Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Una solución al problema de las hipotecas residenciales: La hora de las modificaciones

Por Jochen Andritzky

Durante una crisis del mercado inmobiliario, una deuda hipotecaria elevada puede crear un círculo vicioso de caída de los precios de la vivienda y desaceleración económica. En consecuencia, más hogares dejan de pagar sus hipotecas y se agudiza la crisis. Un nuevo documento de trabajo del FMI analiza las diferencias en las crisis inmobiliarias y las respuestas de los gobiernos en España, Estados Unidos, Irlanda e Islandia, y sostiene que la adopción de políticas de crisis diseñadas para aliviar temporalmente el servicio de la deuda de los hogares en dificultades, seguida de modificaciones duraderas de los préstamos, puede ayudar a romper este círculo vicioso.

¿Por qué preocupan las dificultades para pagar las hipotecas a los responsables de la política económica?

La reciente crisis financiera mundial afectó a muchos países, pero en general fueron aquellos que previamente habían registrado auges de la vivienda y una deuda hipotecaria elevada los que sufrieron recesiones más prolongadas y profundas. Una de las razones es que el colapso del mercado de la vivienda y un endeudamiento elevado pueden amplificar el shock inicial. Por ejemplo, los mercados inmobiliarios podrían quedar saturados por la venta forzada de viviendas de los hogares sobreendeudados. La consiguiente caída de los precios de la vivienda reduciría todavía más la riqueza de todos los propietarios y los empujaría a reducir el consumo, lo que a su vez provocaría una desaceleración económica todavía mayor. Pudimos ser testigos de un ciclo de estas características en las recientes crisis inmobiliarias de España, Estados Unidos, Irlanda e Islandia, si bien su intensidad fue distinta según el país (gráfico 1).

Hipotecas-Chart-1

Por supuesto, lo mejor es evitar tales ciclos de auge y caída relacionados con la vivienda, como ya recalcaron otros estudios sobre la recuperación de los mercados inmobiliarios. No obstante, una vez se extiende el incumplimiento en el pago de las hipotecas, es necesario aplicar una estrategia de resolución de crisis. Si bien la experiencia demuestra que no existe una única solución, sí son varias las políticas que podrían contribuir a limitar la espiral descendente provocada por el serio colapso de los mercados inmobiliarios.

Un período de gracia temporal para dar un respiro

En estos cuatro países, los prestamistas aliviaron el servicio de la deuda a través de un tipo u otro de período de gracia temporal; por ejemplo, una reducción de los pagos hipotecarios a solo los intereses durante un tiempo limitado. Aunque los períodos de gracia puedan ayudar a los hogares a ajustar su consumo con mayor fluidez, también alientan el oportunismo de algunos prestatarios no sujetos a dificultades económicas graves. Por tanto, los prestamistas deberían plantearse la posibilidad de ofrecer períodos de gracia solo a los prestatarios que demuestren estar sujetos a presiones financieras graves pero cuyas perspectivas de recuperación de su capacidad de servicio de la deuda sean suficientemente sólidas. De todas formas, los prestamistas deben realizar un seguimiento exhaustivo de los préstamos sujetos a período de gracia.

El papel necesario de la ejecución hipotecaria

La ejecución hipotecaria ha sido generalizada en algunos países, en particular en Estados Unidos, pero prácticamente inexistente en otros, como Irlanda (gráfico 2).

Hioptecas-Chart-2

Cabe recordar que la ejecución hipotecaria comporta tanto costos como beneficios. Por un lado, los sólidos derechos de ejecución hipotecaria reducen las pérdidas por préstamos incobrables de los prestamistas y frenan la conducta oportunista de los prestatarios. Por otro lado, una ejecución hipotecaria a gran escala puede provocar una caída de los precios inmobiliarios y desencadenar más incumplimientos en el pago. Estos efectos negativos adquieren mayor significación durante las crisis inmobiliarias sistémicas.

En algunos países, se introdujo una moratoria de las ejecuciones hipotecarias para aplazar o reducir tales actividades. Sin embargo, la experiencia fue a lo sumo desigual. Se ha observado que un aplazamiento del procedimiento de ejecución hipotecaria hace aumentar el incumplimiento oportunista y los costos generales de renegociación de la deuda. En cambio, incrementar los costos de la ejecución hipotecaria mediante gravámenes o impuestos podría resultar más eficaz a la hora de incentivar que los prestamistas se planteen alternativas a la ejecución hipotecaria durante una crisis sistémica.

Llegó la hora de modificar

Una modificación del préstamo es un cambio permanente por única vez de las condiciones del mismo, que reduce los pagos mensuales de servicio de la deuda. La forma más habitual de modificación de un préstamo es una prórroga del vencimiento, que reduce los pagos de amortización mensuales.

La modificación del préstamo puede ayudar a los propietarios sumidos en el endeudamiento a superar sus dificultades de servicio de la deuda. Habitualmente, la recuperación tras una crisis inmobiliaria provoca un repunte de los ingresos y los precios de la vivienda, gracias al cual muchos hogares sobreendeudados vuelven a levantar cabeza. Mientras que en el apogeo de una crisis resulta difícil determinar cuál es la mejor forma de modificar un préstamo, durante la fase de recuperación resulta mucho más sencillo identificar las condiciones de modificación más adecuadas. Así pues, las modificaciones de los préstamos durante la fase de recuperación encajan bien con los acuerdos sobre períodos de gracia temporales, como parche a la crisis.

Las estadísticas disponibles apuntan a que más del 10% de las hipotecas estuvieron sujetas a algún tipo de modificación o reestructuración en esos cuatro países (gráfico 3). Tales resultados contaron a menudo con el respaldo de políticas específicas, como el Programa de modificación de hipotecas de hogares (HAMP, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos y los objetivos de supervisión de la renegociación de la deuda en Irlanda.

Hipotecas-Chart-3

No obstante, los elevados costos de renegociación y otros obstáculos, como las normas prudenciales y los impuestos, han impedido que la modificación de los préstamos alcanzara proporciones mucho mayores. Por tanto, es importante reforzar las políticas de acuerdo con las necesidades para reducir las barreras a las modificaciones y establecer a la vez estrictos criterios de elegibilidad para contener el oportunismo. Por ejemplo, podría mejorarse la coordinación entre prestamistas y prestatarios mediante marcos para la renegociación ordenada de la deuda, como un código de conducta o un marco reglamentario para los casos de insolvencia. Asimismo, las políticas prudenciales y fiscales pueden establecer los incentivos apropiados para el fomento de la modificación de los préstamos.

La reducción de las dificultades para pagar la hipoteca mediante el alivio generalizado de la deuda

El alivio generalizado de la deuda supone un desahogo inmediato para muchos acreedores hipotecarios. En Islandia, el hecho de que los acreedores bancarios extranjeros soportaran las pérdidas facilitó el alivio generalizado de la deuda. Sin embargo, en muchas circunstancias, los beneficios económicos del alivio generalizado de la deuda se ven superados por su elevado costo inicial, que en última instancia tendría que ser cubierto por los contribuyentes.

En conclusión, la divergencia de circunstancias de los países indica que no puede existir una solución única. Así pues, a la hora de formular las políticas deben tenerse en cuenta los factores específicos de cada país, así como la etapa de la recuperación en la que se encuentra. En los períodos inmediatamente posteriores a las crisis inmobiliarias sistémicas, las políticas pueden facilitar la concesión de períodos de gracia temporales para dar un respiro a los hogares sobreendeudados, pero tales períodos de gracia deben ser siempre selectivos y temporalmente limitados. En la fase de recuperación posterior, las políticas deberían fomentar la resolución duradera de las dificultades, por ejemplo mediante la modificación de los préstamos. Es importante tener en cuenta que la ejecución hipotecaria tiene efectos secundarios negativos, en particular durante las crisis inmobiliarias sistémicas. No obstante, sigue siendo una herramienta de resolución eficaz en determinados casos y supone un importante incentivo para el comportamiento constructivo del prestatario.

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño