De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño

La caja negra (o cómo las instituciones financieras evalúan otorgar préstamos) 3era y última parte

Toca ahora explicar una de las técnicas de análisis utilizadas en la evaluación de créditos: el Credit Scoring (CS). Un aparte, lo que buscan las técnicas de análisis crediticio es reducir, mas no eliminar, el riesgo de impago (¿el por qué?, ¡pues porque simplemente no se puede!; eliminar el riesgo en el otorgamiento de créditos equivale a querer pelear una guerra sin tener muertos. Simplemente es imposible).

La técnica del CS puede definirse de muchas maneras; pero en lo
esencial, es un modelo que busca saber si el solicitante será un buen
sujeto de crédito (acuérdese buen sujeto es aquel cliente que no sólo
paga, sino que lo hace a tiempo) a través del uso de parámetros
(características, que en el caso de una persona natural, podrían ser
sexo, edad, estado civil, grado de estudios, ocupación, etc.) que
reciben un puntaje que si, promediado excede un nivel, entonces lo
califica como un riesgo crediticio aceptable.

El CS es un instrumento ampliamente utilizado por instituciones
financieras que   evalúan (así en negritas y subrayado) gran número de
solicitudes de montos pequeños, sean estas de personas naturales o
jurídicas (obviamente micro y pequeñas empresas)
.  El análisis
crediticio convencional (si no lo recuerda, lea p.f. el post anterior),
es imposible de efectuar por el costo operativo que le acarrearía a la
entidad.

La metodología del CS es bastante fácil de entender; pero para
aplicarla, hacen falta dos condiciones: la institución financiera debe
conocer, perfectamente, a su público objetivo (un CS diseñado para
evaluar a personas de nivel socioeconómico A, no es aplicable ¡para
nada! a personas del estrato C-D) y se debe tener un sistema operativo
que capture y guarde las principales características de los créditos
otorgados por la institución (buenos y malos, por supuesto). El
siguiente paso consiste en diseñar el modelo; lo que implica,
identificar mediante técnicas estadísticas, las características más
saltantes (en difícil, los “parámetros”) de los créditos otorgados y
juntarlos con datos del entorno (situación de la economía, industrias
en expansión o en crisis, etc.).

Así, por ejemplo, si la empresa financiera XXX, luego de estudiar todos
los financiamientos que otorgó a personas naturales en el pasado,
encuentra que los mejores pagadores han sido mujeres de entre 30 a 45
años, con pareja e hijos y que tienen como mínimo educación primaria,
podría generar un modelo (el famoso CS) que otorgue el mayor puntaje
posible a todos los solicitantes que cumplan con estas características
y que al evaluar, por ejemplo, a la solicitante Margarita Morales de 42
años, casada con tres hijos con estudios secundarios no terminados y
cuya ocupación es brindar alimentación a obreros del sector
construcción concluya que Margarita es un buen riesgo crediticio. ¿La
razón?, salta a la vista, ¿no? ella cumple exactamente con el perfil
del buen pagador de la entidad XXX (mujer, de mediana edad, con pareja,
hijos y con estudios) por lo que recibe el mayor puntaje posible y
además se desempeña como proveedor de un sector (el de construcción) en
expansión (lo que también le reporta un puntaje favorable adicional),
el cual sumado, superara con creces el mínimo que XXX requiere para
aprobar el crédito. ¡Ojo!, no hay que perder de vista que toda
característica, favorable o no, tiene un puntaje el cual sumado y
comparado contra un mínimo, hace posible la decisión final. Tampoco hay
que olvidar, que el cliente evaluado, adicionalmente debe tener un buen
record crediticio (es decir, las Centrales de Riesgo no deben presentar
información desfavorable en cuanto a su cumplimiento en el pago de
deudas anteriores).

Y para que les quede claro, pongamos el caso de Rosa Orozco. Ella tiene
exactamente el mismo perfil (mujer, casada con hijos, con estudios y
con buen cumplimiento en sus pagos), pero trabaja como obrera en una
empresa textil que exporta su producción a Venezuela. ¿Cómo operaría en
este caso el CS?, la respuesta es…depende, si la institución considera
que los factores del entorno (Venezuela no está pagando lo que importa)
tienen más peso (ponderación, en difícil) que las características de
Rosa, entonces, la respuesta a su solicitud será negativa; en caso
contrario, se le podría aprobar el crédito solicitado. Lo anterior, es
clave para comprender que el CS es un instrumento altamente flexible y
depende de la apreciación que tenga cada institución financiera sobre
la importancia de los factores internos y del entorno.

¿Y en el Perú, se aplica el CS?, mi experiencia como consultor me dice
que existen bancos que tienen modelos sofisticados (pero; no se
preocupe se podría generar un CS en el aplicativo Excel que usa en su
computadora personal) y los utilizan, intensivamente, para la
evaluación de préstamos personales. Sin embargo, las entidades llamadas
a liderar este proceso en el segmento MYPE (léase las Cajas, Cajas
Rurales y Edpymes), están rezagadas en el diseño y aplicación de este
instrumento. Me acuerdo muchísimo del comentario de un gerente de
negocios de una importante empresa microfinanciera; según él, el CS no
era aplicable a los créditos que ellos otorgaban a las MYPE (¡plop!).
Que equivocado estaba este gerente. ¡Por supuesto que el CS era
aplicable!; lo que pasaba es que si bien su institución tenía una cabal
comprensión del segmento a los cuales prestaba, su sistema operativo
era rudimentario y, por lo tanto, no podía hacer el acopio de
información que es el primer paso para elaborar un modelo de CS (y
dicho sea de paso, sospecho que tampoco tenían muchas ganas ni dinero
para hacerlo).

Ventajas de utilizar CS en créditos personales y en el segmento MYPE,
muchas, entre ellas, la rapidez en la evaluación (un crédito que tarda
en aprobarse no sirve) y, sobretodo, ahorro en los costos operativos de
la institución financiera, lo que redundaría en una reducción
apreciable en el costo de los préstamos para el solicitante. Me
pregunto qué espera la SBS para normar su utilización.

Si usted ha leído esta entrega junto con las dos anteriores tiene una
cabal comprensión de la manera cómo, las instituciones financieras,
evalúan las solicitudes de apoyo financiero. Así, entonces, la próxima
vez que usted o su empresa solicite un crédito, sabrá exactamente qué
ocurre dentro de la caja negra.

COMENTARIOS

  • 1
  • 24.02.2010
  • 12:03:06 hs
Gaston Barazorda

Estimado Sr. Lira,

Existen muchas instituciones financieras de microfinanzas que desearían aplicar el CS a las mypes, incluso algunas en Perú y otros países latinoamericanos lo han probado, lamentablemente con poco éxito, porque a diferencia del crédito de consumo donde el CS funciona muy bien al tener esos clientes un salario fijo; en las mypes son unidades de negocio donde hay que levantar la información socio económica, la misma que varía como en cualquier negocio; además de que trabajan en el sector informal. Esta mypes tienen los ingresos de ventas variado y no un ingreso fijo. Estas son las principales dificultades para aplicar en toda su extensión un CS a las mypes; por ello se basan en el criterio del analista de credíto.
Le sugiero profundizar más en el conocimiento de la industria de microfinanzas y saludos por su blog

  • 2
  • 01.07.2010
  • 08:31:42 hs
Fernando Ruiz

SENOR: PAUL LIRA BRICENO.
GRACIAS POR TODA ESTA INFORMACION QUE ME ESTA DANDO Y ESTA MUY DIDACTICO
ESPERO ALGUN DIA CONOCERLO EN PERSONA.CUANDO VAYA AL PERU
LE ESCRIBO DESDE USA TENGO UN NEGOCIO DE CONSTRUCCION Y ESTOY APLICANDO
CON TODO.
NUEVAMENTE GRACIAS .
HASTA PRONTO

  • 3
  • 01.07.2010
  • 08:53:07 hs
Fernando Ruiz

SR: PAUL LIRA BRICENO.
ESTOY CERTIFICADO CON EL CODIGO DE REGULACION DE SEGURIDAD PARA LA CONSTRUCCION DE OSHA 500 Y 501 Y MSHA QUE ES EL CODIGO DE REGULACION DE SEGURIDAD PARA LA MINERIA .
COMO PUEDO AYUDAR DESDE AQUI A QUE LA GENTE SE CERTIFIQUE TANTO EN LA CONSTRUCCION COMO EN MINERIA DE 10 HORAS Y 30 HORAS Y SE CERTIFIQUEN Y SE HAGAN COMPETENTES .
PORQUE CADA DIA VEO POR EL DIARIO MUCHOS ACCIDENTES EN LA CONSTRUCCION. ACCIDENTES EN EL CAMPO MINERO,DESBORDE DE RELAVES QUE ESTA DESTROZANDO
NUESTRA ECOLOGIA Y NADIE HACE NADA ,NADIE ES SANCIONADO POR QUE NO HAY REGLAS CLARAS PARA EL MANEJO Y TODOS HACES LO QUE QUIEREN. TAN SOLO SI EMPEZAMOS POR EDUCAR SE VA A REVERTIR EN TOMAR CONCIENCIA ANTES DE EMPEZAR UN TRABAJO .
CONTRATISTAS ,SUB-CONTRATISTAS Y EMPREZAS COORPORATIVAS QUE EDUQUEN A SUS TRABAJADORES.
http://www.fernandogeneralservices.com USA
LOS QUE ESTEN INTERESADOS ESCRIBANME: frg3413@yahoo.com

  • 4
  • 23.08.2011
  • 12:22:47 hs
Ernesto Vereau

Estimado Paúl,
Cómo se evalúa otorgar préstamos para proyectos que solo están en el papel, y para empresas que son nuevas? Se rigen solo por el perfil de los futuros accionistas y pro una proyección de flujos?
Gracias,

  • 5
  • 17.02.2010
  • 02:48:32 hs
marco antonio

Saludos Estimado Paul Lira.-

En realidad tiene bastante de cierto que el credit scoring muchas veces se vuelve una formalidad ya que en el otorgamiento de los creditos considerados MES en la mayoria de instituciones financieras por ejemplo MIBANCO, CMAC PIURA, BCP; el credit scoring pasa muchisimas veces solo como una referencia y en la mayoria de instituciones para lo que es creditos MES se mantiene la evaluacion convencional.

Adicionalmente cabe resaltar que estas cajas, edpymes, ongs, otorgan creditos bajo el sistema de evaluación convencional mas rapidos incluso que aquellos bancos que poseen sofisticados credit scoring.

  • 6
  • 18.02.2010
  • 09:01:13 hs
Luis

Estimado Sr. Lira:

También es bueno anotar que existe una solución intermedia y muchas veces menos costosa entre el Credit Scoring y el análisis convencional de un crédito- especialmente en el caso de los créditos MES que son los que ocasionan altos volúmenes de consultas a las centrales de iriesgo- sean SBS o privadas. Me refiero a las Soluciones Expertas (SE) que permiten en una sola operación analizar la situación crediticia del solicitante del crédito, su cónyuge, sus garantes, avales o codeudores. Estas soluciones expertas culminan por lo general en una respuesta del sistema indicando si es que todos los participantes en el crédito cumplen o no los parámetros o reglas para otorgamineto de crédito que la entidad finaciera ha introducido en el modelo desarrollado. La respuesta puede ser de diversa índole; por ejemplo: El garante Nª 2 no cumple con las condiciones soslictadas por las siguinetes razones (se indica las razones). Esto permite que el crédito no se descarte de inmediato sino que se proceda a informar al solicitante para que corrija la solitud colocando otro garante (siguiendo el ejemplo indicado).
Estas SE son de fácil desarrollo y además permiten unificar los criterios a emplear por parte de los evaluadores de los créditos pues la subjetividad pasa a un plano muy secundario. Finalmente, la velocidad de respuesta de la SE es inmediata.

  • 7
  • 01.03.2010
  • 02:13:08 hs
Nikolaidis

Ese Gaston Barazorda, me parece que lo conozco del colegio, a los años ¡¡¡¡¡¡¡¡

  • 8
  • 01.03.2010
  • 02:14:30 hs
Nikolaidis

Mira donde te vengo a encontrar, compadre ¡¡¡¡¡

  • 9
  • 01.03.2010
  • 02:26:43 hs
Nikolaidis

Bueno, si, con respecto al artículo (perdone Ud. me dejé llevar por la emoción de reencontrarme con un posible compañero de juegos), me parece que consideras las posibles variables que afectan en la toma de decisiones para la aprobacion de un crédito es de vital importancia, tanto por minimizar el riesgo (no eliminarlo, pues es cuasi-imposible) como por generar mayor rentabilidad a la empresa que trabajas. Bueno, ya no es mi área actualmente, pero en lo que mi experiencia como analista financiero, puedo acotar que tanto los análisis estadísticos (de ratios, de rentabilidad, EEFF, otros) van de la mano con la información subjetiva (visita al cliente, observacion cualitativa del entorno, riesgos percibibles, informacion primaria, etc) para hacerse una idea de hacia donde va el dinero que prestamos.

Por lo que veo, Ud. Sr. Lira, busca alimentar a los lectores con un método mas refinado para la toma de decisiones con información netamente objetiva, es positivo, aunque no se si utilizar este análisis con un método probabilistico (del Tipo Montecarlo) sería más adecuado por el entorno volátil en que se encuentra el meollo del asunto (las Microfinanzas). Eso si, no “todo funciona para todo”, puede haber similitudes en los casos de distintas microempresas y microempresarios, hay que saber como aplicarlo de acuerdo a la situación presentada. Por eso creo que un asesor de negocios no sólo debe comportarse como un “vendedor” (que vi muchos, eso si, en distintas entidades), sino como una persona con gran inteligencia, objetividad, rapidez en la toma de decisiones y con solidez en matematicas (puede creer que vi tambien muchos que tenian dificultad en las sumas ¿?) y claro, honesto.

De todas formas es un articulo muy interesante el suyo, Sr. Lira, ya habia leido la vez pasada su blog pero no me dio tiempo de comentarlo.

Gracias por su atencion.

  • 10
  • 03.03.2010
  • 09:19:48 hs
Nikolaidis

Totalmente cierto, Sr. Lira, en este entorno donde se trabaja con personas el sentido común cuenta muchisimo, es como dije, ambos aspectos (informacion objetiva y subjetiva) van de la mano.

Espero con ansias su proximo articulo.

Que tenga buena semana ¡¡¡.

  • 11
  • 30.03.2010
  • 10:08:01 hs
Luis

Estimado Sr. Paul Lira:
¿Existe dentro del CS algún parámetro de capacidad de ahorro?. Lo que leo en este blog es que las instituciones financieras se fijan en el entorno, capacidad de pago etc, pero no sé si también se fijan o analizan la capacidad que tiene el cliente en ahorrar. Le agradezco la información que ha publicado, muy didáctica y concisa.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño