Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Corrupción en América Latina: Un balance

Por David LiptonAlejandro Werner y Carlos Gonçalves

(Versiones en EnglishPortuguês)

La corrupción continúa acaparando los titulares en América Latina. Los casos van desde los esquemas para ocultar activos que fueron revelados en los “papeles de Panamá” hasta los escándalos de Petrobras y Odebrecht que han trascendido las fronteras de Brasil, pasando por los ocho ex gobernadores de estados mexicanos que están enfrentando cargos o condenas. Las consecuencias económicas y políticas de la corrupción han pasado factura a la región, y los ciudadanos de América Latina están mostrando un creciente descontento y exigiendo que los gobiernos tomen medidas más enérgicas contra la corrupción.

En esta primera entrega de dos blogs comparamos la corrupción en América Latina con el fenómeno en otras regiones y explicamos por qué resulta tan difícil combatirla. Parte de la respuesta está en el hecho de que la corrupción sistémica es tan endémica en la sociedad que para lograr modificar los comportamientos es necesario un gran cambio en las expectativas. Dado que la corrupción consume recursos públicos y reduce, a través de diferentes canales, el crecimiento económico, el FMI se ha comprometido a trabajar con los países miembros para hacer frente al problema.

La corrupción tiene muchas caras

La corrupción —el abuso de un cargo público para beneficio privado— implica pagos ilícitos o favores y la forma en que estos se distribuyen. Pero la corrupción puede ocurrir de diferentes formas. Puede darse en un nivel “elevado” o político, y puede darse también a un “insignificante” nivel burocrático. Cuando está tan generalizada y arraigada, la conducta corrupta puede convertirse en la norma. En estos casos sistémicos, la corrupción incluso puede incidir en la formulación e implementación de políticas y puede distorsionar decisiones regulatorias o de Estado, como en Ucrania.

La corrupción también puede involucrar proyectos individuales y la manera en que son adjudicados o renegociados. Recientemente, un sonado ejemplo es el de la empresa constructora Odebrecht, que destinó considerables recursos a comprar el apoyo de funcionarios públicos clave para conseguir la adjudicación de contratos en varias economías de América Latina. Existen otras formas de corrupción en niveles más bajos, como la asignación de licencias y derechos de zonificación. La corrupción puede ser iniciada por el lado de la oferta (insinuar un soborno) o de la demanda (pedir un soborno), pero en la práctica suele ser difícil separar las dos partes.

La trampa de la corrupción

Si los costos sociales de la corrupción son tan altos, ¿por qué resulta tan difícil combatirla y derrotarla? En todo tipo de interacción social, las percepciones y expectativas individuales son cruciales. Cuando la corrupción sistémica es la norma, la gente cree que las otras personas están aceptando u ofreciendo sobornos. Ante esto, alejarse de lo ilícito es costoso desde el punto de vista del individuo. Como lo demuestra el caso de Odebrecht, las empresas constructoras que ofrecen sobornos tienen más posibilidades de conseguir proyectos que las que no lo hacen, incluso si estas últimas son más eficientes. Además, ese equilibrio nocivo se autoperpetúa porque las empresas y los políticos pueden coludirse y usar el producto de anteriores actos de corrupción para conseguir otros beneficios en el futuro a expensas de los intereses de la sociedad.

Los países necesitan políticas enérgicas que cambien las percepciones de la sociedad, de tal manera que la corrupción se convierta en la excepción y no la regla. Y al disminuir la corrupción, los gobiernos podrán detectar más fácilmente a los que sigan siendo corruptos, ya que se destacarán.

Pero lograr esta realineación de incentivos y comportamientos no es fácil. La lucha contra la corrupción es un problema de acción colectiva que tiene dimensiones políticas. Los esfuerzos aislados probablemente no surtirán efecto, y lo que se necesita es un impulso decisivo y en varios frentes, para poner en marcha una dinámica positiva que permita romper el equilibrio pernicioso. Las claves para lograr esto son un liderazgo firme y el apoyo de la sociedad.

La corrupción sigue siendo un problema en América Latina

La corrupción es difícil de medir, pero diversos indicadores de percepción de corrupción muestran una fuerte correlación entre sí. Todos indican que la situación en América Latina es más o menos similar a la de otras economías de mercados emergentes, pero mucho peor que la de las economías avanzadas.

 

.

Además, los promedios regionales ocultan un amplio grado de variación entre los países. Las percepciones de corrupción en algunos países, como Chile y Uruguay, son similares a las de economías avanzadas. Curiosamente, Chile y Uruguay también tienen buenas calificaciones en los indicadores de institucionalidad y buen gobierno, y presentan niveles de ingreso per cápita relativamente más altos. En el resto de la región los resultados no son tan buenos. Las razones son, en distinto grado, una deficiente aplicación de la ley, falta de transparencia fiscal, burocracia, vacíos jurídicos y marcos contractuales deficientes de contratación e inversión pública y una mala gestión de gobierno de las empresas estatales.

Poco progreso

Tampoco es fácil hacer un seguimiento de las mejoras concretas en América Latina, ya que algunos indicadores no son totalmente comparables a lo largo del tiempo. Además, las percepciones de corrupción pueden, de hecho, aumentar al mismo tiempo que la corrupción esté disminuyendo, ya que es más lo que se está investigando y lo que queda al descubierto.

Pueden citarse algunos casos de notables mejoras registradas en los últimos 20 años en las economías emergentes, pero en América Latina los buenos resultados son más escasos. En Honduras, por ejemplo, la corrupción sigue siendo fuerte, pero su control ha mejorado notablemente gracias medidas adoptadas recientemente en cuanto a fuerza policial, administración de la seguridad social y administración tributaria. Pero en general, la mayoría de los cambios en América Latina son relativamente pequeños. Una vez instalada, la corrupción es difícil de erradicar.

El costo de la corrupción

Estudios anteriores han demostrado que la corrupción puede atrofiar el crecimiento sostenible e inclusivo. Con la corrupción sistémica, la capacidad del Estado para cumplir sus funciones básicas se ve minada, y los costos adquieren una importancia macroeconómica. Además, un mayor grado de corrupción tiende a ir de la mano de una mayor desigualdad. Entre los costos que suelen ser evidentes en partes de América Latina están un menor suministro de bienes públicos (lo cual perjudica desproporcionadamente a los pobres), la distribución deficiente de talento y capital debido a incentivos distorsionados, niveles más altos de desconfianza en la sociedad y menor legitimidad del gobierno, mayor incertidumbre económica y menor inversión privada y extranjera.

Aun así, es difícil determinar estadísticamente el impacto exacto de la corrupción en el desarrollo, ya que las causas operan en ambos sentidos. Según nuestras estimaciones ilustrativas, una mejora de los indicadores de corrupción del cuartil más bajo a la mediana podría elevar el ingreso per cápita aproximadamente USD 3.000 en América Latina a mediano plazo, si bien parte de este aumento obedece a la coincidencia de otros factores, como mejoras institucionales generales.Una oportunidad

La corrupción en América Latina sigue siendo excesiva. Las encuestas más recientes revelan que la paciencia del público se está agotando, y eso representa una oportunidad para los gobernantes. Formular y aplicar una estrategia coherente para combatir la corrupción es una tarea difícil, que implica aprender de la experiencia que se vaya acumulando, y que además depende de las circunstancias del país y debe encajar dentro de un plan de desarrollo más amplio. Pero la experiencia internacional y regional ofrece ideas y pautas para combatir la corrupción. En nuestro próximo blog ofreceremos algunas recomendaciones concretas para América Latina.

COMENTARIOS

  • 1
  • 23.09.2017
  • 04:57:29 hs
jesus arias s

La Corrupción en nuestro País está hasta el Tope (Máximo Maximorum),No hay signos, señas o indicadores que se vaya a emplear estrategias que contrarreste esta Lacra que nos está Comiendo vivos a los Peruanos de los niveles socio-económicos que dependen de un trabajo honrado y que está poniendo en más dificil la situación de vida de estos Peruanos. Totalmente desconcertante vivir en estos parámetros de Inseguridad casi total. Con autoridades que ven a otra parte, caldo de cultivo para resurgir de mvtos antidemocráticos

  • 2
  • 24.09.2017
  • 11:18:27 hs
César Patroni Marinovich

La corrupción se puede revertir con funcionarios honestos de primer nivel que den testimonio de honestidad. No se puede combatir la delincuencia, por ejemplo, con más policías y comprando patrulleros. Se combate con el ejemplo. La juventud no ve ejemplos que seguir. La corrupción está enquistada en la sociedad casi casi en todo: las comparas de textos educativos para los programas del Min.de Educación. Las de medicinas para el MINSA (no se habla de las medicinas prohibidas en otros países que se siguen administrando en el Perú). No se habla de la indiscriminada contaminación con agroquímicos en productos agrícolas de consumo masivo. La infraestructura vial de Lima tiene un atraso de 80 años, por intereses de los gobernantes y alcaldes de turno. La reciente pavimentación de la avenida Gambetta es un desastre técnico, económico, ambiental y social, apesar de estar vinculada a más del 80% del transporte marítimo de carga que se mueve por el puerto del Callao para todo el país.

  • 3
  • 27.09.2017
  • 06:12:18 hs
Fernando Rupay Moscoso

Interesante Articulo sobre el tema de corrupción, que tiene que ser considerado como uno de los obstáculos para el desarrollo de economías emergentes como la peruana; debe hacerse un estudio sistemático de la corrupción, causas, orígenes, modos de propagación y otros, para poder combatirla como un cáncer de la sociedad y tener el antídoto correspondiente.

  • 4
  • 02.10.2017
  • 11:22:29 hs
Gregorio Belaunde

Excelente artículo.
Entre las recomendaciones del próximo blog espero encontrar que todos los países de los grupos I y II de su segundo cuadro pidan ayuda de las NNUU tipo el CICIG de Guatemala (será interesante ver quiénes lo hacen y quiénes no), así como prohibición absoluta de la no-bancarización y del anonimato de aportes en campañas electorales y financiamiento de partidos, y diferentes maneras de comprometer al sector privado mediante documentos públicos firmados con ONG mundiales anti-corrupción de prestigio y organismos internacionales, incluyendo mecanismos de autorregulación públicos y muy duros (expulsión inmediata de los gremios, por ejemplo). Saludos-

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño