Ahora que ya conocemos al Estado de Situación Financiera (ESF) y el Estado de Resultados, es momento de estudiar cómo podemos analizarlos.
La pregunta que cae de madura, es para qué se hace. En simple, se
analizan los Estados Financieros (EE.FF) de una firma para conocer, a lo
largo de un período determinado, su situación económico-financiera. Con
esto, no quiero decir que si se hace para un año este no sirva, sino
que, es mucho más rico y nos entrega mayores elementos de juicio si se
realiza para un horizonte temporal más largo. ¿Cuántos años? Bueno, como
siempre he dicho, en Finanzas nada está escrito en piedra; pero, lo que
se acostumbra, es analizar los últimos tres años (ejercicios cerrados
en la jerga del negocio), más los correspondientes al mes que no exceda
los 90 días de la fecha en que se hará el análisis.
Profundicemos un poco más en el objetivo del análisis de los EE.FF.
Convendrá conmigo que, el objetivo de una firma, es hacer más ricos a
los accionistas y que, para alcanzarlo, se deben tomar decisiones cuyo
impacto se verá en el futuro. Pues bien, cuando se llegue a ese momento
del tiempo, se deberá revisar si las decisiones que se tomaron en el
pasado, rindieron fruto. ¿Qué se revisa? pues los Estados Financieros
del negocio. Más aún, si en ese momento, se tiene que tomar decisiones
se deberá tener un punto de partida, ¿Cuál?, obviamente, los EE.FF que
la empresa presenta en ese momento. Gráficamente, sería así:
Los análisis de estados financieros pueden dividirse en tres categorías:
• Comparación de valores absolutos, también conocido como análisis horizontal;
• Comparación de porcentajes integrales o análisis vertical y;
• Análisis de ratios o razones
En el primer caso, se colocan en columnas contiguas los EE.FF. de los
últimos tres años, más los de situación, obteniendo así, los EE.FF.
comparativos. Para el caso de la empresa ZZZ, estos serían los
resultados (se han omitido las cifras de las dos primeras columnas):
Cuando se analiza los EE.FF. comparando los porcentajes integrales, lo
que se hace, es que en vez de asignar valores monetarios a cada cuenta
del activo, pasivo y patrimonio en el ESF, se asigna el porcentaje
correspondiente del valor del activo a las cuentas del activo y del
pasivo y patrimonio a las cuentas del lado izquierdo del ESF. En el caso
del Estado de Resultados, se determina el porcentaje que le corresponde
a cada rubro respecto de las ventas. Si se analiza a la empresa ZZZ, a
través de los porcentajes integrales, este sería el resultado del año
XX:
En el último caso, análisis de ratios, lo que se busca es encontrar
proporciones o relaciones entre dos partidas contables obtenidas a
partir de los EE.FF. de la firma. Los principales ratios son de
Liquidez, Gestión, Solvencia y Rentabilidad.
Sea cual sea la categoría que escoja para el análisis, no se olvide que
lo que se busca es ver las tendencias. Una cifra aislada no nos dice
nada, por lo que los análisis, deben incluir las cuentas de la empresa a
lo largo de diferentes momentos del tiempo para ver la trayectoria de
la firma y comparar la situación real frente la estimada.
Por último, no hay que olvidar que la empresa opera en un ambiente
competitivo; por lo que, resulta fundamental, comparar la evolución de
la empresa con respecto al promedio del sector o su competencia directa.
En la próxima entrega hablaremos de los ratios financieros.
COMENTARIOS
Le felicito por su entrega, que es muy didáctica, y aguardo con interés las siguientes.
No obstante, he echado en falta que se refiriera a otras técnicas de análisis como el estado de origen y aplicación de fondos o el estado de flujos de efectivo, el análisis de punto muerto o el apalancamiento financiero. Le animo a que se ocupe de ellos en próxios artículos.
Gracias por sus aportaciones.
Gracias por la explicacion ya tengo mas clara la idea .
Bueno para empezar, muchas gracias siempre entro para leerlo y no olvidarlo, ya que es muy importante si tienes una empresa o negocio
Muy util y práctico muchas gracias y felicitaciones quedo a la espera de tus conceptos sobre los ratios financieros
Muy útil y pertinente la información publicada en este artículo. Los ratios son una herrmienta muy eficaz en el análisis financiero de una compañía, y como bien lo menciona el autor, debe hacerse con respecto a años anteriores, además de su respectiva comparación con el sector, ello nos determinará la salud financiera de la empresa.
Muchas gracias!
conceptos muy importantes sobre analicis financieros los cual nos ayudan a nosotros los jovenes,adultos,lic en comtabilidad a seguir estos procesos de cuentas cargadas y abonadas en cuentas ( t ) en este caso me ayuda a mi y a mis compa?eros del instituto centro de capacitacion el peregrino los cuales estamos asiend un esfuerso por sacar nuestro bachierato y nuestra carrera tecnica en comtabilidad
Buenos dias profesor, le escribo de la ciudad de Ayacucho y dejeme decirle que como siempre es muy interesante su Blog, justo esperaba este tema, le pido por favor si me puede enviar el autor de un buen libro de finanzas basico. Muchas Gracias.
Buenas Noches, interesantisimo, mejor explicación no hay, es un aporte valiosísimo para mi carrera. Mil gracias.
Estimado Paúl en verdad me es de mucho conocimiento todas tus publicaciones la cual lo leo con detenimiento, lo que deseo es seguir aprendiendo Finanzas pero como soy autodictada deseo ir de pocos, por tanto te solicito la siguiente información: un libro basico, intermedio y avanzado de fiananzas para ir aprendiendo y con tus publicaciones complementar. Desde ya Gracias por la información remitida a mi correo
Explicacion clara, coherente. Aprendi bastante. Gracias Paul.
Felicitaciones por la manera tan clara de explicar los temas contables financieros
SUPER CLARO, COINCIDO CON LOS OTROS COMENTARIOS EN LA FORMA TAN DIDACTICA QUE ESCRIBE. ME ENCANTARIA SABER DONDE PODRIA CONSEGUIR EL “PROMEDIO DEL SECTOR”
Me ha hecho recordar en un minuto con su ejemplo, muy didactico, ojalá pueda tocar otros aspectos contables y financieros
Felicitaciones
buenos dias ante todo distinguido profesor Paúl, le habla Rubén de la Blanca Ciudad y estoy estudiando la carrera de ingeniería industrial en la UNSA, simplemente agradecerle por este repaso acerca de los EE.FF porque ahora si me queda mas claro aun, y por favor la parte 2 lo estaré esperando ansiosamente acerca de los ratios financieros, creo q no está de más decirle que me gustaria que usted me aconseje acerca de mi pequeño negocio de muebles que maneja mi familia, somo microempresarios y como usted comprenderá no manejamos libros contables, EE.FF, etc usted qué me recomendaría para tener en orden las cosas aqui en mi pequeña empresa de mi familia, ¿ seria recomendable llevar libros de contabilidad, EE.FF ? o a lo mejor existe otra manera de llevar en orden las cuentas, un software derrepente, usted ilustreme profesor, muchas gracias, espero su respuesta, ahi le pasé me correo.
GRACIAS SEÑOR, A LOS CASI 70 AÑOS SIGO APRENDIENDO, PUES ES NECESARIO ILUSTRARSE EN EL TEMA.
He salido fortalesido con vuestra explicación. ya que estos son los deberes que tengo que hacerantes de invertir en bolsa.
un abrazo
muchas gracias, ahora si ya entendi =)!..
realmente muy didactica su explicacion, me gustaria recibir una recomnendacion suya acerca de libros basicos para aprender contabilidad y finanzas. Gracias
el costo de ventas no debería ser negativo ???porque está en signo positivo ? al igual que los gastos administrativos y de ventas , gastos financieros y impuesto a la renta
excelente colega y maestro, muy didactico y practico, es su experiencia
saludos y felicitaciones.
Muchas gracias por la enseñanza es muy claro, voy a presentar un trabajo para la universidad, esto me servirá bastante no sabia nada de ratios.
Muchas gracias por su aporte, muy didacticos, me han sido muy utiles.
Gracias Enrique!
Me interesa comprar sus libros, donde lo puedo hacer.
Es extraordinaria la didáctica que utiliza.
Dicta algún diploma en finanzas corporativas…??
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.