De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño

La Simulación Montecarlo (Parte 2)

Esta es la segunda de tres entregas, en donde desarrollaremos la Simulación Montecarlo.  En la entrega anterior, habíamos determinado los seis pasos necesarios para llevar a cabo esta metodología. Repasémoslas: uno. Elaboración del modelo de pronóstico; dos. Selección de las variables de riesgo; tres. Asignación de la distribución de probabilidades a cada variable; cuatro. Inclusión de condiciones de correlación; cinco. Simulación; y, seis. Análisis de resultados.

En esa misma entrega, explicamos las dos primeras. Toca ahora, hablar
sobre las dos siguientes; pero antes, no se olvide, que debemos haber
elaborado nuestro modelo de pronóstico con un panel de variables de
entrada, que estén “linkeadas” con las proyecciones del estado de
ganancias y pérdidas y el flujo de caja (paso 1) y seleccionado las
variables de riesgo, es decir, aquellas cuyas variaciones, a nuestro
juicio, impactan más en la rentabilidad del proyecto (paso 2).

3.    Asignación de la distribución de probabilidades:

Debemos tener en cuenta que las variables críticas (en realidad, todas
las variables del proyecto), son de naturaleza riesgosa, pues pueden
comportarse de manera diferente a lo esperado. Se ha abordado este
problema anteriormente, sea efectuando un análisis unidimensional (por
variable), multidimensional (por escenario), hallando el punto de
equilibrio o mediante el análisis estadístico; pero para, ejecutar la
Simulación Montecarlo a cada una de las variables críticas, debe
asignársele una distribución de probabilidades.

Antes de continuar, definamos de manera simple este concepto. Una
distribución de probabilidad es, esencialmente, la asignación de
probabilidades de ocurrencia a una variable sobre un rango de valores
discretos o continuos. Un aparte, un valor discreto, es una variable
que se puede asociar a un número natural (por ejemplo, número de
unidades vendidas), en tanto que, una variable continua, es aquella
cuyo rango se encuentra dentro de un continuo de valores (i.e. monto de
las ventas en soles).

Las distribuciones de probabilidad, son utilizadas para regular la
probabilidad de seleccionar variables dentro de rangos definidos y
sirven, específicamente, para expresar cuantitativamente las creencias
y expectativas acerca del resultado de un evento futuro.

Se puede distinguir dos tipos de distribuciones, a la primera clase,
pertenecen las denominadas distribuciones simétricas. A esta categoría,
corresponden la distribución normal, la uniforme y la triangular, entre
otras. Sea cual sea la distribución seleccionada, la asignación de
probabilidades, se da a lo largo de un rango definido de valores, pero
con diversos grados de concentración alrededor del promedio. Por otro
lado, también existen las distribuciones escalonadas y las sesgadas.
Con la primera clase, se puede definir intervalos en el rango de
valores de la variable, asignándole a cada uno de ellos, una
probabilidad de ocurrencia, de una manera escalonada.

Regresemos al tema que estamos tratando. No se desanime por favor, es
menos complicado de lo que cree. Siga usted estas simples reglas:
a)    Si la variable de riesgo seleccionada tiene data histórica;
simplemente, utilice la herramienta que existe en cualquiera de los
programas que corren la Simulación Montecarlo y que permite adecuar la
data a una distribución de probabilidades específica. Por ejemplo, en
el  programa Riskease, el comando es el “Fit User Data”.

b)    Si por otro lado, la variable no tiene data histórica, entonces,
busque la opinión de expertos, recurra a su experiencia o seleccione la
distribución normal, pues el perfil de variación de muchas de las
variables de un proyecto, puede ser adecuadamente descrito a través de
su utilización. También, puede usar una distribución triangular si
considera que la variable puede tomar pocos valores o, en su defecto,
una distribución uniforme, si espera que todos los valores, tengan la
misma probabilidad de ocurrencia. Por último, la distribución
escalonada es, especialmente útil, si se cuenta con abundante opinión
de expertos.

En el caso de SIPECA, vea el gráfico por favor, las variables críticas
consideradas, eran el número de unidades vendidas (ventas), el precio,
los costos variables unitarios y los costos fijos. A cada una de estas
variables, se le ha asignado una distribución de probabilidades. Así
por ejemplo, a las ventas y al precio, se les ha asignado una
distribución normal, a los costos variables una uniforme y, a los
costos fijos, una distribución triangular. Por si acaso, los valores
que están dentro del recuadro, son los que se tomaron en cuenta para
las proyecciones del escenario base.

 

plira160611.jpg

El siguiente paso es especificar el nivel de variación posible para
cada variable crítica. Esto se lleva a cabo mediante la fijación de
límites (valores máximos y mínimos) dentro del rango de valores
asignado a cada una de ellas. Cuando hay data histórica la definición
de los límites se obtiene como subproducto de procesar los datos para
asignar una distribución de probabilidad a la variable crítica
seleccionada. En el caso que no exista información disponible
usualmente se confía en el juicio de expertos o del evaluador del
proyecto.

Para el caso de SIPECA, hemos procedido a asignar valores a cada una de las variables críticas:
 

plira160611_2.jpg

Así por ejemplo, las ventas se distribuyen de manera normal en el rango
que va desde 23,000 a 27,000 unidades, teniendo como valor base 25,000
y una desviación estándar de 2,500. La misma explicación alcanza a la
variable precio.  A los costos variables se le asigno una distribución
uniforme, lo que implica que todos los valores dentro del rango tiene
una similar probabilidad de ocurrencia. Por último, los costos fijos de
distribuye de manera triangular, es decir que existen 3 valores: un
máximo, un mínimo y el promedio.

4.    Inclusión de condiciones de correlación entre las variables críticas

Se dice que dos variables están correlacionadas cuando varían,
conjuntamente, de manera sistemática. Cumplir este paso es de vital
importancia, si se quiere completar  exitosamente la Simulación
Montecarlo. La razón es simple de entender, y la comprenderá mejor,
cuando desarrolle los dos últimos pasos en la próxima entrega. Por el
momento, establezcamos que hay una correlación negativa entre ventas y
precio. Obviamente, si el precio sube, las ventas disminuyen. Por lo
tanto, la correlación es negativa (o inversa); pero debemos tener
claro, también la intensidad del movimiento conjunto. Si tiene data
histórica de ambas variables puede hacer el análisis correspondiente,
sino, nuevamente, la cifra dependerá de la opinión de expertos o de su
experiencia como evaluador. Supongamos que en este caso hay un
coeficiente de correlación de -0.30.

En la próxima entrega, desarrollaré los dos últimos pasos de esta técnica.

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Credicorp Capital

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño