Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde
Resultado de etiquetas “lucha contra la corrupción” de Segunda opinión
Presidenta, hágase una
A este paso quizá se deba de pensar en recortar nuestros mandatos presidenciales a un año medio o, en su defecto, tomar la transición como una oportunidad para sentar bases o plantear grandes reformas. La transición es un tiempo para olvidarse del futuro político y arrimarse más bien a la posteridad. Menos calculo -menos cortoplacismo- y más sentido de trascendencia es lo que debería de inspirar a los políticos peruanos empezando por nuestros presidentes de transición.
Por eso a la señora presidenta le pido encarecidamente hágase una. Estoy convencido que solo eso le deparará el pedestal de la historia y la gratitud de millones de peruanos que padecemos la corrupción como fenómeno transversal en nuestras existencias.
Mi prop
Por qué seguimos (seguiremos) en crisis?
Un nuevo régimen se ha instalado y para muchos este suceso significa, de por sí, un fin en sí mismo, una meta deseada. Me cuesta creer que solo un cambio de nombre, persona o rostro podrá modificar la realidad en el país.
Quienes celebran la caída de Castillo como el fin de todo, no están viendo -a mi modo de entender- que la corrupción es un sistema en el Perú (no una excepción, sino la regla). Un sistema que persiste.
A pesar de la posesión de la nueva presidenta, en estos días, aún existirán varios miserables que seguirán llenándose los bolsillos con dinero del estado en áreas tan sensibles y dolientes como la salud o la educación. Castillo, como dije en repetidas oportunidades, solo fue un “carterista” pasa
Ahora nos toca robar a nosotros
A diferencia de los regímenes anteriores, este es un gobierno que ejecuta la corrupción de manera decidida y conchuda. Con total burla, “pana y elegancia” (o tal vez sin lo último). En pleno desafío a la consciencia de impunidad.
Los de antes, eran desde luego, más sofisticados y elegantes. Casi todos teníamos plena claridad de que nos robaban, pero al no ser tan frontales, no nos dábamos cuenta y, por lo tanto, no reclamábamos. Porque cierto es que lo que más molesta no es que te roben, sino que lo hagan en tu cara y con impunidad. En ese nivel estamos hoy, enardecidos por la conchudez y no por el robo.
Los de antes te robaban y te floreaban, entonces casi terminábamos agradeciendo por el latrocinio. Lo
El Perú en juicio
En el Perú, esa maldición que reza “entre abogados te verás” se ha convertido en una realidad. Hoy, todos somos potencialmente penalistas o constitucionalistas. Hoy, tenemos más de treinta millones de fiscales, jueces y claro, por qué no, abogados defensores.
Dado ese ambiente abogadil existe, en consecuencia, en nuestro amado país una devoción, podría decir obsesión, con la ley. Esa normita chiquita, de letras menudas, que nos da cierto alivio. Si existe una ley, entonces el problema estará solucionado.
Esto nos lleva a mirar qué tan importante debería ser la justicia y, contradictoriamente, a nadie parece importarle. Si hubiese justicia, todos seríamos iguales ante la ley, bajaría la corrupción u otro tipo de de
El problema no solo es el presidente
El país no puede estar “reseteándose” cada año y medio simplemente porque se nos escapó un mal voto. Desde esa perspectiva, tal vez hubiese sido lo más coherente asumir la equivocación y aprender para la próxima. Pero cuando esperar a la próxima depende de que millones de personas se sigan hundiendo en la pobreza, entonces cambiar el rumbo pronto resulta ser lo más responsable.
Parecería haber consenso en que la solución es cambiar la política. La gran pregunta está en el “cómo” hacerlo. De ahí empieza una discusión de reformas. Un senado, más representantes, reelección congresal, etcétera. Matices, normas legales. Trágicamente en este país seguimos pensando que la ley, por su sola existencia, cambiará la conducta de nuestra política de manera
Tus corruptos o los míos?
A la gran mayoría de las personas les molesta la corrupción solo cuando es ajena.
El fenómeno de la otredad nos lleva, casi siempre, a mirar al costado cuando se trata de asumir responsabilidades. De hecho, es muy posible que, por odioso o sangrón (como dicen los mexicanos), pocos terminen de leer este artículo.
En la actualidad, y más en nuestro país, diera la impresión que es la lucha contra la corrupción el hito a tratar como punto de unificación, como espacio de encuentro. Ya nuestra ilusión futbolera se acabó -por el momento- y la comida siempre estará; pero nos falta una causa nacional, algo que nos permita decir: “si, pues, estamos jodidos de corrupción y tenemos que actuar”.
La c
Cómo salimos de esta?
El Perú está entrampado. A algunas personas, capaces de abstraerse de la situación, podrán mirar esto de una manera más profunda. Los cínicos lo verán como una oportunidad. El resto, entre los que me incluyo, intentarán no respirar y contenerse, incluso no consumir prensa. No obstante, al final cuesta no involucrarse cuando se tienen emociones terrenales. Así vienen la ira, la impotencia, la apatía, las ganas de romperlo todo.
Pese a ello, seguimos insistiendo en la adoración a la normita legal, pensando que un suplemento de El Peruano nos devolverá el rumbo -ya perdido- del desarrollo. La bicameralidad que es una buena cosa, pese a ello no hará -per se- que la política peruana sea más correcta de manera automática. Apuesto doble contra senc
Dejemos que las autoridades investiguen
Esta frase, como otras similares, ya ha perdido seriedad en nuestro país. Sabemos cuánto tarda una investigación penal que, en la gran mayoría de los casos, termina perdiéndose en la sombra del olvido para -caleta no más- terminar archivada o con una pena venial a favor de algún funcionario con problemas.
Más allá de la indolencia que como país mostramos ante la urgencia de una correcta justicia, frases semejantes -en el contexto que vivimos- determinan una preocupante confusión de conceptos. Así, entonces un ministro investigado tiene la salida perfecta para mantenerse en el cargo porque lo protege la presunción de inocencia. Lo mismo ocurre con un congresista maltratador que infla el pecho señalando ser el primer interesado en que todo esto se
No quiero ir a Chota
En los últimos meses ha surgido una pregunta que significa ya un gran avance: ¿cómo salimos de esto? Y ojo no se trata solo de cambiar de Presidente, hay algo más que hacer; mucho más. Y si usted coloca en el buscador Google la frase que le da título a este artículo, inmediatamente obtendrá la forma de cómo llegar a Chota. En suma, necesitamos ruta, urgente.
Es claro, y hasta ya resulta redundante, sostener que la corrupción es uno de los principales problemas del país. La corrupción en este gobierno se ha vuelto descarada porque antes era más “polite” y discreta. Hoy es arrabalera. Pero entretenernos en lo superficial que puede ser la corrupción (mejor dicho, mirar solo los escándalos saltando de un día a otro) es seguir en un ciclo espiral. Solo
Sobre la colaboración eficaz
¿Cómo controlar los procesos de colaboración eficaz? ¿cómo garantizar que no se degenere la justicia y que se tenga un resultado correcto (justo)? Esa es la gran cuestión detrás de los proyectos que pretenden modificar el procedimiento de colaboración eficaz.
Acaso el aspecto más saltante es la penalización para aquellos que divulguen la identidad del aspirante a colaborador o contenido relevante (declaración). Y aquí hay una cadena de fuentes e información que, variantes más, variantes menos, se desarrolla constantemente cuando hay una divulgación por parte de la prensa, principal afectado con esta disposición.
Tengamos en cuenta algo que quizá muchas personas no conocen. Es relativamente sencillo -por información dire
TODOS los blogs
Invirtiendo a futuro
Gino Bettocchi
La era inteligente
Rafael Lemor Ferrand
Doña cata
Rosa Bonilla
Blindspot
Alfonso de los Heros
Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.
Diversidad en acción
Pamela Navarro
Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez
Conexión ESAN
Conexión ESAN
Conexión universitaria
Conexion-universitaria
Café financiero
Sergio Urday
La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón
Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards
Zona de disconfort
Alana Visconti
Universo físico y digital
Patricia Goicochea
Desde Columbia
Maria Paz Oliva
Inversión alternativa
James Loveday
Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara
Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos
Detrás del branding
Daniela Nicholson
Persona in Centro
Cecilia Flores
Mindset en acción
Víctor Lozano
Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias
Perspectiva igualdad
Pía Olea
Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino
VITAMINA ESG
Sheila La Serna
ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis
Coaching para liderar
Mariana Isasi
El buen lobby
Felipe Gutiérrez
TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado
De Pyme a Grande
Hugo Sánchez
Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega
Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.
Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar
Mirada Extranjera
Fernanda
Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez
Creatividad al natural
Andrés Briceño
Mindset de CEO
Carla Olivieri
Clic Digital
IAB Perú
Market-IN
Jose Oropeza
Cuadrando Cuentas
Julia y Luis
Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock
Pluma Laboral
Alonso J. Camila
Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.
Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo
Portafolio Global
BlackRock
Menos face más book
Rafael Zavala Batlle
Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–
Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú
Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico
Fuera de la caja
María Camino
Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña
Más allá del efectivo
Felipe Rincón
Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani
Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube
Revolución digital
Pablo Bermudez
Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria
Economía desde el campus
Grupo Económica
Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer
Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán
La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo
Arturo Goga
Arturo Goga
Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores
Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial
Transformar o morir.
Mambo
@infraestructura
Rosselló Abogados
Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)
Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey
Agenda Legal
Estudio Echecopar
Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX
Pensando laboralmente
César Puntriano
La Economía de la Experiencia
Continuum
Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto
Economía conductual
Bertrand Regader
Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza
Cultura financiera
Walter Eyzaguirre
Triple enfoque
Cecilia Rizo Patrón
Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes
Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde
Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong
Parte de Guerra
Pablo O'Brien
El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory
Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez
Atalaya Económica
Manuel Romero Caro
Terapia de Pareja
Luciana Olivares
Próspero Perú
Gladys Triveño
Herejías Económicas
Germán Alarco
Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana
Blog Universitario
Blog Universitario
Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles
Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera
Querido Gerente
Ana Romero
Millennials
Pamela Romero Wilson
Reglas de Juego
Pierino Stucchi
Sostenibilidad aplicada
Peru 2021
Humor S.A.
Jaime Herrera
Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB
Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros
El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto
Zona de Intercambio
Julio Guadalupe
Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña
Economía aplicada
Juan Mendoza
El Vino de la Semana
José Bracamonte
Carpeta Gerencial
IE Business School
Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo
Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo
Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional
Predio legal
Martín Mejorada
EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat
e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez
Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso
Palabra de Gestión
Julio Lira Segura
Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente
Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem
Moda Inc.
Daniel
Comunicación estratégica
Miguel Ugaz
Divina Ejecutiva
Fiorella
Menú Legal
Oscar Sumar
Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz
Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía
Empresa&Familia
Pablo Domínguez
Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado
Smart money
Luis Ramírez
Consumer Psyco
Cristina
La economía de la inclusión
Luis Triveño
Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa
Marketing 20/20
Michael Penny
Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal
CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela
Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner
Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi
Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde
I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón
Economía para todos
Carlos Parodi
®Evolución digital
Oscar Ugaz
De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño