Economía conductual

Bertrand Regader

¿Cómo promocionar a un empleado? 6 claves de éxito

promocionar a un empleado

Una oportunidad laboral es un tesoro, y más en los tiempos que corren. Cuando una empresa confía ciegamente en nosotros y deposita unas expectativas en nuestras habilidades como trabajador, es importante estar a la altura.

Y, cuando esto pasa y salimos exitosos del reto laboral, puede ser que un superior se dé cuenta de nuestros valiosos aportes y nos ofrezca una promoción.

¿Qué es una promoción laboral?

Se trata, simplemente, de una mejora en la posición que ocupa un trabajador en la jerarquía de la empresa.

No conlleva necesariamente un aumento de sueldo, aunque suele ir aparejado a éste. Lo que sí implica es más responsabilidad al estar en un cargo de superior rango respecto a la anterior posición.

¿Cómo promocionar a un empleado?

Cuando toca promocionar a un trabajador y ascenderle, muchos jefes no saben bien cómo afrontar esta situación. Y aunque sea una buena noticia que a cualquier jefe satisfecho le gusta dar, no siempre el modo de comunicar la decisión hace justicia al aumento de responsabilidades.

Para solucionar estas dudas frecuentes, vamos a conocer algunos aspectos clave a la hora de promocionar a un empleado que lo merezca, sin caer en errores típicos que pueden perjudicar a la empresa.

1. ¿Realmente ese empleado merece ser promocionado?

Ante todo, prudencia. Cabe hacerse varias preguntas: ¿por qué es bueno el empleado en su actual puesto? ¿Qué habilidades o competencias le harían más productivo en un puesto superior en la jerarquía?

Y es que el simple hecho de que un empleado sea eficiente en un puesto de trabajo concreto no significa que tenga dotes de mando, ni que sepa dirigir equipos, ni que esté más cómodo en una posición superior. Tal vez con un aumento de sueldo, si realmente el trabajador rinde bien, es lo esperable y lo deseado por todos. Cargar con excesivas responsabilidades a alguien que no aspira a eso supone un doble error: quitamos a alguien muy productivo de un puesto que domina y lo ponemos en otro que le creará inseguridad y frustración.

Por tanto, antes de dar el paso hay que preguntarse fríamente: ¿es realmente buena idea promocionar a ese empleado?

2. ¿Qué puede aportar ese empleado en una posición superior?

Las personas que dirigen equipos deben contar con una serie de habilidades:

¿El empleado que quieres promocionar, cumple estos cinco requisitos? Si la respuesta es afirmativa, debemos también reflexionar acerca de cómo se lleva con el equipo, qué relaciones ha creado dentro de la empresa y cómo se desarrollará en el puesto de mando.

¿Aportará más de lo que aportaba anteriormente? ¿Será capaz de implementar mejoras en los protocolos de trabajo y mejorar la eficiencia? ¿Será una persona con la autoridad suficiente como para comandar grupos hacia el éxito? En muchas webs nos hablan sobre los perfiles de empleo más ventajosos para cada perfil profesional y personal, pero a veces es mejor simplemente contar con la opinión de varios trabajadores.

3. ¿Qué reacciones generará este ascenso en el resto del equipo?

A todos nos gusta ser promocionados y valorados en el ámbito laboral. Asumiendo que la persona promocionada estará feliz con la decisión, debemos también cuestionarnos: ¿qué efecto provocará este ascenso entre sus compañeros? ¿Es una persona valorada dentro del grupo? ¿Hay envidias o rencillas?

Si promocionamos a alguien que en ojos del grupo de compañeros no se merece tal premio, es probable que generemos tensiones y sensación de injusticia, causando desmotivación y poca afiliación a la empresa. Por tanto, debemos asegurarnos que la noticia va a ser tomada positivamente y de forma natural en todos los escalafones de la empresa.

4. Capacita

Nadie nace enseñado. A pesar de que un empleado pueda ser muy bueno en lo suyo, este nuevo puesto requerirá habilidades técnicas y relacionales con los que la persona puede no estar familiarizado.

Por tanto, debemos capacitar y formar a este nuevo mando para que conozca bien sus funciones y qué se espera de él, tanto a nivel técnico como de gestión de personal.

5. Conocer la opinión del empleado

Hay que ser conscientes de esto: tal vez el empleado simplemente esté cómodo en su actual puesto y no quiera asumir más responsabilidad. Tal vez no se vea capaz de afrontar este reto, por muchos motivos. O quizá no le compense ese incremento de responsabilidad en relación al aumento en su salario.

Si no es una decisión bienvenida a ojos del trabajador y estamos forzando esa promoción, salvo milagro el movimiento tiene muchos números de salir mal.

6. Racionalidad y responsabilidad en el momento de comunicar la decisión

A todos los superiores les gusta promocionar a ese empleado que ha cumplido con lo esperado. Es humano. Pero hay que tener cura de no generar un sentimiento vacío de euforia en esa persona promocionada.

A la hora de comunicar el ascenso debemos ser optimistas pero a la vez cautos y responsables. Hay que trasmitir la mayor responsabilidad que conlleva el nuevo puesto, los deberes y obligaciones y, lógicamente, también las mejoras que se produzcan en el salario o en el calendario laboral. Así enfocamos la nueva etapa con moderación, con el necesario optimismo pero también con una hoja de ruta enfocada a objetivos.

COMENTARIOS

No hay comentarios.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño