De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño

¿Muchos proyectos y poco dinero?

Ya estamos en la época en que las empresas empiezan a elaborar sus presupuestos para el 2012; y, probablemente, muchas se están encontrando con una situación harto conocida por los gerentes financieros: Existen proyectos en cartera, cuya ejecución demanda más dinero que el CAPEX (en español, el presupuesto de inversión) de la firma.

Esta situación, en Evaluación de Proyectos, se conoce como
Racionamiento de Capital, y,  la única manera de enfrentarla, es a
través del ordenamiento (rankeo) de los proyectos, priorizando la
ejecución de aquellos que generen más valor por sol invertido
.
Obviamente, se llevarán a cabo todos los proyectos generadores de
valor, hasta que se agote el fondo previsto para el programa de
inversión.

Imaginemos esta situación. Usted trabaja en una empresa, en donde, para
el 2012 se tiene previsto ejecutar proyectos por hasta $100,000. Ante
usted, tiene las siguientes alternativas de inversión:

plira2308.jpg

Observe que estamos frente a una típica situación de Racionamiento de
Capital; tenemos sólo $100,000 para invertir y la inversión de todos
los proyectos suma $255,000.

¿Qué debemos hacer?, ya sé lo que usted está pensando: “fácil, debemos
ordenarlos de mayor a menor por el VPN y, luego, seleccionar los
mejores proyectos hasta agotar el fondo de inversión”.

Pero le pido un momento de reflexión. Olvidémonos de este caso, y
pongámonos en una situación de racionamiento hipotética, en donde tengo
sólo dos proyectos. El A, tiene un VPN de $10,000 y el VPN del B,
asciende a $100,000. ¿Cuál elijo?, siguiendo su recomendación, debería
elegir el proyecto B, pues es el que tiene mayor VPN. Ahora, le agrego
una pieza más de información: para ejecutar el proyecto A, debemos
invertir $10,000 y, para llevar a cabo el B, invertiremos $1.0 millón.
Le pregunto, ¿cambia en algo su percepción?, ¿no?, bueno se lo pongo
así, en el proyecto A, por cada sol invertido, obtiene una rentabilidad
de $1, en tanto, que en el proyecto B, ese ratio se reduce a $0.10. Le
vuelvo a preguntar, ¿cuál elegiría ahora?, pues el que le traiga la
mayor rentabilidad por sol invertido y ese es el proyecto A; tome nota
que no lo hubiese elegido si sólo se hubiera guiado por el VPN. Lo que
hemos obtenido, se llama Indice de Rentabilidad (IR) y se expresa a
través de la formula siguiente:
 

plira2308_2.jpg

Antes de continuar, entonces, resumamos lo aprendido:

1.    Cuando enfrentamos situaciones de Racionamiento de Capital, no debemos emplear directamente el VPN.
2.    El IR es el mecanismo adecuado para rankear proyectos.

Pero, por favor, sólo utilice el IR, cuando esté enfrentando una
situación de Racionamiento de Capital
(así en subrayado y en negrita
para que nunca se olvide).

Ahora sí, sigamos con el desarrollo de nuestro caso. Recordemos,
tenemos $100,000 para invertir y 6 proyectos cuyos montos de inversión
suman $255,000.

Como ya es costumbre, presentemos la solución, paso a paso:

 

plira2308_3.jpg

Expliquemos de manera detallada el paso 3. ¿Se puede ejecutar el
proyecto con el mayor IR (proyecto 2)?, definitivamente sí, pues, el
presupuesto de inversión que tiene, le permite ejecutarlo sin problema
alguno. Pero, ya sólo le quedaría $95,000 ($100,000-$5,000) para
afrontar los otros proyectos. Los proyectos 1 y 4, que son los que
siguen de acuerdo al IR, también pueden ejecutarse con el saldo del
presupuesto. Al escogerlos, ya sólo tenemos $25,000, los cuales, no
alcanzan para el proyecto siguiente (proyecto 5), cuya inversión
asciende a $75,000. Ante esta situación, ¿qué acción tomamos?; en
realidad, debemos seguir invirtiendo en los proyectos restantes, a
pesar que el IR los ordene por debajo del proyecto 5. Es así, que
escogemos el proyecto 6 cuyo monto de inversión ($15,000), permite
ejecutarlo con el saldo que tenemos en nuestro presupuesto ($25,000).
El siguiente (el proyecto 3), no puede ser escogido, pues el monto de
inversión excede, grandemente, los recursos que tenemos a nuestra
disposición ($90,000 versus $10,000).

¿Y qué hacemos con los $10,000 que sobran? Pues, en un mundo perfecto,
el gerente financiero, debería devolvérselos a los accionistas, vía
dividendos o recompra de acciones, al reconocer que no existe dentro de
la cartera de inversión de la empresa, proyectos que excedan el costo
de oportunidad de los accionistas -en realidad, en nuestro caso, sí
existe  y es el proyecto 3; pero no puede ser financiado con el
presupuesto de inversión existente ($10,000)-. Digo en un mundo
perfecto, pues en la vida real, le aseguro que la empresa se quedaría
con los fondos; lo que ocasionaría un perjuicio a los accionistas al
mantener ociosos (en el mejor de los casos), o invertir en proyectos
que destruyen valor (en el peor de los escenarios), los fondos que
estos le han confiado a la organización.

La próxima entrega, discutiremos cómo incluir la inflación cuando evaluamos proyectos.

COMENTARIOS

  • 1
  • 23.09.2011
  • 07:48:54 hs
Josue Sanchez

Me he quedado admirado aun que represento uno de los mejores de mi clase en la universidad, cada ves que entro y leo los articulos me quedo WOW. Gracias Muchas Gracias Muchas gracias …

  • 2
  • 24.08.2011
  • 12:10:34 hs
Pablo Marcos Condori Luna

Siempre me habia quedado un poco corto con este tema, pero ahora he comprendido claramente el sentido y solo me queda analizar casos un poco mas complejos.

Saludos y gracias por la didáctica explicación.

  • 3
  • 24.08.2011
  • 12:31:48 hs
Angel Steve Ramírez López

Profesor Paúl Lira

Primero felicitarlo por su última entrega en este su blog, en anteriores entregas pude leer en los comentarios que Ud. Publicara un libro, agradeceré me pueda indicar si esta ya se hizo efectiva, si es así como puedo obtenerlo, muchas por su atención y una vez más felicitaciones por la entrega

  • 4
  • 05.10.2011
  • 03:41:08 hs
Freddy Ramirez

Tengo una gran inquietud, VAN, VPN o IR usan los intereses para evaluar las inversiones. Sin embargo, frente a un escenario donde la disponibilidad de dinero es la limitación, el uso de los intereses no parece un mecanismo adecuado para elegir entre varias opciones de inversión.

  • 5
  • 25.08.2011
  • 08:28:51 hs
Javier Perales

Estimado Paul Lira

Continuo despejando dudas en cada uno de sus blogs, gracias por la presentacion simple de los conceptos y criterios financieros. Tengo 02 preguntas, que le agradeceria pueda ayudarme a aclarar de algun modod, ¿Cuales son los criterios o referentes “claves” que se deben tomar en cuenta al proyectar el presupuesto de Inversiones de una empresa?,…¿ Es correcto esperar que las Inversiones proyectadas sean “pagadas” (no se si es termino correcto) por el nivel de utilidades proyectadas en el mismo año?,…En la empresa donde trabajo no veo definidas estas situaciones.

Espero la pronta publicacion de su libro. Saludos

  • 6
  • 25.08.2011
  • 10:47:23 hs
Bruno

Estimado Paul, en el escenario que tuvieramos un solo proyecto y obtengamo el Indice de Rentabilidad (IR) – Existe algún valor como referencia que por encima se pueda considerar como un proyecto bien rentable? o es que con un solo proyecto no aplica hallar el IR?

Saludos y gracias por sus aportes.

  • 7
  • 25.08.2011
  • 01:49:39 hs
Daniel

No soy economista ni he estudiado algo afín a esta profesión, soy un mype. En mi criterio, falta considerar el factor de la cantidad de dinero que deseo ganar y no sólo considerar el % de dinero que deseo ganar. Me explico mejor con un ejemplo: si tengo y puedo invertir 1millón, aunque sólo gane 20% de ese cantidad, no me limitaré a invertir 100 mil para ganar el 100% de esto. Considerando que no siempre abundan las oportunidades de inversión y que para los mypes, diversificar negocios no es tan buena idea por tener que contratar personal idóneo y por conocer, acarriando riesgo, sólo podríamos evaluar prospectos de inversión cercanos al negocio principal y es aquí donde no aparecerían más de 1 ó 2 oportunidades.

Como estudiosos de la materia ¿Qué opinión merece este comentario?

  • 8
  • 26.08.2011
  • 02:01:56 hs
Giovanna Rossi

Estimado Paul, felicitarlo y agradecerle por la entrega de este concepto.. Muchas veces no se tiene en consideración este tipo de conceptos para la aplicación de restricciones en los proyectos.

  • 9
  • 26.08.2011
  • 11:58:48 hs
Harold

Daniel, bien por la consulta. Sin embargo, en tu ejemplo no estás considerando el factor “tiempo”, importantísimo para evaluar proyectos. Cuidado con confundir los términos.

  • 10
  • 29.08.2011
  • 11:08:01 hs
Mario Berrocal

Profesor

¿Debería usar un indice que considere UVU,VAE o el CAE en lugar del VAN, a fin de priorizar mejor los proyectos si es que estos tienen duraciones distintas?

Ya que de otra forma entendido podríamos caer en los errores que meniona en las entregas anteriores.

  • 11
  • 30.08.2011
  • 01:02:45 hs
Pedro Camarena

Excelente explicacion, una consulta podria explicarme en terminos sencillos que es el EVA y porque es importante calcularlo en una empresa. Gracias de antemano

  • 12
  • 31.08.2011
  • 10:49:21 hs
Percy Cueva Ormeño

Gracias por sus enseñanzas. En este artículo creo que puede considerar no sólo el INDICE DE RENTABILIDAD, sino también la evaluación de cada proyecto 1, 2….6 de tal forma que sin afectar los objetivos de cada proyecto, se logra optimizarlos para mejorar los indicadores de inversión. Por ejemplo, en proyectos de electrificación se pueden racionar algunas localidades cuyos montos de inversión son altos y que castigan al proyecto global, al no considerarlos se puede lograr captar el “saldo disponible” siempre y cuando exceda el costo de oportunidad de los accionistas, si bien no se electrificará por decir 20 localidades, por lo menos electrificar 10 ya se habría avanzado. Espero que el ejemplo se haya entendido a fin de recoger la experiencia que un proyecto puede estar compuesto de subproyectos y que eliminando alguno de ellos puede ser elegible cuando existen restricciones de capital. Asimismo, desearía nos aclares si la TIR ya no se considera cuando evalúo proyectos con el índice de rentabilidad o debo suponer que los de mayor índice de rentabilidad, tendrán de por sí un mayor valor TIR.

  • 13
  • 31.08.2011
  • 01:25:07 hs
Henry Andrade

definitivamente de regreso a lo básico, pero muy buena explicación, muy didáctica.

  • 14
  • 17.11.2011
  • 11:42:05 hs
Cesar Antunez

Estimado Prof. Paul tenía una duda si al establecer el porcentaje de deuda capital debo considerar los impuestos o no. Imaginemos que un proyecto cuesta 100 + 18 (IGV) y el % de la deuda es 80% y de capital 20%. ¿El monto a financiar es el 80% de 100 o de 118? Si considero 118 diría que el IGV para una tasa de interés y recordemos que el IGV de la inversión me retribuirá el estado en el tiempo. Saludos y gracias por su respuesta y aporte al conocimiento.

  • 15
  • 22.11.2011
  • 11:55:35 hs
carlos

Muchas gracias por los temas que trata, tengo una duda con IR, solo toma los montos de la inversion y del VPN pero la duracion del proyecto no seria fundamental condierarlo no seria mejor rankear los proyectos por IR y por numero de años que duran, gracias por su atencion

  • 16
  • 12.09.2011
  • 06:55:25 hs
Manuel

Este Índice de Rentabilidad me parece espectacular para tomar desiciones, quería proponer también un programa lineal binario para resolver esta situación, pero en escencia (considerando que sólo se tiene la restricción de capital) es lo mismo resolverlo por el IR o por programación lineal. Además, para el ejemplo desarrollado, los resultados son los mismos. Habría que someter a comparación ambos métodos cuando existen otras restricciones o más proyectos con IR de igual valor, etc.

Quisiera debatir sobre dos comentarios muy interesantes.

1. El de Daniel, me pareció muy interesante el debate sobre qué hacer realmente cuando no hay una gran restricción de capital, ante eso, cito textualmente lo que dice el profesor Lira: “sólo utilice el IR, cuando esté enfrentando una situación de Racionamiento de Capital”. Creo que el programa lineal sería más útil en una situación con restricciones diferentes a las de capital. Y me pareció muy interesante leer el puto de vista de un mype.

2. El comentario de Percy Cueva, me hizo recordar que a veces confío más en la TIR, sobre todo cuando se trata de hacer que el dinero se multiplique a la mayor tasa posible. Y sí, justamente los proyectos con mayor IR son los que tienen mayor TIR, porque la TIR es precisamente eso, la tasa a la que se multiplica el capital invertido, la rentabilidad.

Disculpen mis posts extensos, pero es que estos artículos son muy buenos en realidad…

  • 17
  • 13.09.2011
  • 06:09:01 hs
Manuel

Y lo olvidaba, sobre lo que dijo Percy Cueva, en el caso de proyectos de electrificación o proyectos sociales, el “beneficio social” está por encima de cualquier restricción de presupuesto, según la teoría, si se demuestra que el proyecto es “rentable socialmente”, debe ejecutarse… aún así los egresos monetarios del estado sean mayores que los ingresos que el proyecto genere…

  • 18
  • 24.10.2011
  • 05:01:23 hs
Alejandro Caballero Aste

Mil gracias por su respuesta. Saludos,

  • 19
  • 17.09.2011
  • 01:16:08 hs
Alejandro Caballero Aste

Aprecio su dedicación y claridad; agradecería su comentario a la siguiente digresión:

En ausencia de escasez de capital deben ejecutarse todos los proyectos con VPN positivo. En presencia de limitaciones de capital o financiamiento nos vemos obligados a rankear proyectos ejecutando una optimización discreta sujeta a restricciones (hasta aquí sólo un preámbulo). No obstante, la premisa de racionamiento de capital que se toma implícitamente en este análisis está limitada al CAPEX del año base. La selección de proyectos rankeados en función al IR (o ratio VAN / Inversión) condicionada por el remanente presupuestario presupone que no habrá escasez de recursos para los flujos de inversión posteriores al año base; pero en la realidad las restricciones de capital son posibles no sólo en el año inicial de los proyectos, sino en general durante su vida útil. Introduciendo este escenario en el análisis, la optimización se sujeta a múltiples sendas temporales de restricciones, las que se vuelven endógenes porque dependen del flujo de los propios proyectos de inversión.

Agradecería sus comentarios sobre el particular y si puede presentar un modelo de decisión en un escenario como el descrito; al menos en una versión simplificada de proyectos con períodos de vida equivalentes. De igual forma, le ruego sugerir bibliografía al respecto.

  • 20
  • 18.09.2011
  • 12:02:56 hs
percy cueva

La verdad que estamos esperando los comentarios finales del profesor Paul. Sobre los comentarios de Daniel deseaba comentar lo siguiente:
1.- Para empresas privadas o mixtas donde una mayor utilidad neta te permite reinvertirlos el siguiente ejercicio, interesa maximizar el capital. Es decir la evaluación de proyectos no lo hacemos sobre la base de la “rentabilidad social”.
2.- El Ministerio de Energía y Minas así como los gobiernos regionales o locales, si evalúan los proyectos bajo el criterio de “rentabilidad social”.

En ambos casos, la regla o sugerencia que comenté es válida. Si bien es cierto, un proyecto de electrificación incluyen a varias localidades que suman viviendas, para poder hacerlo “elegible” económicamente o socialmente, debo considerar a estas localidades o viviendas como “variables” que pueden “retirarse” del proyecto global, sobre todo aquellas que están muy dispersas o alejadas del grupo de viviendas concentradas, el costo por vivienda para estos casos se incrementa significativamente, entonces es necesario aplicar otras medidas globales de otros sectores para que por lo menos sean considerables como elegibles bajo el criterio de inversión social (ejemplo programas de usos productivos de electricidad sostenibles que les permita insertar sus productos artesanales pero que son atractivos potenciales en otros mercados)

  • 21
  • 27.09.2013
  • 09:39:14 hs
Percy Cueva Ormeño

Estimado Paul,
Se ha dado el caso en mi empresa que probablemente este indicador (IR) no sólo se utilice cuando se esté enfrentando una situación de Racionamiento de Capital. Tenemos 3 proyectos de inversión excluyentes
Proyecto 1 : CAPEX MUS$ 2 , VAN (10%) MUS$ 5 , IR = 2.5
Proyecto 2: CAPEX MUS$ 4 , VAN (10%) MUS$ 7 , IR = 1.75
Proyecto 3: CAPEX MUS$ 5 , VAN (10%) MUS$ 6 , IR = 1.2

Conclusión, en caso no tengamos Racionamiento de Capital, de tener proyectos excluyentes, elegiríamos el de mayor IR. Apreciaré tus comentarios a fin de reafirmar el concepto.
Gracias
Percy

  • 22
  • 03.11.2011
  • 01:53:48 hs
MANUEL

Buenos Días Profesor Lira:

Muy explicativo y sencillo!…( no como otros profesores)

Solo tengo una duda, y disculpe mi ignorancia, ¿el IR qué relación tiene con el costo de capital?, o para salvaguardar la oportunidad de dirigirme a Ud., ¿podría hablarnos un poco sobre el Costo de Capital?.

Muchas gracias!.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño