De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño

El riesgo en la evaluación de proyectos

plira_15feb.jpg

La ilustración que acompañaba la entrega Los tres pilares de la evaluación de proyectos (25.05.2010),   mostraba las columnas en las que se sustenta la respuesta a la pregunta sobre la creación de valor. El primero, construcción del FC, ya fue desarrollado en anteriores entregas.

Es tiempo de tratar el segundo pilar de las técnicas de evaluación de proyectos; esto es la inclusión del riesgo.

Imaginemos que el proyecto que estamos evaluando, es la instalación de
una panadería, la cual será operada por 5 años. Uno de los supuestos
básicos que se ha utilizado para construir el FC del proyecto es,
obviamente, el precio del pan.  Nuestras estimaciones han arrojado que,
el pan podrá ser vendido a S/.0.15 por unidad. Si utilizamos ese precio
para los cinco años que dura la operación del proyecto, estaremos
suponiendo que la probabilidad de ocurrencia de nuestra estimación es
del 100%. Le pregunto ¿es realista suponer, que a lo largo de ese
período de tiempo, el precio del pan no variará? Obviamente, no. El
precio del pan puede ser mayor o menor de S/.0.15. Es decir, existe la
probabilidad que el precio se comporte de manera diferente a lo
originalmente estimado.

Lo anterior, define de manera conceptual al riesgo. Riesgo, por lo
tanto, es simplemente la probabilidad que las variables del proyecto,
se comporten de manera diferente a lo supuesto. Un aparte, el riesgo
ocurre, tomando el ejemplo anterior, tanto cuando el precio del pan
aumenta (aunque esto favorezca a nuestro proyecto), como cuando
disminuye (lo que lo perjudica) Hago esta aclaración, pues nos hemos
acostumbrado sólo a percibir el riesgo cuando el comportamiento de la
variable analizada no nos es favorable.

Estadísticamente, el riesgo es definido, como el grado de dispersión de
los resultados observados frente al promedio. A mayor dispersión, mayor
riesgo. Esa dispersión, también se conoce como volatilidad y, es
medida, a través de la desviación estándar; la cual, es la raíz
cuadrada de la varianza. Mientras más alta sea la desviación estándar,
mayor será la volatilidad y, por ende, el riesgo.

Un ejemplo ayudará a mejorar la comprensión de estos conceptos.
Supongamos, que estamos pensando invertir en bolsa. Para tal fin,
estamos viendo el comportamiento de dos acciones (A y B)  durante los
últimos 5 días (lo sé, lo sé… ese lapso de tiempo, es muy breve para
poder obtener conclusiones válidas; pero estoy simplificando la
situación para fines didácticos). Las rentabilidades observadas en ese
período, se presentan en la tabla siguiente (en %):

plira2_15feb.jpg

El promedio de la rentabilidad es el mismo para las dos acciones. Tanto
la acción A como la B, tienen una rentabilidad promedio de 5.3%. A
juzgar por el comportamiento anterior, ambas pueden dar la misma
rentabilidad. Ahora toca saber cuál es la más volátil. Es decir, cuál
es la que presenta un mayor grado de dispersión de la rentabilidad
observada con respecto a su promedio.

En este caso, a simple vista, podemos deducir que la acción B es la que
presenta mayor volatilidad; pero, como no siempre esta observación será
tan evidente, es que necesitamos hallar la desviación estándar.

plira3_15feb.jpg

Esta es la fórmula que nos permite obtener la desviación estándar,
representada por la letra griega sigma (no se olvide que es la raíz
cuadrada de la varianza).  Para hallar la desviación estándar de la
rentabilidad de la acción A, hay que obtener primero el promedio. En
este caso, ya lo hicimos (5.3%). Luego, toca operar la fórmula
planteada. Un segundo aparte, el denominador es n -1, donde n es el
tamaño de la muestra (en nuestro ejemplo las rentabilidades de 5 días).
El por qué se le resta una unidad a la muestra tiene que ver con el
concepto estadístico de grados de libertad. Debido a que el rendimiento
promedio se obtiene de los mismos datos de la muestra, se pierde un
grado de libertad al utilizarse uno de los datos puntuales; lo que
implica, que para el cálculo de la varianza, se tiene en realidad, sólo
n-1 datos adicionales en los cuales basarse.

Para la acción A, la desviación estándar es de 0.54% (a diferencia de
la varianza, la desviación estándar siempre está expresada en las
unidades de la variable (soles, kilogramos, metros, porcentajes, etc.)
y se obtiene de esta expresión:

plira4_15feb.jpg

La acción B, por su parte, tiene una desviación estándar de 3.60%. Tal
como le dije, esta acción, tiene una volatilidad mayor que A. ¿Quiere
verlo de otra manera? Entonces, podemos decir que, la rentabilidad de
la acción B, presenta una variación mayor frente a su promedio, que las
de la acción A.  

En conclusión, la acción B, es más riesgosa que la A.  A los
entendidos, no se les debe escapar que falta complementar este análisis
con el coeficiente de variación; pero, por el momento, lo dejaremos de
lado para retomarlo más adelante.

Toca ahora explicar las técnicas que se emplean en la evaluación de
proyectos para incluir el riesgo. Este, será el objetivo de las
siguientes 4 entregas.

COMENTARIOS

  • 1
  • 02.03.2011
  • 09:00:07 hs
JORGE DEL CASTILLO CORDERO

Estimado Paul

Un gusto saber de ti y gracias por compartir tus experiencias. Recuerdo mucho cuando compartimos algunos momentos en un curso que realizamos en ESAN.

Un abrazo y te reitero mis felicitaciones por tus grandes aportes

JDCC

  • 2
  • 02.03.2011
  • 10:48:10 hs
MIGUEL ANGEL BERNARDO LAUREANO

Que tal DR. Lira Briceño felicitarle por el blog o contenido que nos enseña a todos los economistas y estudiantes del pregrado de las diferentes universidades, bueno solo pedirle que si nos puede hablar con respecto a la econometria basica o aplicada tener nociones claras a que estan referidas o basadas espero pronta su respuesta saludos y abrazos a la distancia congratulations

  • 3
  • 04.03.2011
  • 06:49:32 hs
Carlos Luna

Excelente y peculiarmente claro su articulo Sr. Lira, esperamos con ansias su proxima entrega.

  • 4
  • 08.07.2011
  • 07:11:47 hs
Edwin Mondragon Mera

Estimado profesor, excelente sus entregas, quisiera saber como puedo conseguir las primeras entregas y si es posible conseguirlo el ejercicio original.
Saludo…Edwin

  • 5
  • 16.02.2011
  • 09:50:04 hs
Elizabeth

Excelente articulo, didactico, claro y preciso.

  • 6
  • 16.02.2011
  • 09:51:13 hs
Pedro Camarena

Muy buen preambulo para analizar el riesgo, quisiera hacerle una pregunta, tengo entendido que existen empresas evaluadoras de proyectos que utilizan metodos de optimizacion matematica para analizar proyectos en los cuales tambien pueden incluirse el riesgo. Son estos metodos sofisticados mejores y con que programas informaticos se puede trabajar mejor estos temas.

Muchas gracias por sus enseñanzas y estare atento a sus proximas entregas.

  • 7
  • 16.02.2011
  • 09:59:33 hs
Matias Romero

Muy bueno su blog señor Lira, quisiera hacerle una consulta; si la base del analisis del riesgo en un proyecto esta en la determinacion de las probabilidades en los diferentes tipos de escenarios que en este se puede presentar, como se determina esas probabilidades (¿que metodos se usan?).

Muchas gracias por su atencion.

  • 8
  • 25.05.2011
  • 09:56:39 hs
Luis Miguel Valladolid

Me ha resultado grata sorpresa poder encontrar esta página, la cual tiene relación con los proyectos de inversión. Está muy didáctica y fácil de comprender. Gracias profesor por sus aportes en la educación.
Cordiales saludos..

  • 9
  • 16.02.2011
  • 11:23:22 hs
Manuel Díaz

Estimado profesor Paul Lira. le agradezco sus didacticas enseñanzas, me podría indicar si tiene un libro con estas interesantes y practicas enseñanzas si no fuera asi me podria recomendar algunas que sean practicas.
Agradezco su pronta respuesta.
Saludos
Manuel Díaz

  • 10
  • 02.06.2011
  • 01:29:36 hs
Jose Bazalar

Ola Sr Paul Lira, soy bachiller de economia y leyendo su blog me interese por las finanzas (es mas acabo de terminar un diplomado en “gestion financiera y creacion de valor” – ese nombre le pusieron al diplomado).¿ Ud cree que para las finanzas es necesario saber mucho de estadistica, derivados, logaritmos, etc, o basicamente es necesario las operaciones basicas (+,-,multiplicacion, division, potenciacion) y porcentajes??

Saludos

Gracias.

  • 11
  • 20.03.2011
  • 04:34:46 hs
gian

Muy buenos posts Sr.Lira.

Gracias.

  • 12
  • 21.02.2011
  • 12:49:12 hs
Percy Arias

Estimado Paul,
Quisiera ahondar un poco más en este tema, podría indicarme si tiene usted algun libro con estos contenidos o podría recomendarme otro autor.
Gracias
Percy Arias

  • 13
  • 28.03.2011
  • 11:32:42 hs
Julio R.

Estimado Paúl,

quisiera sugerir que, aprovechando la llegada que tiene con los estudiantes tanto de pre como de post grado, realice una comparación de las ventajas y desventajas de usar el método de gestión de riesgo tradicional (estadístico) y el método Bayesiano.

Gracias

  • 14
  • 23.02.2011
  • 08:46:27 hs
william

Muy didacticas las entregas que realiza PAUL, actualmente trabajo en proyectos de Inversion Pública y bueno desarroolanfo un estudio de Factibilidad en lo referente al analisis de riesgo solicitan que se haga mediante el Metodo de Montecarlo ¿Lo desarrollara en algun momento? Gracias.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño