Si le pregunto para qué invierte su dinero en un negocio, ¿cuál sería su respuesta?…Piénselo un momento antes de contestarme… ¿ya tiene la respuesta?…fácil, ¿no? Invertimos en algo para hacernos más ricos. Por si acaso, ese algo también puede ser las acciones de una empresa.
Bien, queda claro, entonces, que siempre debemos buscar oportunidades
de inversión cuyo resultado incremente nuestra riqueza. La siguiente
pregunta que tenemos que contestar es ¿en qué circunstancias esa
inversión nos hace más ricos?
Presten atención, pues lo que sigue, es
básico: NOS HACEMOS MÁS RICOS SI LA INVERSIÓN QUE HACEMOS CREA VALOR.
Si bien ya hemos escuchado este término, le apuesto que no hemos
pensado lo que significa desde el punto de vista de las finanzas.
En términos simples, “Crear valor” significa que la inversión en la que
usted ha puesto su dinero, le rinde más de lo mínimo que esperaba
ganar. Un ejemplo ayudará a aclarar mejor esta idea: Imaginemos que
usted invierte hoy $100 (a propósito, en finanzas “hoy” siempre es el
momento 0) y espera ganar como mínimo 10% por esa inversión. Esa tasa
de rentabilidad mínima, se conoce como el costo de oportunidad del
capital (COK en la jerga de las finanzas). No se preocupe por esto, en
otra entrega le explicaré, en profundidad, este concepto. Por el
momento, asumamos que ese 10% es un porcentaje que cayó del cielo.
Siguiendo con el ejemplo, dentro de un año usted espera obtener como
mínimo $110 por su inversión. Aquí le presento tres alternativas:
Alt. 1 La inversión le devuelve $115.
Alt. 2 La inversión le devuelve $110
Alt. 3 La inversión le devuelve $105
Recordemos, usted esperaba ganar $10, ¿no? En el primer caso, recuperó
la inversión ($100), recibió lo mínimo que esperaba ganar ($10) y
encima recibió $5 más. Esto significa que su inversión le creó valor
por $5 adicionales. ¿Qué podemos decir de la alt. 3? Usted también
recuperó su inversión; pero sólo recibió $5 y esperaba $10. Es claro
que esa inversión no le generó beneficio alguno, sino más bien lo
perjudicó, esto es, destruyó valor. En la alt. 2, la inversión le pagó
lo mínimo que esperaba y, por lo tanto, también le conviene.
En la práctica, ¿cómo un negocio que crea valor lo haría más rico?,
mírelo desde el punto de vista de una persona que quiere comprar su
inversión: si sabe que esta le da más de lo que espera como mínimo, ¿le
pagaría más o menos?, la respuesta es obvia. Lo contrario también es
cierto, si usted espera más de lo que realmente recibió, no estaría
contento con su inversión y, por lo tanto, estaría más que dispuesto a
deshacerse de ella vendiéndosela a otro interesado, el cual le pagará
menos de lo que usted invirtió. Listo, ahí tiene, la destrucción de
valor hizo que su inversión valiera menos y, por lo tanto, disminuyó su
patrimonio, es decir lo hizo menos rico.
Ojo, esto es para su libro…obtener rentabilidad, no implica que se esté
creando valor. Observe que en los tres escenarios se obtuvo
rentabilidad: 15%, 10% y 5%, respectivamente; pero sólo en la alt. 1 se
creó valor.
Ya lo sabe entonces y repítalo siempre como un mantra: ¡ME HAGO MÁS RICO SÓLO SI INVIERTO EN NEGOCIOS QUE GENEREN VALOR!
COMENTARIOS
Me parece muy interesante la manera lúdica en la cual se explica el concepto de costo de oportunidad. Muchas veces estos conceptos de decisiones de inversión son mostrados de manera muy técnica lo cual dificulta su “digestión”.
Respuesta para el comentario 11 y 13 (mayo de 2010)
Frank, tres años después de tu pregunta: si bajar de precio es válido para crear valor. Tienes un ejemplo real en Valencia (España) “sobre la guerra del pan” que ha provocado un panadero con la bajada de precios del pan. Valora si el panadero crea valor con la bajada de precios.
Desde mi cargo cono jefe de creditos y cobranzas como puedo aplicar el concepto de crear valor? es decir que como objetivo tenemos bajar los % de vencido recuperar mas dinero.
hola me llamo sheyla, y agradesco a los comentarios realizados, ya que cada uno es interesante y me ha ayudado mucho en cuanto a mis dudas, y al igual que algunos jovenes de aqui del blog yo tambien tendre una entrevista referente a este tema. Bueno paso a despedirme y espero seguir recibiendo mas infornacion sobre el tema de las finanzas.
Atte.-
Si mi COK fuera menor, por ejemplo 5%, mi creación de valor sería mayor. y si mi COK fuera mayor, mi creación de valor sería menor. Con el mismo importe de inversión y el mismo esfuerzo.
Sin duda el COK no lo fijo yo “ni me cae del cielo”. Para fijarlo debe existir una metodologia. Estaremos atentios a las proximas entregas.
porque la rentabilidad no implica crear valor???
Paúl
De uno de tus comentarios entiendo que el costo de oportunidad es ese 10% fijado como rentabilidad mínima. Por tanto:
1.- Si obtienes $ 110 estas en equilibrio.
2.- Si obtienes $ 115 estas ganando.
3.- Al conseguir $105 estas perdiendo, porque tu costo de oportunidad es $ 10.
Espero no equivocarme.
Saludos.
Paúl
Muy interesante
Antes de leer este post, yo hubiera afirmado que las tres alternativas fueron buenas inversiones porque se obtiene un excedente: 5%, 10% y 15%.
Ahora entiendo que el concepto de valor esta muy relacionado al mercado bursátil.
Saludos.
Sr.Prof. Briceño, muy concisa y explicativa su respuesta con respecto a la creaciòn de valor con respecto a los accionistas, me hà sido de gran ayuda en lo que respecta a mì carrera de Lic. en Adm. de Empresas, en lo posible, de no ser molestias, estarè en contacto con su blog, saludàndole cordialmente, Alexis.-
Cuando pusiste en un comentario sobre “debes tener unas respaldas financieras muy fuertes”… te refieres a los bancos?… si es asi, ¿ existen bancos en donde te ayuden a crear valor en algun negocio que tengas o solo es una manera de respaldar tu dinero, mas no aumentarlo?… No se si me dejo entender?
Y me gusta tu blog por cierto, entiendo!
Me encanta La lectura al leerlo me di cuenta que crear valor esta en nuestras vidas
Ya que cada uno de nosotros no quieres perder el dinero que hemos gastado y que mejor
que recuperar lo y mas con pequeños intereses, que crear valor.
El mundo da vuelta a eso .
Hoy daré mi entrevista y estoy preparado pero un poco nervioso
Gracias.
Le agradeceria si a mi tambien me mandara cualquier informacion extra acerca de este texto.
Gracias
A mi tambien me han dado esta lectura como base de una entrevista, me gustaria tambien la peticion de josemiguel.
Que determina que mi rentabilidad esperada sea justa no utópica sino mas bien posible de alcanzar? siempre queremos ganar mas como saber cuando no estamos “exagerando” en nuestra valorcion
Mi opinión es que se está simplificando el término de creación de valor a un mero rendimiento monetario o retorno de una inversión. Este concepto, ya ha sido superado hace mucho tiempo, pues no dice nada acerca de “A qué se dedica la empresa”. Si sólo tomamos en cuenta este criterio, podríamos muy bien invertir en las diversas fases del narcotráfico, pues sus retornos son muy elevados con relación a las tasas del costo de oprtunidad. Igualmente lo podrían ser dedicarse al secuestro de acaudalados persionajes o a la trata de blancas; todos ellos con muy buenos retornos que podrían superar el 1000% anual. La creación de valor, va más allá de esta simple suma y resta. Se trata de la creación en principio de algo intangible, que incluso, puede al inicio generar pérdidas económicas; pero en el transcurso del tiempo, este intangible se convierte en un poderoso motor que puede hacer saltar las utilidades o el valor de la empresa a límites insospechados. Tal puede ser el caso de una cultura de servicio al cliente o el apuntalamiento de una imagen de marca. La creación y el soporte de marcas como Coca Cola, Toyota o Microsoft, son creaciones de valor cuya cuantificación monetaria es mucho mayor que el valor en libros de dichas empresas. Por último, la creación de valor tiene sentido, si y solo si, en cuanto este valor sea percibido por el cliente, el usuario o la sociedad como tal.
Atte.
Me parece interesante la manera practica del concepto de agregar valor a la inversión que uno realiza, si esto se pudiera enseñar en forma masiva a los empresarios peruanos tendriamos mas grupos empresariales fuertes compitiendo a nivel internacional
Estimado paul:
Exageré al decir que la creación de valor desde el punto de vista del retorno de la inversión, es algo así como una suma y resta, pues cuando se trata de grandes empresas asocietarias, que cuentan con miles de accionistas y que cotizan en alguna bolsa de valores, este cálculo es muy complejo, pues la valoración de la empresa estará sujeta al juego de mercado y por ende a todas las variables que puedan afectar la percepción de la empresa, tanto hacia afuera (clientes, sociedad, proveedores, gobierno, etc) como hacia adentro (empleados, accionistas, remuneraciones, pago de dividendos, etc.). Sin embargo, creo de todos modos que la cuestión de fondo es ¿Con qué perspectiva se aprecia la creación de valor?. Desde el punto de vista de un economista, éste estará en función del retorno de la inversión, el cual deberá de estar por encima del costo de oportunidad del dinero. Sin embargo para un marketero, el retorno de la inversión, es simplemente el resultado de que estás creando valor a través de tu compromiso con lo que hayas definido como el “Propósito y misión de tu empresa” y si estos principios y su puesta en práctica son válidos o no. Queda pues seguramente al gusto de cada uno, el estilo que quiera o tenga inclinación a escoger para definir el concepto de creación de valor para su empresa o inversión.
Atte.
Estimado Paul, me parece sumamente interesante y sencilla la explicación que das de estos temas, honestamente me rompí el coco horas y horas para entender como se obtenía el costo de oportunidad de capital y otras para calcularlo y tu en un plumazo ya lo ilustraste!!!
Estimado Paúl, ¿es posible que una empresa pueda estar perdiendo y creando valor? Es decir una empresa inicialmente puede reducir sus precios para ganar clientela para en un futuro cercano posicionarse en el mercado y aumentar sus utilidades.
SRES ME GUSTARIA SABER CUAL ES EL COK(COSTO DE OPORTUNIDAD DE CAPITAL) PARA UN PROYECTO DE INVERSION DE DESARROLLO DE SOFTWARE EN EL PERU A LA FECHA(JUNIO2010)
crear valor es un tema con muchas variables,parte de concepto de como ilustrar tu estrategia, que tan rapido deseas crecer o como acentar tu marca o producto o como deseas que el retorno de tu dinero sea el ideal.
competir en un mercado globalizado no es solo teoria ,hay que luchar dependiendo del mercado y la competencia,temas politicos,situacion pais,oferta y demanda.
servicio,lealtad,calidad,precio
todo puede ser una mezcla que al final creara valor
amigo Paul, este texto me lo van a tomar para poder ingresar a la universidad por una entrevista, ayudeme a interpretarlo se lo agradecere infinitamente
al igual que miguel tengo que interpretar este tema . no lo veo tan complejo pero quisiera entenderlo totalmente ,si me pudieras dar otros textos para poder entenderlo mejor gracias.
pues queria que me ayudara sobre el tema crear valor porque me lo dejaron para mi entrevista y no lo entiendo completamente.. me podria dar un texto o algo para comprenderlo mejor se lo agradecre gracias
Excelente, nadie quiere invertir en algo que le genere pérdidas, más por el contrario todos quieren invertir en algo que genere ganancias, ganancias superiores a lo mínimo que esperábamos por nuestra inversión. Por si acaso, ese algo también pueden ser las acciones de una empresa. Y ¿cuál es lo mínimo que esperabas recibir por tu inversión?, te pongo un ejemplo simple, si tuvieras 10,000$ para invertir y no sabes en qué invertir, y por ahí, te pasan la voz que una institución financiera está pagando un interés por tu depósito a plazo fijo de 7% anual, entonces mientras no tengas en mente otra inversión, esto sería lo mínimo que podrías esperar por tu inversión, o sea, para este caso el COK equivaldría a 7% anual.
En mi opinión, innovar es esencial para crear valor que te mantenga en el mercado. Es como la evolución, quien no cambia muere… es por esto que es tan importante Crear Valor de manera que todos quieran darle una oportunidad a tu producto… les recomiendo esta página, que tiene muchos tips gratuitos
http://www.conocetunegocio.com.mx/difusi%C3%B3n-del-conocimiento-1/empresa/crear-valor/
Simplemente genial Sr. Lira (Y)
Mi opinión es que la verdadera creación de valor se identifica con la superación de expectativas en la generación de utilidades o riquezas.En el entorno en que vivimos debemos buscar oportunidades que contribuyan a crear valor como la renovación de conocimientos,innovación,debemos conservar o mantener la supervivencia de nuestra empresa en el mercado , buscar ganancias a mediano y largo plazo.
Estimado Paul, gracias por hacer más fácil entender conceptos que deberían manejarse con mas naturalidad. El tema de crear valor es un tema que se cuantifica, no es un tema abstracto, no está relacionado al tema de intangibles o goodwill o know how de la empresa en sí. Para entenderlo de manera simple es la rentabilidad adicional que se obtiene por sobre lo que se exige como COK (Costo medio ponderado de capital) el cual incluye la rentabilidad minima del accionista y los costos de financiacion si la empresa esta apalancada. Hasta ahi no hago mas que repetir lo que mejor a explicado Paul. Mi grano de arena va en interpretar por que se llama “crear valor” solo si se supera lo minimo exigido (cok). Piensen en la empresa como un ente independiente de todos, incluso de los accionistas, en otras palabras, como una persona juridica. Entonces cuando en un periodo contable la empresa genera mas de lo que tiene que pagar a los accionistas y acreedores, entonces ha generado un valor adicional para si misma, un valor cuantificable y asi cada año generara o destruira valor. Espero haber colaborado en algo. Saludos.
Estimado Gustavo: Crear valor desde el puesto de Jefe de CyC , desde mi punto de vista consiste en utilizar al máximo los recursos que la empresa pone a nuestra disposición ( humanos, materiales, software), es decir ser eficiente y eficaz, adicional a esto aprovechar las sinergias con otras áreas (comercial, logística, tesorería). Con un manejo coordinado de estos recursos lograremos recuperar los impagos sean estos corrientes o en mora sin la necesidad de tomar prestamos bancarios que incrementan los costos financieros (ojo , endeudarse no es malo, es perjudicial cuando no tienes los flujos de ingresos que respalden tus pagos corrientes o no corrientes, y cuando tu TIR no supera tu WACC). Las cuentas por cobrar son activos realizables en un corto plazo y como tales estamos en la obligación de volverlos líquidos lo mas pronto posible respetando sus tramos de vencimiento. En resumen , esa es mi forma de enfocar valor en el área de CyC.
Excelente contribución Silvia!
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.