De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño

El EVA (Economic Value Added) (Parte 1)

Este indicador, también conocido en castellano como Valor Económico Añadido o Agregado,  no es tan reciente como pareciera ser, en realidad, nociones sobre el particular, se encuentran en trabajos de Alfred Marshall (The principles of Economics, 1890), Church (1917) y Scovell (1924). Más aún, el EVA es una variación de lo que se conoce como “Beneficio Residual”, definido como el resultado que se obtiene al restar de la utilidad operativa el costo del capital empleado para generarlo.

Lo que sucede, es que el EVA es realmente una marca registrada de la consultora Stern Stewart & Co, y esta ha hecho grandes esfuerzos marketeros para posicionarlo como un indicador alternativo de la creación de valor en una firma. Un aparte, la consultora McKinsey & Co  lo conoce como EP (Economic Profit), en el fondo, es el mismo concepto sólo que bajo diferente nombre, a fin de evitar problemas con la marca registrada. 

El EVA es un primo lejano del VPN, ambos buscan conocer si este genera valor para los accionistas. En mi opinión (así subrayado y en negrita),  la diferencia fundamental es que el EVA utiliza los estados financieros del negocio, por definición data histórica, en tanto que el VPN  mira hacia el futuro, utilizando los flujos de caja proyectados de la empresa. En corto, si usted quiere saber si las operaciones del negocio han generado valor en, por ejemplo, el último año, entonces le recomiendo utilizar el EVA; pero si, por el contrario, desea tomar una decisión sobre un proyecto de inversión que, por definición, se desarrollará en el futuro, entonces confíe en el VPN para esta tarea.

La fórmula de este indicador que entrega resultados en términos monetarios (S/., US$ o en la moneda en la que tenga su contabilidad), es como sigue:

EVA1.png

Por favor, no se deje atarantar por los términos, estos son fáciles de entender.

El NOPAT es simplemente:

EVA2.png

El capital invertido es, a su vez, equivalente a:

EVA3.png

Se llaman pasivos espontáneos, a aquellos por los que la empresa no paga intereses. Típicamente, caen dentro de estas categorías, estas cuentas del pasivo: proveedores, impuestos por pagar y salarios por pagar.

Por último, el costo de capital es nuestro conocido WACC. Si no se acuerda, el WACC es el costo promedio ponderado de las fuentes de financiamiento, básicamente deuda y equity (acciones), utilizadas para financiar los activos estructurales del negocio, es decir, aquellos que no son financiados con recursos que no conlleva el pago de intereses por su utilización; nuevamente, mencionaremos a los proveedores, impuestos y salarios por pagar.

Otra manera de encontrar el EVA es a través de esta fórmula:

Otra vez, no se sienta derrotado por esta expresión. Le enseño a derivarla, paso a paso:

Paso 1: Multiplicamos la primera fórmula con la que definimos el EVA por capital invertido/capital invertido. Como puede darse cuenta, hemos hecho lo que se conoce como artificio matemático, pues en realidad la expresión la estamos multiplicando por 1:

EVA5.png

Acuérdese, por favor, que el costo del capital es equivalente al WACC.

Paso 2: Después de operar, eso se lo dejo a usted, esto es lo que le debería quedar:

EVA6.png

Paso 3: Cancelamos términos iguales.

EVA7.png

Con lo que nos quedaría:

EVA8.png

Y si sabemos que:

Imagen Thumbnail para EVA9.png

Donde ROIC, es la sigla en inglés de retorno sobre capital invertido (Return On Invested Capital).

Entonces:

EVA10.png

En la próxima entrega desarrollaré un ejemplo de la utilización del EVA:

Aviso parroquial: Siendo respetuoso de los derechos de autor, debo mencionar que los dos primeros párrafos de esta entrega, están basados en el sitio web El Prisma.

COMENTARIOS

  • 1
  • 30.11.2012
  • 12:46:13 hs
Pedro Camarena

Estimado Paul
Muy buena su informacion, pero como todo metodo quisiera saber cuales son las desventajas de usar el EVA como medida de generacion de valor en una empresa y si existen otros metodos para para calcular lo mismo en funcion a datos historicos o datos futuros (aparte de VPN).

Gracias por su atencion de antemano

Saludos

  • 2
  • 30.11.2012
  • 02:42:18 hs
JORGE PEKERMAN

El EVA solo te dice que paso a tu empresa en un un solo periodo, y como dice el autor en toma datos contables, claro es un aproximado si generaste valor en un solo periodo, pero OJO amigo lector, en un solo periodo; por ello EL VAN es el mejor para ver si tu empresa crea o no crea valor……AMEN HERMANOS….

  • 3
  • 30.11.2012
  • 04:58:43 hs
Emerson Tuesta Vera

Señor Paúl, soy alumno de la UPC, en tercer ciclo en la carrera de contabilidad y administración. Me encuentro en un dilema, ya que no estoy seguro de la carrera que elegí, tengo un especial interés por la carrera de finanzas, siento que la contabilidad es solo un sistema de registro(lo pasado). Yo necesito nutrirme de criterios para escoger donde invertir, cómo hacerlo, ya que gran parte de mi realización personal se orienta al dinero, siento que si estudio finanzas, voy a ser más capaz de detectar oportunidades de generar rentabilidad y por qué no generar valor con mis propios recursos. Por favor ayúdeme orientándome qué debo hacer, cómo comprenderá es una decisión crucial en mi vida.

  • 4
  • 01.12.2012
  • 10:48:48 hs
Alejandro

Es un artículo sumamente importante y lo ha dado a entender con yn lenguaje tan sencillo, que los que estamos en la toma de decisiones empresariales, nos sirven de un gran base de análisis y con clusiones.
Son dos Gurús, uno Ud. y otro el profesor Carlos Parodi a quienes sigo comoun alumno concentrado en sus exposiciones brillantes, como en este caso el EVA; mi reconocimiento y agradecimiento. Dios lo bendiga.

  • 5
  • 04.12.2012
  • 10:11:09 hs
LUIS CASTRO

Estimado Paul me gustaria saber si tienes un correo donde poder escribir.

Un fuerte abrazo.

Estudiamos juntos en el PRG por si no te acuerdas

saludos

Lucho Castro

  • 6
  • 06.12.2012
  • 06:03:39 hs
Karla Capristán Alcalde

Es la primera vez que entro a este blog, y efectivamente comparto la opinión de Alejandro son dos gurús usted y el Prof. Carlos Parodi!.

  • 7
  • 11.12.2012
  • 06:25:31 hs
David

Estimado Profesor Paul:
Es grato saludarlo, sigo con mucha atencion los blogs desde las clases magistrales que impartia en el Master de Finanzas UPC 2010 y siguen siendo apuntes de consulta en el MBA Titulados del Master UPC 2012 en la actualidad. Los Blogs estan generando valor en los alumnos.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño