Qué pasaría si para contestar qué son los swaps, lo envío a revisar la definición que se puede encontrar en cualquier libro de texto: “Un contrato swap es un acuerdo entre dos partes, comúnmente, la empresa y un banco o entre bancos, para la realización de un intercambio de flujos de efectivo en períodos de tiempo especificados en el contrato y bajo condiciones que afectan ciertas características de dichos flujos de caja”.
¿Le queda más claro el asunto? Si no ha sido así, entonces lea lo que a continuación le presento.
Parafraseando un conocido aforismo, siempre he dicho que un ejemplo
vale más que mil definiciones, así que partiré con uno: Imagine usted
que una empresa ha cerrado un programa de exportación con un cliente
japonés. Esta operación involucra tres embarques parciales por
US$50,000 cada 90 días. Obviamente, esta compañía está expuesta al
riesgo cambiario, es decir, el riesgo que el tipo de cambio varíe.
Obviamente, si el sol se devalúa le convendrá; pero si el sol se
revalúa, entonces se perjudicará. Un aparte, estamos acostumbrados a
relacionar riesgo con la posibilidad que pase algo malo; pero no
debemos perder de vista que también el riesgo se presenta cuando ocurre
algo mejor a lo que esperábamos. Como el gerente financiero conoce de
forwards se acerca a su banco y pide cerrar tres contratos forwards (el
primero a 90 días, el segundo a 180 días y así sucesivamente) con lo
que cada contrato cubrirá el riesgo cambiario de cada embarque. Sin
embargo, el banco le recomienda que tome un contrato swap.
En este caso, el banco tiene razón; y preste atención, pues aquí está
la clave: un contrato swap es un conjunto de forwards. Por lo que, la
empresa de nuestro ejemplo, para cubrirse del riesgo cambiario podría
elegir entre cerrar tres contratos forward, renovando los faltantes al
vencimiento del más cercano en el tiempo o realizar una operación swap
por el mismo período.
Y si un contrato swap es un conjunto de forwards, entonces el cálculo
del tipo de cambio en un swap es similar al que se realiza en un
forward (si no se acuerda revise el post anterior). Un segundo aparte,
si bien en las últimas entregas de este blog hemos estado hablando de
estos productos como diseñados para cubrir el riesgo cambiario, en
realidad su utilización abarca también la cobertura de tasas de interés
o precios de commodities.
Ahora sí, con lo que le he explicado traduzcamos la definición que le
presenté al inicio de este post: Un contrato swap es un acuerdo entre
una empresa y un banco(s), para la realización de una compra o venta
periódica de dólares a futuro a un tipo de cambio por período pactado
al inicio de la operación, implicando que las partes intercambien
flujos de caja, uno nominado en moneda extranjera (la empresa del
ejemplo) por otro expresado en moneda local (el banco del ejemplo).
Quedó más claro, ¿no?
Un último apunte, la utilización de los swaps se hace necesaria sólo en
el caso haya certeza razonable de aquellos flujo comprometidos a
intercambiar.
COMENTARIOS
Recien me engancho a este blog y me parece muy bueno.
Podrias explicar en proximos posts sobre Cartas de Credito Stand By.. que se usan como garantías.
Muy buena y sencilla explicacion de los swaps
Excelente aporte Paul, como siempre marcando la diferencia con tu buena didactica.
No dejes de escribir.
Muchas gracias por la información.
Muy bueno este blog…sigan culturizando a la gente con estos temas súper importantes.
Didáctico, y preciso.
Vengase por San marcos un ratito. A la facultad de Ciencias Económicas.
Buen post.
Concreto, claro y preciso como debe ser un economista
hola q tal..sencillo y practco…buena voz seria mas ejemplos…..lo colgare tb en mi blog…
saludos…
De acuerdo, pero creo debemos ser mas especificos y senhalar que el ejemplo y descripcion arriba se refiere unicamente a contratos de ‘Currency Swaps’. Los swaps tienen muchas variaciones; los Currency Swaps son solo un tipo especifico, que por ejemplo difiere de contratos FX Swap o Interest Rate Swap.
Muy didactico, acabo de ller su libro en PDF sobre Finanzas y Financiamiento, felicitaciones
Paul, como siempre, tus artículos son didacticos y sencillos. “For Dummies” como dicen los gringos. No se si después de los derivados, podrías tocar un poco el Flujo de Caja. No como una simple de progamación de pagos e ingresos, sino como una herramienta de valuación del negocio. Como saber cuando una empresa esta generando caja y cuando no.
Gracias por tus consejos
Sr.Lira
Muy aportador e interesante es su blog, mucho le agradeceré tratar el tema del Pagare.
Saludos
EL MEJOR FORO DE GESTION!!! FELICITACIONES
Hola Paul, antes que todo agradecerte por compartir tus valiosos conocimientos en Finanzas, tus articulos son valiosisimos para todos tus lectores y sobre todo para mi, la consulta es la siguiente sabes no me quedo claro la interpretacion del siguiente parrafo sobre los SWAPS
“Imagine usted que una empresa ha cerrado un programa de exportación con un cliente japonés. Esta operación involucra tres embarques parciales por US$50,000 cada 90 días. Obviamente, esta compañía está expuesta al riesgo cambiario, es decir, el riesgo que el tipo de cambio varíe. Obviamente, si el sol se devalúa le convendrá; pero si el sol se revalúa, entonces se perjudicará,
Si considero que la compañia es la empresa exportadora y la compañia japonesa es la importadora el riesgo cambiario para el exportador se daria si el sol se devalua, pero si el sol se revalua le convendria al exportador, es asi la interpretacion o es todo lo contrario por que ???????????
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.