TODOS los blogs

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Evidencia para la gestión
Videnza Consultores

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño
COMENTARIOS
Tengo la impresiòn que el tema està mal enfocado y comparando tipos de venta totalmente diferenres a los que se aplica en nuestro paìs. Haciendo una confusiòn entre revendedor y revendedor.Todo es diferene comenzando de los controles. No soy un asiduo a estadios o conciertos, pero en el Mundo, en paìses desarrollados estas se realizan en lugares especializados, no cualquier individuo tiene acceso a estas ‘ventas’, esto particularmente a existe un contro centralizado y en tiempo real de las ventas en todos los centros llamemos autorizados., precio uniforme y con garantìa que el asiento serà suyo. La teconologìa en eso es de grandìsima utilidad. El mismo sistema aplicado a la venta de tickets aèreos ( campo que conosco) aplicado en otro ambiente.
El tipo de ‘reventa’ es de otro tipo, es de un tipo mafioso, ilìcito usando la necesidad de individuos que necesitan de esas ventas para sobrevivir se les usa como ‘mulas’. Ademàs con precios establecidos a placer por el ‘revendedor’, que insisto no es el mismo al que aplica el otro revendedor al que hace alusiòn el autor, donde los mecanismos de control son conocidos, precios conocidos, afichados oficialmente, no hay nada oculto. El revendedor gana de una provisiòn adquirida por contrato que es el mismo par todos que generalmente no son ingentes sumas.
La discusiòn en el Perù se da, repito, por que el revendedor es uno clandestino, ilìcito. No comparemos pues revendedor y ‘revendedor’.. Es necesario primero conocer el mecanismo de funcionamiento de ambos sistemas.
En cuanto a los pasajes aèreos, y finalizo, està prohibida internacionalmente la reventa, eso no es posible. es IATA la que controla. No me veo yo comprando un pasaje de Tokyo / Los Angeles, y no pudiendo viajar revendièndolo. Eso a nivel internaciona y nacionaal. No es posible, por diversos factores que no acabarìamos de explicar.
No soy economista, entiendo que todos aspiramos a un libre mercado en donde exista competencia perfecta (se supone que es la que más beneficia al consumidor). Si revisamos los supuestos de la competencia perfecta en este encontramos que esta conformada por un gran numero de compradores y un gran numero de vendedores.
Por tanto, suponiendo que existe la misma cantidad de compradores si limitamos la cantidad de boletos que se puede revender incrementamos la cantidad de revendedores y hacemos que el usuario final este más beneficiado.
El tema no es la reventa, el tema es que todos los boletos inicialmente ofertados queden en manos de pocos.
Abel, el problema no es la reventa de las entradas, sino cómo llegan las entradas a manos de los revendedores. Si se abre una boletería en la que se dice que se van a vender mil boletos y solo cuatro por persona, no es posible que en 10 minutos se diga que se acabaron las entradas.
Si una persona pudiera amanecerse y comprar las entradas que quiera, en buena hora que se le permita revenderlas al precio que quiera, pero si las entradas van directamente a manos de los revendedores sin pasar por la boletería, entonces estamos frente a una mafia que hay que sancionar.
Estimado Abel
Pense encontrar un análisis más profundo del tema, pero me decepcione con una descripción anecdótica del tema. Concuerdo contigo que el negocio de la reventa formal es un servicio para el consumidor que valor más su tiempo y está dispuesto a pagar más por conseguir una entrada sin asumir el costo altísimo de la gestión de compra (colas, esperas, incomodidad, etc.)
Pero lo que sucede en Perú no es eso. Aquí la gente no tiene el dinero para pagar este costo de gestión de compra y lo hace directamente invirtiendo varias horas, incluso días, para obtener una entrada. Pero resulta que una mafia de revendedores informales (que no ofrecen ninguna garantia de nada) les roba ese tiempo y acapara las entradas que nunca llegan a estar disponibles a la oferta. Es decir, quien tuvo una expectativa de compra real y dejo de usar su tiempo y energía en otras actividades, sencillamente es estafado, pues nunca iba a poder comprar el bien deseado. Sobre las ideas que planteas que el bien sea ofertado a quién está dispuesto a pagar más por el mismo, entonces cambiemos el sistema de venta por precio fijo y hagamos una subasta de entradas de manera que el beneficiado sea el organizador y no mafias que ni siquiera tributan por los excedentes que generan a vender al doble o triple del valor las entradas.
Con medios de pago como pinvalidda no habría colas, 100%, te identificas con tu DNI y todo por internet. Ojo no es para reventa sino para las ventas.
Saludos!
Los revendedores son intermediarios que solo aumentan el precio de las entradas.
No generan ningún valor agregado para el consumidor.
Si no existieran los revendedores no se agotarían las entradas…. o en todo caso, si se agotasen sería porque fueron compradas por el usuario final…
En todo caso si se quiere permitir la reventa, esta debería estar regulada de alguna manera… no puede ser que solo 3 personas acaparen el total de entradas destinadas a una provincia, eso de ninguna manera beneficia al consumidor, al contrario esta perjudicándolo porque tiene que pagar un precio mayor al establecido.
Hola Abel
Los revendedores cumplen la función normal de cualquier empresario en una economía: el arbitraje. Cualquier empresa, adquiere factores productivos que le consumidor por sí mismo no obtendría, para anticipar una futura de los consumidores y tratar de satisfacerlos. Los revendedores hacen lo propio, se “chantan” colas de varios días para poder pagar el precio de las mismas para poder arbitrar en el precio y venderlo a un precio superior a los consumidores. No hace más y menos de lo que hace cualquier bodega de la esquina, o hasta el propio estado con sus empresas.
En una economía siempre hay oportunidades ganancia aunque estas pueden estar distorsionadas.
Cuando el estado saca a la venta las entradas, lo hace en calidad de monopolista y sin sistema de precios. Es normal que ello genere algunos problemas pues al haber barreras institucionales, la calidad del servicio o el precio se ve menoscabado. ¿Qué incentivos tiene de ser eficiente? Ninguno, porque es monopolista legal.
Qué genera esto? problemas de acaparamiento por la mala calidad del servicio de distribución. El revendedor ve una oportunidad de ganancia acá como en cualquier mercado. Si no fueran por ellos, probablemente todos los que trabajan a diario y no tienen tiempo de hacer una cola de días no podrían ir al estadio. Es decir, siempre hay una discriminación por parte del estado cuando vende las entradas. Si hubiera revendedores, sólo los que tienen más dinero y menor aversión al riesgo podrían ir al estadio. Si no hubieran revendedores, sólo las personas con más tiempo (que necesiten trabajar menos tal vez) podrán ir al estadio. El problema es cómo hacer el balance.. con una ley? no lo creo, el propio proceso de mercado no distorsionado se encarga de resolver estos conflictos.
El problema no son los revendedores, es el monopolio legal el que para variar genera las distorsiones. Sólo hay una manera de solucionar esto, pero jamás se dará,
Si realmente se pudiera confiar en el servicio de ventas por internet nos facilitaría muchas cosas, pero si hablamos de “reventa”, el beneficio seguirá siendo para la mafia ya existente. A diferencia de la seriedad que pudieran presentar otros países, lamentablemente y por experiencia podríamos decir que estamos rodeados de gente sin escrúpulos que tan solo buscan beneficio propio y los estafadores están a la vuelta de la esquina, por ello los revendedores son informales y no nos ofrecen ninguna garantía al respecto. La idea no es mala, podría ser la mejor manera de que todos podamos adquirir un producto con rapidez, orden y seriedad pero esta resultando tal como la nueva ley de descuentos de aportes para la AFP. Quien podría regular la ley de la “reventa”?, existiría alguna manera de controlarla?, se acabarían las mafias internas que proliferan más constantemente?…
Crosby, las entradas las vende la FPF que no es una entidad estatal. La reventa que se genera no es producto de emprendedores que ven una oportunidad de negocio, sino de mafiosos que copan la compra de entrada y (como se dan las cosas) al parecer con la anuencia de los organizadores, para luego revenderlas a precios mayores, incluso estafando con entradas falsas.
No se trata de regular la reventa que ayuda a solucionar el acceso a un servicio de aquellos que no tienen tiempo para comprar, sino regular la venta que debe permitir que todos los boletos ofertados estén al alcance de la mayor cantidad de personas interesadas en adquirirlas.
SI unos cuantos especuladores esconden un bien generando escases ficticia para aumentar su precio… ¿eso es libre mercado o todo lo contrario?
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.