En la entrega anterior, proyectamos el ESF correspondiente a los primeros nueves meses del año de la dulcería. La proyección mensual se presenta a continuación:
Ahora, toca proyectar el ESF de los últimos 3 meses del año. El porqué dedicar esta entrega a elaborarlos, responde al hecho que, en el mes de octubre, la empresa adquiere una máquina por la cual pagará S/.50 000 con recursos propios.
Empecemos, entonces, son la proyección del ESF del mes de octubre.
1. Proyectamos, primero, las cuentas del activo:
No se olvide que en el activo la depreciación se resta.
2. Proyectamos, ahora, las cuentas del pasivo más patrimonio:
Hay que notar que la cuenta de ajuste “Financiamiento requerido”, presenta una cifra positiva (S/.7 829); lo que significa que la empresa, para soportar su estructura de activos, necesitará financiamiento adicional por ese monto. Esto es coherente con la proyección del FT, el cual señala que para ese mes la firma necesitará casi S/.11 000 de financiamiento adicional.
Las proyecciones para el mes de noviembre y diciembre, se presentan a continuación:
Dejo a usted la tarea de comprobarlo.
Lo que queda ahora es comparar el ESF inicial con el final (diciembre):
Podemos observar que los activos se incrementaron en S/.46 893, básicamente por la compra del activo fijo, efectuada por S/.50 000 en octubre. Pero, lo más importante, es notar que la estructura de capital, esto es, la suma del pasivo y patrimonio, es superior en S/.13 484 a lo que la firma necesita para financiar sus activos. Esto le indica a la gerencia financiera que tiene un superávit en las fuentes. Ante esa situación se tienen dos opciones o se reduce deuda o se reparten utilidades por S/.13 500. Ambas alternativas se presentan a continuación:
Sea cual sea la alternativa que la firma elija, debe tener presente siempre el fondo del asunto: proyectar el ESF ayuda a escoger la estructura de capital que el negocio debe mantener en concordancia con sus ventas, costos e inversiones proyectadas.
En la próxima entrega discutiré en qué consisten las Finanzas Corporativas.
Twitter: @finance_rules
COMENTARIOS
Muy didáctica la explicación que nos describe el economista Paul Lira, espero la próxima entrega de FINANZAS CORPORATIVAS.
Agradecería nos indique por la misma vía, las fechas que se publican sus comentarios en el Diario Gestión y así estar al tanto.
Agradezco toda esta información que ayuda mucho a Estudiantes, Profesionales y Publico en General.
“La cultura a disposición del Pueblo”
Excelente articulo he interesante para la planificacion financiera de la empresa ya que si todas tuvieran esta informacion podrian tomar medidas preventivas, no obstante quisiera saber si es relevante precisar que la caja esta en negativa pero por casi 11,ooo y el ESF solo por 7829 soles…
Solo una pregunta porque la depreciación que empezo en enero con 750 termina al final del año en 10250. Claro se compro maquinaria nueva pero ya se tenia valores muy altos para la depreciación, es correcto
Profesor, una consulta down ¿Por qué se deprecia la maquinaria desde el primer mes de adquisición?
Gracias por su respuesta!
Muy didáctico el análisis y comentario del profesor Lira Briceño. Sería interesante dar a conocer en próxima oportunidad, las normas y procedimientos aplicables a la valuación de los activos y su depreciación. Felicitaciones.
F. Pacheco
El articulo es interesante pero sin embargo me parece un poco dificil de seguirlo mas aun cuando su blog es llamado devuelta a lo basico y me da la impresion que s dirigido a empresas consolidas y no aquellas que estan recien saliendo al mercado , deberia tomar nota en sus ejemplos que son muy pocas las empresas pequeñas que con recursos propios de la magnitud que usted indica , podrian adquirir bienes o servicios.
Es solo un consejo que tome la realidad de nuestro pais para un mejor entendimiento de sus consejos
saludos
estoy de acuerdo, es muy interesante su boletín impreso informal pero muy reconocido por los que amamos la educación financiera. excelente la idea de difundir estos conocimientos. si me parece que podria ponerse en dos formas, para las empresas grandes de mas de 50 empleados y para las pequeñas tomando en cuenta la bolsa como la smv.
Mis saludos profesor; los temas FT; ESF;ER y FC y Otros de carácter Financiero y Contable que Ud. siempre expone; son muy importantes y sobretodo elementales o básicos, como es el tema en general de este Blog; pero, mi recomendación como lo hice anteriormente, es necesario tener en cuenta la Implementación de las NICs. y NIIFs (IFRS).
El Gobierno Central o sus Instituciones pertenecientes al MEF. han emitido serie de Normas y Dispositivos Vigentes, que incluso las MYPES y PYMES deben implementar las NICs y NIIFs.; que significa esto? que si las empresas no se adecuan a los normas vigentes, sus EE.FF. no serán Consistentes y Razonables; porq sus cuentas NO ESTAN CALCULADAS A VALORES RAZONABLES O VALOR PRESENTE.
Más aún, aquellas que están en pleno crecimiento y su Visión está centrada en exportar o importar y colocar sus EE.FF. en la BVL o en la SMV.
Buenas tardes Sr. Lira: como siempre felicitarlo primero por su excelente blog. Tengo una consulta: ¿qué observacion puede darme sobre proyectar el balance general a 5 ó 10 años de un proyecto de inversión. Yo me imagino que no es exacto, porque al menos desde el 2do año no podemos tener certeza del comportamiento de las cuentas corrientes de pasivos y activos. Gracias. (al menos ya enriquecí con usted mucho de lo que me enseñó el prof. Martin Mato en Sil. =)
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.