personas. Que todos tengan lo mismo. Así nace la igualdad de oportunidades.
Pero no pues, en principio no todos somos “igualables” en el sentido de la discusión. Sí iguales en cuanto seres humanos, aunque no todos tenemos los mismos objetivos, los mismos sueños, las mismas aptitudes, las mismas necesidades; por eso s
TODOS los blogs

Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Evidencia para la gestión
Videnza Consultores

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño