De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño

Hablemos de los swaps

Qué pasaría si para contestar qué son los swaps, lo envío a revisar la definición que se puede encontrar en cualquier libro de texto: “Un contrato swap es un acuerdo entre dos partes, comúnmente, la empresa y un banco o entre bancos, para la realización de un intercambio de flujos de efectivo en períodos de tiempo especificados en el contrato y bajo condiciones que afectan ciertas características de dichos flujos de caja”.

¿Le queda más claro el asunto? Si no ha sido así, entonces lea lo que a continuación le presento.

Parafraseando un conocido aforismo, siempre he dicho que un ejemplo
vale más que mil definiciones, así que partiré con uno: Imagine usted
que una empresa ha cerrado un programa de exportación con un cliente
japonés. Esta operación involucra tres embarques parciales por
US$50,000 cada 90 días. Obviamente, esta compañía está expuesta al
riesgo cambiario, es decir, el riesgo que el tipo de cambio varíe.
Obviamente, si el sol se devalúa le convendrá; pero si el sol se
revalúa, entonces se perjudicará. Un aparte, estamos acostumbrados a
relacionar riesgo con la posibilidad que pase algo malo; pero no
debemos perder de vista que también el riesgo se presenta cuando ocurre
algo mejor a lo que esperábamos.
Como el gerente financiero conoce de
forwards se acerca a su banco y pide cerrar tres contratos forwards (el
primero a 90 días, el segundo a 180 días y así sucesivamente) con lo
que cada contrato cubrirá el riesgo cambiario de cada embarque. Sin
embargo, el banco le recomienda que tome un contrato swap.

En este caso, el banco tiene razón; y preste atención, pues aquí está
la clave: un contrato swap es un conjunto de forwards.  Por lo que, la
empresa de nuestro ejemplo, para cubrirse del riesgo cambiario podría
elegir entre cerrar tres contratos forward, renovando los faltantes al
vencimiento del más cercano en el tiempo o realizar una operación swap
por el mismo período.

Y si un contrato swap es un conjunto de forwards, entonces el cálculo
del tipo de cambio en un swap es similar al que se realiza en un
forward (si no se acuerda revise el post anterior). Un segundo aparte,
si bien en las últimas entregas de este blog hemos estado hablando de
estos productos como diseñados para cubrir el riesgo cambiario, en
realidad su utilización abarca también la cobertura de tasas de interés
o precios de commodities.

Ahora sí, con lo que le he explicado traduzcamos la definición que le
presenté al inicio de este post: Un contrato swap es un acuerdo entre
una empresa y un banco(s), para la realización de una compra o venta
periódica  de dólares a futuro a un tipo de cambio por período pactado
al inicio de la operación, implicando que las partes intercambien
flujos de caja, uno nominado en moneda extranjera (la empresa del
ejemplo) por otro expresado en moneda local (el banco del ejemplo).
 
Quedó más claro, ¿no?

Un último apunte, la utilización de los swaps se hace necesaria sólo en
el caso haya certeza razonable de aquellos flujo comprometidos a
intercambiar.

COMENTARIOS

  • 1
  • 31.03.2010
  • 11:59:43 hs
Eduardo Gonzalez

Recien me engancho a este blog y me parece muy bueno.

Podrias explicar en proximos posts sobre Cartas de Credito Stand By.. que se usan como garantías.

  • 2
  • 31.03.2010
  • 01:37:01 hs
Viviana

Muy buena y sencilla explicacion de los swaps :)

  • 3
  • 31.03.2010
  • 05:27:22 hs
Eduardo Dominguez

Excelente aporte Paul, como siempre marcando la diferencia con tu buena didactica.
No dejes de escribir.
Muchas gracias por la información.

  • 4
  • 01.04.2010
  • 11:38:51 hs
Iván

Muy bueno este blog…sigan culturizando a la gente con estos temas súper importantes.

  • 5
  • 06.04.2010
  • 05:40:26 hs
juan

Didáctico, y preciso.

Vengase por San marcos un ratito. A la facultad de Ciencias Económicas.

  • 6
  • 07.04.2010
  • 09:44:42 hs
Fernando

Buen post.

Concreto, claro y preciso como debe ser un economista

  • 7
  • 07.04.2010
  • 10:29:16 hs
Liliana

hola q tal..sencillo y practco…buena voz seria mas ejemplos…..lo colgare tb en mi blog…
saludos…

  • 8
  • 07.04.2010
  • 10:47:14 hs
Gianni Huaman

De acuerdo, pero creo debemos ser mas especificos y senhalar que el ejemplo y descripcion arriba se refiere unicamente a contratos de ‘Currency Swaps’. Los swaps tienen muchas variaciones; los Currency Swaps son solo un tipo especifico, que por ejemplo difiere de contratos FX Swap o Interest Rate Swap.

  • 9
  • 07.04.2010
  • 12:26:37 hs
Jhonny

Muy didactico, acabo de ller su libro en PDF sobre Finanzas y Financiamiento, felicitaciones

  • 10
  • 08.04.2010
  • 12:33:33 hs
Oscar

Paul, como siempre, tus artículos son didacticos y sencillos. “For Dummies” como dicen los gringos. No se si después de los derivados, podrías tocar un poco el Flujo de Caja. No como una simple de progamación de pagos e ingresos, sino como una herramienta de valuación del negocio. Como saber cuando una empresa esta generando caja y cuando no.
Gracias por tus consejos

  • 11
  • 08.04.2010
  • 12:47:49 hs
Eduardo Pedro

Sr.Lira

Muy aportador e interesante es su blog, mucho le agradeceré tratar el tema del Pagare.

Saludos

  • 12
  • 11.06.2010
  • 01:05:58 hs
JORGE

EL MEJOR FORO DE GESTION!!! FELICITACIONES

  • 13
  • 17.08.2010
  • 10:16:48 hs
Irene Isabel Ortega Puraca

Hola Paul, antes que todo agradecerte por compartir tus valiosos conocimientos en Finanzas, tus articulos son valiosisimos para todos tus lectores y sobre todo para mi, la consulta es la siguiente sabes no me quedo claro la interpretacion del siguiente parrafo sobre los SWAPS

“Imagine usted que una empresa ha cerrado un programa de exportación con un cliente japonés. Esta operación involucra tres embarques parciales por US$50,000 cada 90 días. Obviamente, esta compañía está expuesta al riesgo cambiario, es decir, el riesgo que el tipo de cambio varíe. Obviamente, si el sol se devalúa le convendrá; pero si el sol se revalúa, entonces se perjudicará,

Si considero que la compañia es la empresa exportadora y la compañia japonesa es la importadora el riesgo cambiario para el exportador se daria si el sol se devalua, pero si el sol se revalua le convendria al exportador, es asi la interpretacion o es todo lo contrario por que ???????????

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño