Este indicador, también conocido en castellano como Valor Económico Añadido o Agregado, no es tan reciente como pareciera ser, en realidad, nociones sobre el particular, se encuentran en trabajos de Alfred Marshall (The principles of Economics, 1890), Church (1917) y Scovell (1924). Más aún, el EVA es una variación de lo que se conoce como “Beneficio Residual”, definido como el resultado que se obtiene al restar de la utilidad operativa el costo del capital empleado para generarlo.
Lo que sucede, es que el EVA es realmente una marca registrada de la consultora Stern Stewart & Co, y esta ha hecho grandes esfuerzos marketeros para posicionarlo como un indicador alternativo de la creación de valor en una firma. Un aparte, la consultora McKinsey & Co lo conoce como EP (Economic Profit), en el fondo, es el mismo concepto sólo que bajo diferente nombre, a fin de evitar problemas con la marca registrada.
El EVA es un primo lejano del VPN, ambos buscan conocer si este genera valor para los accionistas. En mi opinión (así subrayado y en negrita), la diferencia fundamental es que el EVA utiliza los estados financieros del negocio, por definición data histórica, en tanto que el VPN mira hacia el futuro, utilizando los flujos de caja proyectados de la empresa. En corto, si usted quiere saber si las operaciones del negocio han generado valor en, por ejemplo, el último año, entonces le recomiendo utilizar el EVA; pero si, por el contrario, desea tomar una decisión sobre un proyecto de inversión que, por definición, se desarrollará en el futuro, entonces confíe en el VPN para esta tarea.
La fórmula de este indicador que entrega resultados en términos monetarios (S/., US$ o en la moneda en la que tenga su contabilidad), es como sigue:
Por favor, no se deje atarantar por los términos, estos son fáciles de entender.
El NOPAT es simplemente:
El capital invertido es, a su vez, equivalente a:
Se llaman pasivos espontáneos, a aquellos por los que la empresa no paga intereses. Típicamente, caen dentro de estas categorías, estas cuentas del pasivo: proveedores, impuestos por pagar y salarios por pagar.
Por último, el costo de capital es nuestro conocido WACC. Si no se acuerda, el WACC es el costo promedio ponderado de las fuentes de financiamiento, básicamente deuda y equity (acciones), utilizadas para financiar los activos estructurales del negocio, es decir, aquellos que no son financiados con recursos que no conlleva el pago de intereses por su utilización; nuevamente, mencionaremos a los proveedores, impuestos y salarios por pagar.
Otra manera de encontrar el EVA es a través de esta fórmula:
Otra vez, no se sienta derrotado por esta expresión. Le enseño a derivarla, paso a paso:
Paso 1: Multiplicamos la primera fórmula con la que definimos el EVA por capital invertido/capital invertido. Como puede darse cuenta, hemos hecho lo que se conoce como artificio matemático, pues en realidad la expresión la estamos multiplicando por 1:
Acuérdese, por favor, que el costo del capital es equivalente al WACC.
Paso 2: Después de operar, eso se lo dejo a usted, esto es lo que le debería quedar:
Paso 3: Cancelamos términos iguales.
Con lo que nos quedaría:
Y si sabemos que:
Donde ROIC, es la sigla en inglés de retorno sobre capital invertido (Return On Invested Capital).
Entonces:
En la próxima entrega desarrollaré un ejemplo de la utilización del EVA:
Aviso parroquial: Siendo respetuoso de los derechos de autor, debo mencionar que los dos primeros párrafos de esta entrega, están basados en el sitio web El Prisma.
COMENTARIOS
Estimado Paul
Muy buena su informacion, pero como todo metodo quisiera saber cuales son las desventajas de usar el EVA como medida de generacion de valor en una empresa y si existen otros metodos para para calcular lo mismo en funcion a datos historicos o datos futuros (aparte de VPN).
Gracias por su atencion de antemano
Saludos
El EVA solo te dice que paso a tu empresa en un un solo periodo, y como dice el autor en toma datos contables, claro es un aproximado si generaste valor en un solo periodo, pero OJO amigo lector, en un solo periodo; por ello EL VAN es el mejor para ver si tu empresa crea o no crea valor……AMEN HERMANOS….
Señor Paúl, soy alumno de la UPC, en tercer ciclo en la carrera de contabilidad y administración. Me encuentro en un dilema, ya que no estoy seguro de la carrera que elegí, tengo un especial interés por la carrera de finanzas, siento que la contabilidad es solo un sistema de registro(lo pasado). Yo necesito nutrirme de criterios para escoger donde invertir, cómo hacerlo, ya que gran parte de mi realización personal se orienta al dinero, siento que si estudio finanzas, voy a ser más capaz de detectar oportunidades de generar rentabilidad y por qué no generar valor con mis propios recursos. Por favor ayúdeme orientándome qué debo hacer, cómo comprenderá es una decisión crucial en mi vida.
Es un artículo sumamente importante y lo ha dado a entender con yn lenguaje tan sencillo, que los que estamos en la toma de decisiones empresariales, nos sirven de un gran base de análisis y con clusiones.
Son dos Gurús, uno Ud. y otro el profesor Carlos Parodi a quienes sigo comoun alumno concentrado en sus exposiciones brillantes, como en este caso el EVA; mi reconocimiento y agradecimiento. Dios lo bendiga.
Estimado Paul me gustaria saber si tienes un correo donde poder escribir.
Un fuerte abrazo.
Estudiamos juntos en el PRG por si no te acuerdas
saludos
Lucho Castro
Es la primera vez que entro a este blog, y efectivamente comparto la opinión de Alejandro son dos gurús usted y el Prof. Carlos Parodi!.
Estimado Profesor Paul:
Es grato saludarlo, sigo con mucha atencion los blogs desde las clases magistrales que impartia en el Master de Finanzas UPC 2010 y siguen siendo apuntes de consulta en el MBA Titulados del Master UPC 2012 en la actualidad. Los Blogs estan generando valor en los alumnos.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.