Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde
Resultado de etiquetas “Reforma de la justicia” de Segunda opinión
Queremos que se haga justicia
El país vive de espaldas a la justicia. Pese a ello, basta con ver los noticieros, el clamor popular, para percibir que lo que más necesitamos como sociedad es, precisamente, justicia. La justicia solo es mirada por algunos cuando les conviene, cuando tocan a alguien cercano, sin apreciar que, si toleramos lo injusto para otros, pronto nos llegará el karma como una cachetada de la que solo hay una escapatoria, una puertita que se abre convenientemente mediante algunos personajes convenientes que “aceitan” la máquina.
Justicia -denominada como social- para aquella persona que se mata trabajando de sol a sol y que no gana lo suficiente. O para esa misma persona, para evitar que tenga que comprar agua cuando constituye rol del Estado generar la conexión respect
Desenredando el waipe
Todo empezó con el flash electoral que en mi modesta opinión fue, cuando menos, inoportuno dadas las circunstancias que hacían presagiar una carrera muy ajustada. Entonces, anunciar al ganador por el alto parlante del estadio sin esperar la foto que hacía ganar al otro competidor por una nariz, generó molestias, dudas y todo lo demás.
Acto seguido descubrimos que nuestro sistema es una cuna del “recurseo”, la “criollada” y la corruptela. No se esponjen, en las elecciones peruanas gana el más vivo, el que tiene la mejor “estrategia” implementada. Crece el rol de los personeros que viendo una mesa con condiciones (mesa vacía), hacen la trampita con el aplauso de la comparsa. Todo bacán, nadie se dará cuenta, hasta que explota y salta
El origen de todo esto
Ahora que muchos evocan la comparación de nuestras elecciones con la reciente producida en Estados Unidos, hay que tener en cuenta también lo que estuvo detrás en el país del norte. Eso “que estuvo detrás”, y que no fluye de lo casual o improvisado, no es otra cosa más que una institucionalidad sólida.
Quizá muchos recién se enteran -y esto de por sí esto ya es terrible por la alta cantidad de expertos y opinantes respecto a la materia- sin embargo, hay un hecho que pinta de cuerpo entero nuestras elecciones en comparación con las de Estados Unidos. Todo nace de un mal diseño, una “falla de origen”.
Estados Unidos es, esencialmente, un grupo de estados que funciona bajo un sistema diseñado, casi
Una campaña electoral como todas, un país como siempre
Sin vídeo de “tik tok” o anuncio estrafalario no se llama la atención. Hay que gritar, lanzar ataques y ocuparnos de la “coyuntura”. Lo demás es interesante, pero no urgente.
El Perú se mueve a ese ritmo, no solo en las campañas electorales la estridencia prima. Lo urgente siempre, encima, muy encima de lo importante. Nos convertimos así en un país de prontitudes. Hasta que lo importante se convierta en urgente y nos demos contra el suelo (una vez más).
Durante esta campaña, con el Consejo Privado Anticorrupción, hemos intentado fomentar la discusión sobre tres temas eje. El primero sin duda epidérmico y, claro, urgente: la lucha contra la corrupción. Ahí no existen novedades y todo suena al mismo discur
Como frenar el populismo
Una de las características más notorias de las recientes campañas electorales en el Perú es el populismo. Conforme avanzan los años, pareciera que los candidatos se desesperan más y más por querer ser alcanzar niveles de popularidad que les permita asegurar una victoria de acuerdo a sus objetivos. Y como el público demanda, la oferta populista crece también.
Cada debate, cada aparición en cámaras, -salvo contadas excepciones- determina un despliegue de frases armadas (cliché) y de propuestas de todo tipo, no necesariamente sensatas, eficaces o posibles de cara a la solución de un problema determinado.
Por ejemplo, en cuanto se refiere a inseguridad ciudadana o corrupción (o en general frente a todo problema relacionado con de
Perú, país de las investigaciones
Cada vez que revienta un escándalo en el Perú se produce la misma secuencia de hechos que a continuación trato de describir: 1) se produce el escándalo (usualmente gatillado por una publicación periodística), 2) revientan las redes sociales, las reacciones de los indignados y toda clase de confrontaciones (muchas de ellas sin argumentos e irrespetuosas), 3) se forma una comisión investigadora y 4) se produce un informe a consecuencia de lo cual, muy probablemente, se emita alguna ley.
La conformación de las comisiones investigadoras -ojo no solo a nivel de Congreso- viene precedida casi siempre de una frase cliché como la siguiente: “es necesario tomar cartas en el asunto para determinar las responsabilidades correspondientes hasta las últimas
La ola celeste
Como al parecer será común entre las propuestas de campaña, la opción más extrema de la derecha plantea una ofensiva de endurecimiento legal. Sin llegar a comprender problemas como la corrupción o la delincuencia, se valen de normas rígidas e inflexibles, pero que al final se tornan de cumplimiento imposible o, en el mejor de los casos, “conveniente”. Así funciona pues la mirada del Estado, desde siempre.
El anuncio más caustico de la candidatura de Rafael Lopez Aliaga, como resulta obvio, está vinculado a la lucha contra la corrupción. Cuando se habla de corrupción, según creen algunos, hay que parecer incendiarios e incluso lanzar calificativos a fin de mostrar autoridad, por eso esta candidatura pretende usar el caso Odebrecht como su estandarte. De esa
Liberaron al chofer de combi
Muchos “indignados” por la liberación del chofer de combi. Todos opinan, cosa que -en principio no estaría mal. Repito, en principio.
Veamos.
Hay varias hipótesis. Que el chofer tenía dos nombres y no pudo ser identificado, que la foliación del expediente estaba mal, que el certificado de medicina legal era muy leve, en fin. Varias razones, todos opinan.
¿Está mal que las personas opinen sobre esto? En modo alguno, hay un derecho detrás y eso no puede ser objeto de censura. El asunto es cuando las personas opinan sin saber y analizar qué pasó. Ahí entonces cunde la ignorancia que se deja aplastar por un sentimiento de indignación “momentánea” y hasta cierto punto “conveniente”.
El problema de la carga procesal
En mi época de abogado litigante me tocó defender a una entidad bancaria que fue imputada por un “ciudadano” que, increíblemente, formuló una denuncia sosteniendo que, como la empresa en cuestión repartía volantes de propaganda en el Poder Judicial sobre sus servicios (obtención de créditos, por ejemplo), estaba cometiendo un delito de tráfico de influencias. Obviamente, la denuncia se archivó en buena lid.
Una buena parte de los casos son generados en nuestro sistema de justicia de la manera más absurda. Una noticia en prensa, un acto de venganza de un trabajador insatisfecho contra su ex empleador, etcétera. Si Usted quiere lastimar y perjudicar a alguien basta con iniciar un caso para activar aquella maldición gitana: “entre abogados te veas”.
Inti, Bryan y doña Elvia
Inti Sotelo y Bryan Pintado merecen justicia y pronta sin duda, al igual que también la merecen Jorge Muñoz (muerto en el reciente paro agrario), Sandra Peña (muerta en Tomas Restobar), Leonidas Barrientos (taxista asesinado en Puno), Laura Panta (asesinada en Lima cuando inauguraba su cevichería), así como otros tantos cuyos casos reposan en manos de la justicia, esperando el resultado de una “exhaustiva investigación”, frase hoy tristemente célebre y a veces hasta odiada por trillada (como aquellas frases vinculadas: “soy el primer interesado en que esto se esclarezca”, “me someto a las investigaciones” o el ya muy famoso “yo no me corro”).
Sobre lo de Inti y Bryan solo una pequeña cuestión para intentar dimensionar el reclamo. No es tan sencillo
TODOS los blogs
Invirtiendo a futuro
Gino Bettocchi
La era inteligente
Rafael Lemor Ferrand
Doña cata
Rosa Bonilla
Blindspot
Alfonso de los Heros
Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.
Diversidad en acción
Pamela Navarro
Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez
Conexión ESAN
Conexión ESAN
Conexión universitaria
Conexion-universitaria
Café financiero
Sergio Urday
La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón
Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards
Zona de disconfort
Alana Visconti
Universo físico y digital
Patricia Goicochea
Desde Columbia
Maria Paz Oliva
Inversión alternativa
James Loveday
Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara
Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos
Detrás del branding
Daniela Nicholson
Persona in Centro
Cecilia Flores
Mindset en acción
Víctor Lozano
Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias
Perspectiva igualdad
Pía Olea
Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino
VITAMINA ESG
Sheila La Serna
ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis
Coaching para liderar
Mariana Isasi
El buen lobby
Felipe Gutiérrez
TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado
De Pyme a Grande
Hugo Sánchez
Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega
Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.
Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar
Mirada Extranjera
Fernanda
Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez
Creatividad al natural
Andrés Briceño
Mindset de CEO
Carla Olivieri
Clic Digital
IAB Perú
Market-IN
Jose Oropeza
Cuadrando Cuentas
Julia y Luis
Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock
Pluma Laboral
Alonso J. Camila
Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.
Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo
Portafolio Global
BlackRock
Menos face más book
Rafael Zavala Batlle
Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–
Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú
Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico
Fuera de la caja
María Camino
Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña
Más allá del efectivo
Felipe Rincón
Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani
Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube
Revolución digital
Pablo Bermudez
Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria
Economía desde el campus
Grupo Económica
Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer
Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán
La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo
Arturo Goga
Arturo Goga
Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores
Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial
Transformar o morir.
Mambo
@infraestructura
Rosselló Abogados
Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)
Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey
Agenda Legal
Estudio Echecopar
Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX
Pensando laboralmente
César Puntriano
La Economía de la Experiencia
Continuum
Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto
Economía conductual
Bertrand Regader
Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza
Cultura financiera
Walter Eyzaguirre
Triple enfoque
Cecilia Rizo Patrón
Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes
Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde
Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong
Parte de Guerra
Pablo O'Brien
El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory
Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez
Atalaya Económica
Manuel Romero Caro
Terapia de Pareja
Luciana Olivares
Próspero Perú
Gladys Triveño
Herejías Económicas
Germán Alarco
Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana
Blog Universitario
Blog Universitario
Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles
Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera
Querido Gerente
Ana Romero
Millennials
Pamela Romero Wilson
Reglas de Juego
Pierino Stucchi
Sostenibilidad aplicada
Peru 2021
Humor S.A.
Jaime Herrera
Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB
Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros
El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto
Zona de Intercambio
Julio Guadalupe
Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña
Economía aplicada
Juan Mendoza
El Vino de la Semana
José Bracamonte
Carpeta Gerencial
IE Business School
Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo
Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo
Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional
Predio legal
Martín Mejorada
EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat
e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez
Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso
Palabra de Gestión
Julio Lira Segura
Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente
Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem
Moda Inc.
Daniel
Comunicación estratégica
Miguel Ugaz
Divina Ejecutiva
Fiorella
Menú Legal
Oscar Sumar
Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz
Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía
Empresa&Familia
Pablo Domínguez
Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado
Smart money
Luis Ramírez
Consumer Psyco
Cristina
La economía de la inclusión
Luis Triveño
Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa
Marketing 20/20
Michael Penny
Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal
CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela
Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner
Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi
Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde
I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón
Economía para todos
Carlos Parodi
®Evolución digital
Oscar Ugaz
De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño