Impactos de la crisis sobre América Latina

América Latina ha experimentado a lo largo de su historia los típicos ciclos de auge y caída al ritmo del ingreso y salida de capitales externos, es decir, la evolución de la región está determinada por el comportamiento de la economía mundial. Un ejemplo fue la crisis rusa de 1998, que  produjo una sequía crediticia y una huída en manada de los inversionistas de la región.  El período 2004-2007 no fue la excepción. El ciclo expansivo de la economía mundial generó una etapa de auge en América Latina,   interrumpido por  la turbulencia financiera  y el aumento de la aversión al riesgo originada en la bancarrota del banco de inversión Lehman Brothers en setiembre de 2008.

Los impactos de la crisis sobre América Latina ocurrieron a través de
dos canales relacionados entre sí. En primer lugar, el choque de
demanda externo
. La recesión en la actividad económica global redujo la
demanda por exportaciones de América Latina, lo que generó dos efectos.
Por un lado, una brusca reducción en exportaciones, tanto en volumen
como en precios y por otro, un deterioro de los términos de
intercambio, debido a la disminución de los precios de los productos
mineros. En segundo lugar, el choque financiero externo. El aumento de
la aversión al riesgo de los inversionistas y las pérdidas sufridas por
una serie de entidades financieras en el mundo llevaron a disminuir sus
posiciones de riesgo en la región. Tres fueron las manifestaciones. Las
restricciones en el acceso al financiamiento externo, la disminución de
la liquidez, debido a la reducción en los préstamos de los bancos hacia
la región y el endurecimiento de las condiciones crediticias en los
mercados domésticos, debido a la presencia de sucursales de bancos
extranjeros afectados por la crisis. Además de los dos efectos
mencionados, el menor  nivel de actividad económica en los países
avanzados aumentó el desempleo y redujo las remesas de los trabajadores
latinoamericanos hacia la región.   

Entre 2004 y 2007, América Latina experimentó una aceleración del
crecimiento, bajas tasas de inflación,  tendencia a los superávit
fiscales y externos y reducción de la deuda (como porcentaje del PIB).
El resultado fue una mejora en las condiciones de vida, manifestado
entre otros aspectos en una reducción de la pobreza. El auge se
interrumpe en 2009 y el PBI regional disminuye en -1.9%. Durante el
ciclo expansivo la relación deuda externa/PIB disminuyó de 20.6% en
2003 a 8.9% en 2008, el superávit externo creció hasta 2007 y el
superávit fiscal se mantuvo entre 2004 y 2008. Inclusive la reducción
de la pobreza de 44% en 2003 a 33% cinco años después es una muestra de
los impactos del crecimiento económico alto y estable. Los indicadores
mencionados reflejaron una posición macroeconómica sólida, mejor que
aquella de las economías avanzadas; por esa razón la región emergió de
la crisis con mayor rapidez y menos vulnerabilidades, a pesar de los
resultados negativos de 2009. El ahorro fiscal financió los programas
de estímulo económico sin necesidad de recurrir a deuda.   

El ciclo expansivo ocurrió por razones externas e internas. La solidez
macroeconómica interna coincidió con dos factores externos que no se
presentaban en simultáneo desde la década de los setenta: altos precios
de las materias primas y condiciones excepcionales de financiamiento
externo
.  La reversión del entorno externo favorable desde setiembre de
2008 determinó los impactos sobre América Latina a través de tres
canales: la disminución de las remesas, debido a la contracción de la
actividad económica en los países avanzados; el canal comercial y el
financiero.  Desde 2002 una de las características de la economía
mundial fue el auge en los precios de los productos primarios
(commodities) debido, entre otros factores, al crecimiento rápido, alto
y sostenido de China e India y a la mayor demanda por granos para la
producción de biodiesel, en especial del maíz.  En 2009 la crisis
originó la reducción de los precios de los productos primarios, a
excepción del oro, que mantuvo la tendencia al alza dado que es
considerado un activo de refugio.  En otras palabras, la profundización
de la crisis llevó a un aumento en la demanda por oro, el activo más
seguro del mundo.

Por el lado negativo, los aumentos en los precios del petróleo y los
alimentos tuvieron un impacto inflacionario, que llevó a diversos
bancos centrales a aumentar la tasa de interés de referencia. El precio
del barril de petróleo alcanzó un pico histórico en el primer semestre
de 2008. En términos nominales, el precio aumentó de US$ 100 dólares el
barril en enero a US$ 140 dólares en junio de 2008. En términos reales
superó el nivel que tuvo en noviembre de 1979, el mayor precio durante 
la segunda crisis petrolera. Los precios de los alimentos se duplicaron
entre enero de 2006 y mayo de 2008. En ambos casos, la especulación
magnificó los aumentos.  Los efectos coinciden con el inicio de la
crisis subprime. Una posible explicación es que los especuladores hayan
huido del mercado de las hipotecas de alto riesgo y hayan encontrado en
los alimentos y otros productos primarios, como el petróleo, una
alternativa para continuar con sus actividades. En América Latina, 17
de los 20 países de la región concentran en tres o menos commodities
más del 50% de las exportaciones  totales y en 7 de ellos un solo
producto explica más de la mitad del total exportado.

Ahora bien, el grado de impacto comercial de la crisis sobre cada país,
dependió de los mercados de destino de las exportaciones. A mayor
concentración de las exportaciones en las zonas más afectadas por la
crisis, mayor impacto.  México fue el más afectado por la crisis,
debido a la concentración de sus exportaciones hacia Estados Unidos, 
epicentro de la crisis. En contraste con México, economías más
diversificadas en términos de mercados de destino, como Brasil, Chile y
Perú, han aumentado su participación en los mercados asiáticos. La
mayor diversificación atenuó los impactos de la crisis. Sin embargo, la
diversificación de los mercados de destino es tan importante como la
desconcentración de las exportaciones en pocos productos. El caso
extremo es Venezuela que exporta sólo petróleo.  

América Latina ha atravesado por períodos de fuerte turbulencia
financiera externa. Sin embargo, existen dos diferencias de la primera
crisis financiera internacional del siglo XXI con aquellas de la década
de los noventa.  En primer lugar, el choque fue originado en el sector
financiero de las economías avanzadas, en especial en los Estados
Unidos y no en otras economías emergentes. En segundo lugar, la
reducción de la deuda externa pública durante el período de auge,
aumentó el margen de maniobra del gobierno para estabilizar los
mercados privados. Hasta agosto de 2007, como ha sido visto, el entorno
externo era favorable para la región. El influjo de capitales y el
superávit externo contribuyeron con la acumulación de reservas
internacionales La idea es la siguiente. Durante el período expansivo
el influjo de capitales privados y el aumento en las exportaciones fue
la norma. El mayor ingreso de dólares generó una tendencia a la
reducción del tipo de cambio nominal (en términos simples, bajó el
dólar) y los bancos centrales con el objetivo de evitar una disminución
brusca compraron parte de esos dólares que fueron a incrementar el
nivel de reservas. De este modo, la región tenía un alto nivel de
reservas, a diferencia de la situación en la cual se encontraba cuando
estallaron las crisis de Asia oriental (1997) y Rusia (1998), es decir,
tenía como defender al tipo de cambio en caso de una salida brusca de
capitales.

Entre los canales financieros destacó la desaceleración de los flujos
privados de capital. En 2009 la región recibió menos capitales que el
promedio de la década, a pesar de los sólidos fundamentos
macroeconómicos. En momentos de pánico financiero, los inversionistas
no distinguen entre países con o sin fundamentos macroeconómicos
adecuados.   El tercer trimestre de  2008 marcó el inicio de la
contracción de los influjos de capital.  La inversión en portafolio
pasó de US$ 38.4  en 2007 a US$ -20.6 miles de millones de dólares en
2008. La inversión extranjera directa mostró mayor estabilidad. El
financiamiento bancario disminuyó a partir de setiembre de 2008, a
medida que los bancos internacionales asumieron una mayor cautela
debido a la turbulencia financiera.

En síntesis, América Latina no experimentó una crisis financiera y
resistió los embates de la primera crisis financiera internacional del
siglo XXI. Finanzas públicas ordenadas, inflación controlada, tipos de
cambio flexibles, regulación y supervisión bancaria adecuada y bajos
niveles de deuda pública como proporción del PIB, configuraron un
escenario que posibilitó la aplicación de políticas fiscales
contracíclicas sin necesidad de recurrir a un aumento en el
endeudamiento. Y esta característica diferenció a América Latina de
Europa, que financió los programas de estímulo económico con deuda
pública.

COMENTARIOS

  • 1
  • 05.06.2012
  • 05:36:05 hs
jony

interesante articulo..

  • 2
  • 01.06.2012
  • 11:46:00 hs
marco a.

el estado, debe de facilitar un mas facil acceso a la empresa privada para su formalizacion, porque la empresa en el peru, es generadora de empleos y LOS EMPLEOS pues es un mejor argumento de ayuda en comparacion de un PROGRAMA SOCIAL, un programa social esclaviza al estado asi mismo deteriora el desarrollo del pais. En nuestro pais un ejemplo a seguir son las tiendas comerciales de GAMARRA que son fuente de empleo seguro, tal ves muchas de ellas aun sin formalizarse pero eso por culpa del gobierno BUROCRATICO (¿por que?: en el PERU ¿en cuantos dias se puede abrir un negocio? ¿en cuantos dias se puede abrir un negocio en Singapur). El gobierno gasta, la empresa genera empleo, la gente paga impuestos esto va a funcionar mejor si el gobierno ayuda a la formalizacion de las empresas y tal vez bajando un poco los impuestos.

  • 3
  • 25.05.2012
  • 11:39:09 hs
migue

todo esas cifras esta bonito pero este gobierno humalista solo esta empecinando a gastar en programas sociales con un fin d reducir la pobreza y eso es un engaña muchachos lo que el ESTADO debe d hacer es consumir invertir crear trabajo para asi disminuir la pobreza si seguimos como estamos que dios nos ayude

  • 4
  • 25.05.2012
  • 12:03:52 hs
Joh Soldevilla

Interesantes tus artículos Carlos. Me parecen muy buenos, sencillos de ser entendidos. Soy economista (UNFV), vivo en México y trabajo para GE Capital.

Saludos

  • 5
  • 25.05.2012
  • 12:34:16 hs
Carlos Pérez

Estimado profesor Parodi. Gracias a usted creo que voy a estudiar economía. Soy contador público colegiado y tengo 33 años y una duda me carcome desde hace muchos años. El tipo de cambio (TC). Para efectos contables y tributarios se utiliza el TC publicado por el diario oficial El Peruano, este a su vez este lo toma de la SBS que hace un promedio ponderado al cierre de operaciones que a su vez lo toma de las instituciones financieras. Entonces ¿Cómo se detrmina el TC? ¿Porqué hay distintos TC: bancarios, de las casas de cambio, el de la calle, etc?. ¿Cómo se determina el TC en dichas instituciones, es una fórmula generalizada o es simplemente un capricho? ¿Que factores intervienen para que el TC suba o baje?, ¿Porqué el BCR interviene constantemente, si no lo hiciera, estariamos en problemas y nuestro bienestar macroeconómico se vería seriamente afectado?, ¿Esta intervención del BCR es acertada “manipulando” los factores económicos o se debe dejar que la economía fluya?.

No sé si usted podría a ayudar a responder estas interrogantes, si lo podría tratar en una de sus entregas o en su defecto podría recomendarme algún ensayo, link o libro referente a esto.

De antemano muchas gracias por sus valioso aporte y espero algún día tenerlo como profesor en un curso de la maestría en finanzas o MBA que voy a llevar espero el próximo año.

Atte.

Carlos Pérez

  • 6
  • 13.06.2012
  • 10:41:11 hs
AVS

Excelente artículo muy ilustrativo y fácil de entender para quienes como un servidor no somos expertos, más si tengo una inquietud, se habla de una corrida bancaria en caso se agravé la crísis en Europa, si bien nuestro sistema financiero debe fijar ciertas medidas de seguridad de los bancos en Perú, que tanto estamos protegidos frente a esa corrida? Me inquieta el BBVA por ejemplo, como le puede afectar dicha corrida?

  • 7
  • 25.05.2012
  • 12:53:38 hs
EL ECONOMISTA

Siempre interesantes tus articulos Carlos.
Quizas en un articulo posterior puedas dar tu opinion sobre la nueva crisis financiera que se esta produciendo desde el 2011 ocasionada por la total desfinanciacion y deficit de los Paises Europeos, la misma que ha ocasionado una disminucion de importaciones de materias primas y exportacion de productos terminados y por ende menor crecimiento en las economias de China e India.
Al mismo tiempo, ya se notan los efectos en Paises como Brasil, Argentina y Venezuela donde la inflacion supera el 25% anual y los intereses estan muy cerca de esas cifras. Peru no es la excepcion y si ya tuvimos mas de 5% de inflacion el año pasado nos encaminamos a superar facilmente esa cifra en el 2012, ya se nota en el precio de los alimentos, gasolina, alquileres y en los bienes de consumo. (El menu ejecutivo ha subido en los restaurantes de 6 a 10 soles y los que costaban 10 ahora estan en 15 soles o no lo han notado?).
Falta decir que desde principios de año se han retirado mas de 30,000 millones de inversion en fondos mutuos de paises emergentes de sudamerica y esto se ve reflejado en las bolsas, sobre todo de Brasil. El indice Bovespa bajo de 72,000 a 55,000 en pocas semanas.
El panorama se ve muy obscuro para el Peru porque se ha paralizado el crecimiento sostenido, nuestras exportaciones de materias primas y productos no tradicionales esta en franco proceso de disminucion. Han caido dramaticamente los precios de el oro, la plata y cobre y la tendencia es que esto siga ocurriendo por falta de demanda, de manera que el nuevo impuesto a la sobreganancia minera no sera nada significativo para la economia del Peru y solamente un elemento mas de disuacion a la inversion extranjera.
Estamos ante un momento crucial y el actual Gobierno parece estar equivocando en todo sentido el camino para reactivar y mantener nuestra economia.

  • 8
  • 29.05.2012
  • 08:24:57 hs
eddy

Muy buen resumen de la crisis y como las economias latinoamericanas no fueron afectadas en gran magnitud gracias a que matuubieron politicas macroeconomicas prudentes que ayudaron a mitigar el daño ademas de las politicas de libre mercado que favorecio a la mayoria de paises en un contexto de difersificacion de su economia . pero no hay que olvidar que latinoamerica puede ser afectado si es que china genera menor demanda de bienes y la crisis europea se generaliza, esto sin olvidar a los paises de la region que mantiene altas tasas de inflacion que puede conllevar a un escenario negativo de la economia , es por ello que se debe tener un marco general en normas y politicas economicas flexibles a los cambios para dar mayor estabilidad a latinoamercia.

  • 9
  • 30.05.2012
  • 01:53:07 hs
SANDRA

No quiero ser tan pesimista pero no imagino que cifras de crecimiento nos presentara el Gobierno en los 3 proximos trimestres del año.
Ahora ya es evidente la desaceleracion de la economia China y el contagio masivo de la crisis Europea. El oro, la plata y el cobre han bajado de precio mas de 20 % solo este mes y las exportaciones mineras casi 1000 millones de dolares, asi mismo las exportaciones no tradicionales Peruanas han caido en 60 % (Fuente Gestion).
El MEF y BCR siguen insisteiendo que la inflacion esta controlada , pero no es lo que la gente comun percibe cada dia en los precios.
Sera hora de ajustarse seriamente el cinturon?.

  • 10
  • 24.07.2012
  • 07:54:41 hs
Renzo Sotomayor MD MSc

Estimado Carlos,

Como siempre explicándonos en términos más sencillos los asuntos económicos. Trabajo en temas de desarrollo humano, por lo que me preocupa los efectos que estas crisis está teniendo sobre los sistemas de protección social en Europa y los efectos que pueda tener en el Peru.

Te quiero preguntar lo siguiente, puede esta crisis afectar al Peru? Cuáles serian sus efectos? Hasta cuando puede durar esta bonanza basada en la minería? Que pasará cuando termine?

Sé que es una pregunta complicada y que muchos dicen que no nos afectará. Pero para mí, que no soy economista, me parece lógico que si la cantidad y el precio de nuestras exportanciones caen, el PIB caerá. Y eso quiere decir menos dinero para financiar el SIS, Educación, PRONAA, Juntos, etc..entonces más pobreza. Además, la historia del guano, la harina de pescado, etc nos dice que todo tiene su final, nada dura para siempre.

Por otro lado, habría menos empleo, que genere que no podamos pagar nuestros créditos -que dicho sea de paso me parece que actualmente no tienen mucho control, se los dan a cualquiera, por ejemplo los creditos de consumo, de vivienda, o para un automovil- y esto termine en salvataje de bancos (socialización de las pérdidas) y nuevamente menos presupuesto para servicios publicos clave….y más pobreza.

No sé si estoy siendo apocaliptico. Ojalá que puedas responder o escribir una entrada despejando estas dudas.

  • 11
  • 27.05.2012
  • 12:07:53 hs
Augusto

En realidad el gobierno no es el llamado a la creación de empleo, lo que debe de hacer el gobierno es gastar en obras de infraestructura e inversiones que permitan facilitar y crear las condiciones necesarias para que las empresas privadas sean las que inviertan y creen los empleos. No concuerdo con Migue.

  • 12
  • 31.05.2012
  • 12:15:01 hs
Jimmy

Estimado Carlos,muy buenos tus articulos pero a los economistan nos critican porque tenemos muy buenos aciertos comentando lo que ya ocurrio ,me gustaria que escribieras sobre lo que se viene con Europa,USA,y como nos puede afectar.

  • 13
  • 31.05.2012
  • 12:18:50 hs
jose rojas

Efectivamente ese es un resumen de lo que sucedio en la region y en los mercados en general, pero esa informacion ya se digerio y ya es parte de las estadisticas.
coincido con las preocupaciones de El ECONOMISTA , SANDRA y otros colegas en dirigirse al futuro de nuestra economia y los posibles escenarios frente a la nueva crisis 2011-2014.
En terminos simples se viene una reversion de factores que favorecieron el continuo crecimiento y creo un entusiasmo desmedido por el futuro.
En realidad la crisis mundial es la segunda etapa de la 2008-2009 creada por por los mercador financieros con los subprime que ahora esta cobrando a los seguidores de la region Europea. Toda la banca Europea esta infectado de activos toxicos y si reflejaran su real patrimonio estarian quebradas. El Euro esta bajo presion continua y asi seguira ,aun con mas fuerza haciendo que el Dolar a pesar de las masivas emisiones por parte de la Reserva Federal ( QE1, QE2) sea la unica posibilidad de refugio contando que el Oro ya tuvo su momento y esta en proceso de consolidacion.
La recesion en Europa lidera la nueva recesion mundial, siguiendo China que al reducir sus mercados no puede mantener los niveles de crecimiento decreciendo entonces la demanda de materias primas, en la cual nos vemos afectados los paises qu dependemos mayormente de produccion primaria.
La primera preocupacion viene acompanada de problemas internos, puesto que esa falta de valor de la produccion se quiere ver compensada con mas y mayores proyectos y en la desesperacion por la captacion se pueden dar muchas concesiones que limitan con los minimos controles ambientales, de bienestar social, y de compromisos de inversion continua asimismo el justo precio por regalias e impuestos. La desesperacion tambien desconoce los reclamos sociales, que justos o no! pueden llegar a un nivel insostenible ,que incluso puede llevar a conflictos armados que genere un efecto paralizante. EL GOBIERNO tiene que sentarse a dialogar con el pueblo (EXTRICTAMENTE NECESARIO)
La devaluacion de Brasil alcanzo el 30% en un anho asimismo los controles fugas de capitales en otros paises, el retroceso de los mercados de valores, muestran indicios de que es momento de refugiarse en el dolar. Podria estar pasando los 3 soles para fin de 2012 generando desequilibrios en la cartera de creditos, especialmente en el sector inmobiliario ( el otro gran impulsador de la economia) Aqui se recomienda una fizcalizacion continua de la banca y sus posibilidades de reaccion a carteras pesadas y descartar por completo cualquier posibilidad de rescate financiero. Esto debe prohibirse por ley!
La inflacion naturalmente se siente, principalmente en la comida y la vivienda, aun cuando el transporte publico esta embalsamado ( el mas barato de Latinoamerica) que si se reflejara en el pasaje urbano a un nivel promedio de la region de aproximadamente 2.78 soles (un dolar al dia de hoy) llevaria la inflacion a niveles alarmantes.
Si bien resistimos favorablemente la primera parte de la crisis, debido a demanda interna, esta segunda parte se puede ver nublado por por la inflacion, calentamiento del sector construccion, desempleo que lleva al crecimiento de cartera morosa.
Sobretodo se debe tener informado a la poblacion y no generar esa sensacion de que somos intocables y que seremos lideres de crecimiento por siempre y que la pobreza esta disminuyendo a niveles historicos. Hay que tomar las noticias con cautela y tener presente las nuevas condiciones econimicas a fin de proyectar un panorama real y no traumatico.

  • 14
  • 28.05.2012
  • 12:31:10 hs
chanaz

Con respecto a las mútiples fallas de Europa, parece que la conclusión de haber usado dinero público para combatir la crisis fuera EL motivo. Se insinúa que las respuestas estuvieron mal pensadas, peor llevadas a cabo, y por ello no salen de la misma. Hubo mucho de ineficiencia de gasto, es verdad. La reacción de Europa a la crisis fue Keynesiana con inyecciones de dinero público para contrarrestar la caída de inversiones privadas, detener la pérdida de empleos y reactivar el consumo, pero aun así existen niveles mínimos de inversión que se deben mantener en el tiempo a pesar de que se incremente la deuda pública, cosa que no pasó porque Grecia reventó en mil pedazos y el efecto contagio hizo que se pasara de Keynes a Friedman de la noche a la mañana. Los bancos requerían dinero y al no tener crédito los gobiernos empezaron a endeudarse a intereses cada vez más altos para prestarles a ellos, incrementando el déficit y comprometiendo la imagen de los países aun más. Esos préstamos no se tradujeron en créditos a las pequeñas y medianas empresas. Durante el 2008 y primera mitad de 2009 la recesión se sintió con muchísima fuerza en muchos países, pero el destape del fraude de las cuentas de Grecia a fines de 2009 se dió justo cuando habían signos de recuperación aunque incipientes en los países llamados PIGS, problema que se agrandó con el terremoto en Japón, la crisis de Fukuyima, y la desaceleración de China y EEUU. Entre malas decisiones a nivel local, mala priorización de rescate (salven a los bancos, la gente que se salve como pueda), una obsesión con el objetivo de déficit marcado por la UE, el estar atados de manos con respecto a políticas monetarias , sumado a una sensación generalizada de impunidad de los gestores de las instituciones financieras, los supuestos supervisores y políticos incapaces de entender cómo funcionaba en realidad el sistema bancario, es lo que hace que la situación en Europa se vea gris en el mediano y laaaaargo plazo. Ojalá y la elección de Hollande en Francia , la presión de EEUU y las sugerencias del FMI, OCDE y BM hagan que la UE (es decir Merkel) dé un giro hacia objetivos de crecimiento que incentiven empleo pronto, de lo contrario Europa , que ya es una olla de presión, complicará el crecimiento de absolutamente todos.

  • 15
  • 17.06.2013
  • 06:50:09 hs
vanessita rusher

esta bien todo lo que dice esta bien claro =)

  • 16
  • 28.05.2012
  • 02:51:35 hs
Marcel Huaclla

Es un buen resumen de la crisis financiera internacional, pero también es importante sacar algunas lecciones para los países emergentes y en especial para el Perú:
a.-La primera lección es diversificar exportaciones, productos y mercados, evitar la concentración del comercio en uno o dos países desarrollados (México, Venezuela).
b.- Mantener la flexibilidad cambiaría, como absolvedor de shocks, y acumular reservas internacionales suficientes para paliar las paradas súbitas de capital al país y la fuga de estos.
c.- Trabajar con superávit fiscal, en lo posible implementar el esquema de metas de superávit estructural, con ello tendremos los fondos para hacer política contra cíclica, y sobre todo para no parar los programas de lucha contra la pobreza.
d.- Rapidez en el uso de la función de prestamista de última instancia del Banco central.
e.- Mantener un sistema bancario sólido, bien regulado, y usar un sistema macro prudencial adecuado al país.
f.- Tener cuidado con la banca extranjera, ellos tienen un comportamiento pro cíclico (ver estudio de Galindo, Izquierdo y Rojas Suarez (2009)).
g.- Con la presencia de la crisis es el momento adecuado para promocionar al país como recepcionador de inversiones, dándoles confianza.

  • 17
  • 31.05.2012
  • 03:08:54 hs
Lorcho Perez

Coincido plenamente con los dos ultimos comentarios de Sandra y Jose Rojas.
Profesor Carlos, lo que usted relata ya es historia pasada, la preocupacion actual es lo que declara Castilla con tanto optimismo y diria triunfalismo del MEF proyectando un crecimiento de mas de 6% hasta el 2015 y una inflacion menor al 3%?.
Nos pensaran seguir engañando con cifras arregladas? Sera que el exito de Humala en las elecciones a base de mentiras es contagioso?. Seremos tan ignorantes para aceptarlo?.
La mentira tiene patas cortas y lo triste es que la gente comun es la que va a sufrir por falta de inversiones, de trabajo y con los precios en aumento.

  • 18
  • 15.11.2012
  • 05:30:16 hs
Ahmed

Soy meditador desde hace 30 af1os, a los 13 me entere9 de la lldgeaa de los Beatlews a India y eso en particular me impactf3 profundamente porque sented una conexif3n muy especial con la divinidad, pero tenedan que pasar otros 13 af1os para poder recibir la meditacif3n Trascendental en Me9xico y los Sidhi del Maharishi Mahas Yogui en Puerto Rico.Siempre pense9 en la absoluta sinceridad del Maharishi, nunca desconfie9 de lo que se divulgf3 porque mi propia experiencia personal con estados de conciencia superior me lo confirmaba.Es el conocimiento me1s hermoso que he recibido en la vida: gracias maharishi por tu sabidureda para poder conocer la Verdad y poderla experimentar.Jai Guru Dev

  • 19
  • 28.05.2012
  • 01:38:44 hs
SANDRA

Mi impresion es que el impacto de la crisis en Latinoamerica esta por venir en los proximos años.
Me pregunto que haran Brasil, Venezuela y Argentina para evitar tanta inflacion e intereses elevados ante la falta de inversion y disminucion de sus exportaciones.
En cuanto a Peru, la cosa se ve color de hormiga con el actual gobierno, todos los nuevos proyectos mineros estan paralizados: Quellaveco, Tia Maria, Conga , Tintaya y otros en Ancash, Cuzco y Puno. Las famosas promesas del candidato Humala le estan pasando la cuenta auyentando la inversion minera hacia otros paises justo cuando todos los precios de las comodities estan en caida.
Los aumentos de sueldo aprobados, estan perjudicando solamente a las Mypes y fomentando una mayor informalidad y haciendolas aun menos competitivas para exportar. Ahora el MEF quiere atribuciones especiales para castigar mas a los que ya pagan impuestos, unicos contribuyente cautivo en el Peru. Como borregos que somos lo aceptamos sin protestar.
Como si fuera poco, el Presidente Humala y su primera dama siguen viajando, bajo pretexto de conseguir mas inversiones para el Pais sumido en un caos politico y economico, huyendo de todos los problemas internos.
Pareceria que a pesar de todas las cifras “oficiales” el Peru ya paralizo su crecimiento y nos encaminamos a una inflacion sin precedentes y a momentos muy….pero muy dificiles en los proximos 3 años de Gobierno.

  • 20
  • 28.05.2012
  • 07:12:56 hs
Cesar Hidalgo

Estimado Carlos un excelente artículo que da luces para entender las crisis y sus impactos en la economía peruana sobre todo. Seria interesante que abordes en tu próxima entrega la crisis europea y como influye en el flujo de capitales hacia la región sobre todo de aquellos fondos privados de inversión que estan orientados a financiar a las pequeñas y medianas IFIs

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño