La política fiscal es una parte de la política económica y consiste en el uso del gasto público y de la tributación para influir en la economía. En el Perú, la política fiscal está a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas y sus lineamientos pueden encontrarse en el Marco Macroeconómico Multianual 2012-2014 (la última versión es la de agosto de 2011)(1). Ahí aparecen los principios de la política fiscal, entre los que destacan lograr un equilibrio fiscal, reducir la deuda pública como porcentaje del PBI, entre otros.
En los últimos años y como consecuencia de la crisis de 2008, diversos gobiernos del mundo diseñaron e implementaron programas de estímulo económico, cuyo objetivo era aumentar el gasto público para incentivar la demanda y reactivar la economía. Así, la política fiscal ha tenido un rol activo como herramienta para enfrentar la crisis. Algunos gobiernos financiaron el mayor gasto público con ahorros anteriores denominados superávit fiscales, mientras que otros lo hicieron a través de mayor deuda.
¿Cómo afecta al PBI la política fiscal? Como el PBI es un indicador de cuánto se produce, puede analizarse por el lado de la demanda, es decir, quién compra el PBI. Existen dos posibilidades no excluyentes: la demanda externa (exportaciones del país) y/o la demanda interna, que tiene cuatro componentes: consumo privado, consumo público, inversión privada e inversión pública, denominados fuentes de gasto o de demanda. La suma de la demanda interna más la externa se denomina demanda agregada. Alterando cualquiera de los cinco componentes se influye sobre el PBI. Los gobiernos, a través de la política fiscal, inciden directamente sobre el gasto público (consumo e inversión pública) e indirectamente sobre el consumo, la inversión privada y las exportaciones, en estos últimos casos a través de los impuestos.
La política fiscal que aumenta la demanda agregada se denomina expansiva, mientras que si la reduce recibe el nombre de restrictiva. En el diseño de la política fiscal, los gobiernos tienen diversas prioridades en cada momento del tiempo, como, por ejemplo, el aumento en el gasto social en cualquiera de sus rubros(2). Sin embargo, el aumento en el gasto público debe tener como contrapartida un aumento de los impuestos o una expansión de la base tributaria, pues de lo contrario solo queda aumentar la deuda pública con el riesgo de caer en una situación de sobreendeudamiento.
La crisis financiera internacional de 2008 impactó de manera negativa sobre el consumo, la inversión y el comercio internacional (exportaciones e importaciones). La caída de los tres componentes afectó al PBI. Entonces los gobiernos respondieron tratando de aumentar el PBI a través del estímulo fiscal, es decir, una política fiscal expansiva (mayor gasto público y/o menores impuestos) para contrarrestar las reducciones en el gasto privado. En términos simples, la política fiscal intentó suavizar los efectos de la recesión generada por la crisis. Cuando un gobierno no tiene ahorros previos, entonces se endeuda para implementar el estímulo fiscal.
El problema con la respuesta fiscal en algunos países ha sido el aumento de la deuda pública y del déficit fiscal (gastos públicos mayores que los ingresos públicos). En el caso peruano, entre el 2007 y el 2008, el gobierno ahorró dinero, que fue usado en el programa de expansión fiscal de 2010 para enfrentar los impactos de la crisis. En el 2011 ahorró un equivalente a 2% del PBI para implementar una política fiscal expansiva con ese ahorro en este año 2012. Más aún, la deuda pública es baja. Como porcentaje del PBI pasó de 47.1% en 2003 a 21% en 2011, cifras pequeñas si las comparamos con las de Estados Unidos (100%) y la Eurozona, donde excede a 70% en todos los países, llegando a 200% en Grecia.
—
(1) El Marco Macroeconómico Multianual se publica dos veces al año y contiene proyecciones para los tres años siguientes y es revisado por el Banco Central de Reserva. Puede descargarse en la página del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
(2) Debe entenderse que no solo se trata de gastar más sino de gastar mejor; la gestión pública es clave.
["Economía para todos" se publica todos los viernes.]
COMENTARIOS
MUY BUEN SINTESIS PROF. PARODI..
Carlos
Unas inquietudes con los ahorros fiscales del Fondo de Estabilización Fiscal para cuantos años tenemos para hacer politicas contraciclicas ? alreledor de 6,000 millones de dólares
Otra inquietud porque no buscamos estructurar nuestro sector fiscal a tener un superavit fiscal estructural de 1% del PBI , que falta …..
No seria mejor ver los resultados fiscales en terminos estructurales por ejemplo en vez de comentar tenemos 1.9 % de superavit fiscal ,un momento … pero ante fluctuaciones importantes de nuestros ingresos fiscales como esta nuestra capacidad de respuesta en medio de esta crisis global.
Execlente tu articulo nos ilustra .
Excelente articulo maestro!
Gracias Profe, al igual que sus clases siempre muy didácticas.
Gracias por el recordatorio profe. Clases memorables.
Excelente articulo profe. Me recuerda sus clases magistrales de la maestria en la UP.
Motiva para compartirle que aqui en Europa se concentran en la austeridad y la reestructuración de la economia.
y también leyendo el periódico Finanz und Wirtschaft” se dice: que en 10 anios estabilizarían su Producto bruto interno.
Ud que piensa con relación al Perú, que ventajas o oportunidades se presentarían, con respecto al entorno europeo?
Muchas gracias y muchos saludos.
Muy buen artículo!
Usted será dentro de poco mi profesor en el MBA de la UP, me muero de ganas a que inicie sus clases, estoy seguro que serán de sumo provecho.
Saludos.
Excelente artículo profesor Carlos Parodi muy didáctico como siempre: tengo unas inquietudes. Hablando de política fiscal expansiva y restrictiva que instrumento de política es, mejor utilizar el gasto público (aumento o reducción según sea el caso) o los impuestos (reducción o aumento) o ambos al mismo tiempo, de que depende que instrumento utilizara el MEF o es que depende del contexto en que nos encontremos. En temimos fiscales cree usted que nuestro país está preparado para afrontar la posible crisis global.
Muchas gracias, saludos
Carlos peña
putaa profee usted es un hijo de perra bien ahiiii carajo buena expo malnacido
Gracias profesor Parodi, no soy su alumna pero igual aprendo de los articuloos que publica.
Soy estudiante de economia y me interesa mucho los temas.
buen articulo :que oopina de las proyecciones macroeconómicas para los tres años siguientes,MMM
Lo felicito, gracias por sus conceptos y su pensar.
Geez, that’s unbeleiavble. Kudos and such.
Sneak A Peek At THIS WebSite
[url=http://www.michaelkorseoutlet.org/]michael kors outlet online[/url]
michael kors outlet online
Carlos, concuerdo contigo en este articulo, las políticas economías deben de ir de la mano con las políticas sociales. En nuestro país, tenemos mucho que trabajar aún en varios sectores como ya es tema bien conocido es la Educación, ya que el Perú ocupa hoy el puesto 138 de 144 países en “calidad de educación primaria”, según el Reporte Global de Competitividad del 2012-2013.
Seguridad: según el INEI, el 40,7% de nuestras comisarías no posee una computadora propia que esté operativa; el 70,1% no tiene conexión adecuada a Internet; solamente el 58,8% accede a una base de datos; el 61,2% no tiene acceso al Reniec; el 45,5% no tiene acceso a Requisitorias Policiales; y el 87,8% no tiene acceso al Sistema de Denuncias Policiales (INEI).
Salud
Hay demoras de hasta siete meses para obtener citas, muchos hospitales tienen equipos caducos o inexistentes, etc.
Es por ello que el rol del Estado, como administrador del gasto publico, es direccionar y reforzar sus políticas sociales en dichos sectores, como eje principal de desarrollo.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.