La Crisis Financiera de los Estados Unidos (parte 6)

Como ha sido visto en entregas anteriores, la crisis se originó en los altos niveles de endeudamiento, pues endeudarse para invertir en viviendas no tenía pierde*.  El exceso de endeudamiento caracterizó a las familias y a las instituciones financieras. La situación era sostenible mientras persistieran al menos dos condiciones: por un lado, el aumento en el precio de las viviendas y por otro, el boom crediticio alimentado por el sistema financiero. Los incumplimientos de las condiciones mencionadas determinaron tanto el inicio, como la profundización de la crisis, que se manifestó, entre otros aspectos, en una recesión sincronizada a nivel mundial en 2009.   
La crisis disminuyó la inversión privada, por lo que los gobiernos respondieron a través de la implementación de  programas de aumento en la inversión pública para reactivar la demanda. Sin embargo, el financiamiento de los mismos provino de mayor deuda pública, que en los países avanzados ya era alta antes del estallido de la crisis. Los casos de Grecia, España, Italia, Irlanda y Portugal destacaron por las dificultades fiscales hacia el año 2010. El debate estuvo centrado en dos preguntas: en primer lugar, ¿cuándo retirar el programa de estimulo económico y ajustar por el exceso de gasto?; en segundo lugar, ¿cómo enfrentar el problema de deuda acumulada y hacer viable la evolución futura de las economías?  
La historia muestra que toda burbuja colapsa, fenómeno verificable hacia el tercer trimestre de 2006. La disminución en los precios de las viviendas tuvo dos consecuencias inmediatas; en primer lugar, un aumento en los incumplimientos de pago de los créditos hipotecarios en el segmento subprime; en segundo lugar una pérdida de valor de los títulos que contenían hipotecas subprime y que, gracias al proceso de titulización  estaban en manos de entidades financieras e inversionistas de todo el mundo.  Ambas razones generaron la crisis subprime; pero ¿por qué la crisis del segmento subprime generó una crisis financiera global? 
Las innovaciones financieras habían facilitado la confección de productos financieros exóticos, cuya opacidad impedía saber al menos tres aspectos claves para el funcionamiento normal de los mercados financieros: en primer lugar, quién tenía los títulos, pues eran vendidos y revendidos sin límites a entidades privadas en todo el planeta; en segundo lugar, qué tipo de hipotecas contenía cada título; en tercer lugar y como consecuencia de la anterior, cuánto valía cada título; las agencias calificadoras de riesgo habían catalogado a la gran mayoría de títulos como seguros, es decir, de bajo riesgo. Sin embargo en 2007 hubo tres anuncios de revisiones de las metodologías de evaluación de los productos financieros estructurados; era un reconocimiento implícito de las dificultades de valorización que aumentó la incertidumbre de los inversionistas. Los hechos mostrarían una de las dificultades de fondo: un problema en la valoración de los riesgos debido a la complejidad de los nuevos instrumentos. Como nadie sabía quién tenía las hipotecas subprime, la incertidumbre reemplazó a la aparente certeza previa. La crisis subprime fue el resultado de una agresiva política de préstamos de alto riesgo combinada con el uso extendido del modelo bancario de originar y distribuir. Subestimación de riesgos y sobreestimación del valor de los activos estuvieron en el corazón de la crisis. 
La primera línea de respuesta de política vino de los bancos centrales a través de aumentos en la oferta monetaria a través de préstamos de corto plazo a los bancos miembros, a cambio de títulos de tesorería (treasury securities). Estados Unidos lideró las acciones.   El 9 de agosto de 2007 la Reserva Federal inyectó US$ 35 billones de dólares y el BCE, 95 billones de euros (alrededor de US$ 130 billones de dólares) con el objetivo de restaurar la liquidez en los sistemas bancarios. La contracción de la liquidez había originado un aumento en la tasa de interés interbancaria**. El mecanismo convencional de inyección de liquidez por parte de la FED consiste en operaciones de recompra (REPOs)***.  El objetivo era dotar al sistema bancario de liquidez y disminuir la tasa de interés interbancaria, que había aumentado al ritmo de la reducción de liquidez.  La incertidumbre respecto de la valorización de los activos financieros fue una constante entre agosto de 2007 y setiembre de 2008 y la FED respondió con una política monetaria más agresiva; además de la provisión de liquidez a los bancos, el recorte de la tasa de interés de referencia y la tasa de descuento constituyeron las primeras líneas de defensa de los bancos centrales. 
Las acciones de la FED pueden dividirse en convencionales y no convencionales; las primeras involucraron drásticas disminuciones, tanto de la tasa de interés interbancaria (federal funds rate) como de la tasa de descuento (discount rate) y fueron la respuesta inicial de la FED.   En primer lugar, la tasa de interés fue reducida de 5.25% en agosto de 2007 a 2.25% en marzo de 2008, tasa vigente hasta el 8 de octubre. En segundo lugar, la tasa de descuento también fue reducida de 5.75% en agosto de 2007 a 2.5% en agosto de 2008, con el objetivo que los bancos accedan a la ventanilla de descuento de la FED. Los bancos, miembros del sistema de la Reserva Federal, podían endeudarse directamente con el banco central a corto plazo****. La diferencia entre ambas es que la tasa de interés bancaria es determinada para el sistema como un todo, mientras que la tasa de descuento asiste a bancos individuales con necesidades de liquidez, siempre y cuando la entidad financiera lo solicite. En otras palabras, la FED identificó el problema como una crisis de liquidez en el sistema bancario sin efectos visibles en el sector real.   
Las medidas de política monetaria no convencionales surgieron ante la falta de respuesta del sistema financiero a las herramientas tradicionales. La razón era que los problemas no estaban, al menos en un inicio, en el sistema bancario tradicional, sino en las entidades financieras no bancarias especializadas en los créditos subprime; Como consecuencia la incertidumbre y el deterioro continuaron en el sistema financiero. Las herramientas monetarias tradicionales  eran incapaces de calmar la turbulencia del sistema financiero al menos por dos razones: en primer lugar,  el problema abarcaba no solo al sistema bancario comercial; en segundo lugar, no enfrentaba la crisis en el mercado inmobiliario, pues los precios de las viviendas mantenían su tendencia hacia la disminución. La incertidumbre se había apoderado de todo el sistema financiero. 
A partir de diciembre de 2007 la FED optó por implementar medidas no convencionales (alternativas) para enfrentar la parálisis de los mercados de corto plazo. El objetivo era inyectar la liquidez a aquellas entidades que más la necesitaban. El gobierno respondió a través de la intervención directa en el sistema. Sin embargo, la pregunta es la siguiente: ¿de dónde obtuvo el dinero para el rescate y el diseño de los programas de estímulo económico? Aquellos gobiernos que se endeudaron, fueron los actores siguientes de la crisis. Sin embargo, en la medida que no se implementara una reforma en el sistema financiero, los efectos de los programas de estímulo económico serían, como quedó demostrado desde 2010,  solo temporales. 
*El apalancamiento excesivo o sobreendeudamiento caracterizó a la crisis. La burbuja pudo manifestarse en cualquier activo; sin embargo, las condiciones eran favorables al mercado de viviendas, pues el de acciones había colapsado en 2000 y mostraba altos niveles de volatilidad. 
** El mercado interbancario consiste en préstamos de muy corto plazo (overnight) entre bancos que son parte del sistema de la reserva federal. La tasa de interés es la tasa de fondos federales (federal fund rate), determinada a través de operaciones de mercado abierto por parte de la FED.    
***Un REPO (repurchase agreement) es una operación de mercado abierto cuyo objetivo es la reducción de la tasa de interés interbancaria (federal fund rate) a un nivel meta establecido por la FED. En términos técnicos, es un  préstamo garantizado de corto plazo a través del cual la FED compra a un banco un título valor a cambio de liquidez, con el compromiso de hacer la operación inversa al otro día, es decir, recomprarlo al mismo precio pero con un interés. La liquidez es creada por la FED e inyectada a través de la compra de títulos valores. A mayor número de operaciones REPO, mayor liquidez inyectada y por ende menor tasa de interés interbancaria, es decir, disminuye el precio que los bancos cobran entre sí por los préstamos entre ellos.   
****La tasa de descuento (discount rate) es la tasa de interés que pagan los bancos comerciales y otras instituciones de depósito por préstamos directos que reciben de la FED a través de la ventanilla de descuento. Una limitación de la tasa de descuento es que los bancos tienden a no usarla por el temor a señalizar que enfrentan problemas de liquidez. 

COMENTARIOS

  • 1
  • 14.05.2012
  • 07:55:56 hs
Eduardo

Aunque no merezco la publicidad, agradezco a Sandrita por el afán en leer y seguir mis comentarios pues las referencias entrecomilladas que realiza no pertenecen sólo a esta nueva entrega del profesor Carlos. En cuanto a tales referencias, es clásico intentar sacar de contexto frases de otros cuando no quedan argumentos propios, para descalificar una proposición, por lo que es inútil volver a exponer mis argumentos. Ya anteriormente expresé que debería evitar utilizarse este medio como chat sin embargo no puedo dejar de responder pues estoy siendo aludido personalmente una y otra vez, y no entiendo qué tipo de engaño se me atribuye, ni cuál sería la intención de éste si lo hubiera. Algo que añado a mis comentarios anteriores es que si bien existen nichos y “targets” o mercados objetivos el “boom” inmobiliario en el Perú (y marcadamente en Lima) se está comportando como un sistema de vasos comunicantes en donde los precios se mueven en proporciones idénticas en cada uno de éstos mercados (o “zonas” como quieran que se les llame), es decir que si en Miraflores los precios subieron 100% con respecto a hace 3 años, una idéntica cifra la encontramos en por ejemplo San Juan de Lurigancho o Los Olivos, (un indicio interesante de este “fenómeno” es que por ejemplo la marca Paris Hilton ingresará al Perú no por Jockey Plaza sino por Plaza Norte). Gracias por permitirme exponer, una vez más, mi punto de vista.

  • 2
  • 14.05.2012
  • 10:30:44 hs
Jorge Champi

Bueno si nos ponemos a dicutir si estoy de acuerdo o no con fulano o mengano, creo que lo mas importante es entender como es el mecanismo , el desarrollo y que consecuencias traeria una crisis si es que llegase a suceder aqui en el Peru.

Profesor Carlos lo que me gustaria saber es si se podria predecir una crisis financiera para poder disminuir sus efectos.

Me gustaria que comente sobre la desaceleracion de la economia china.Gracias.

  • 3
  • 15.05.2012
  • 01:59:03 hs
pepu

La crisis que ya nos toca la cola sera diferente a la vivida en europa y EEUU, pero finalmente crisis sera , la diferencia es que los gobiernos de esos paises tuvieron a mal solventar la falta de liquidez de los bancos a fin de regularizar las tasas , caso que en nuestro pais no se ha dado nunca, salvo contados casos puntuales de pequeña envergadura, lamentablemente pagaremos muy caro el crecimiento inflado en la especulacion , eso representa desempleo por mas de 5 años, que de quien es la culpa ???? pues de todos , el gobierno no regula nada , libre mercado se dice (abuso de mercado por parte del capital en realidad) , los consumidores no quieren quedarse fuera de ¨la fiesta¨ los bancos codiciosos solo cuentan sus ganancias sin pensar en hacer una economia sostenible en el tiempo . como dijo alguna vez Hurtado Miller El cielo nos coga confesados …….

  • 4
  • 11.05.2012
  • 11:49:50 hs
EL ECONOMISTA

Nuevamente debo felicitarlo profesor Carlos Parodi por su explicacion tecnica de la Crisis Financiera no solamente en USA sino tambien en el resto del mundo.
Vale la explicacion cronologica de las circunstancias , la forma en que actuo la FED y tambien cobra vigencia mi comentario anterior:
- El sistema bancario paralelo creo los prestamos sub-prime, prestando el 100% del valor de la propiedad a clientes riesgozos sin preocuparse de su credito o sus ingresos. Los intereses eran tan bajos que cualquiera calificaba para una casa de cualquier valor. (Era tan atractivo que se podia pagar el valor de un alquiler mensual a cambio de ser propietario).
- La trampa era que ese tipo de interes se ajustaba semestral o anualmente, pero el argumento de los agentes inmobiliarios era que eso no era problema porque las casas seguirian subiendo de valor y se podian re-financiar (obteniendo efectivo sobre el mayor valor) o en ultimo caso venderse a un mayor precio. O sea, no habia forma de perder.
Los intereses se ajustaban 1% cada año. De manera que si empezaban pagando 1,200 dolares mensuales por un prestamo de 400,000 dolares, el segundo año subia a 1,600 dolares aproximademente.
- Al ampliar , con este tipo de hipotecas, la base de potenciales compradores que calificaban para una casa de gran valor, se creo una demanda ficticia, la propiedad subio desmedidamente de precio. Practicamente , los precios se duplicaron cada 2 años.
- Estas entidades financieras estaban mas interesadas en crear rapidamente ” titulizacion” o como muchos llaman “paquetes financieros” basados en hipotecas, para venderlos rapidamente a los inversionistas del mundo (entre ellos muchos Bancos importantes) que en cuidar el riesgo o la destruccion del mercado inmobiliario. La codicia era tan grande que involucraron (pagaron) a muchas Agencias de calificacion de Credito para dar “ratings” de primera clase a esos paquetes financieros.
- Con el ajuste progresivo de los intereses “sub-prime” los nuevos propietarios ya no podian pagar, unos al año y otros a partir del segundo ajuste, alli empezo la debacle, empezaron a abandonar las casas en estampida y con ello cayo bruscamente el valor de las propiedades, el boom inmobiliario y el valor de los famosos ‘paquetes financieros”, quebrando a varios Bancos y Firmas de Inversion de todo el mundo.
- Las Reservas Federales desembolsaron grandes cantidades de dinero para tratar de salvar el sistema Financiero mundial, pero los Bancos, en vez de utilizarlo para restablecer el credito, ante la falta de liquidez, lo utilizaron para pagar su reorganizacion (grandes despidos masivos) y para pagar bonos a sus Ejecutivos.
Todo una burla…..y una leccion para aprender y nunca repetir.

  • 5
  • 11.05.2012
  • 11:50:56 hs
EL ECONOMISTA

Nuevamente debo felicitarlo profesor Carlos Parodi por su explicacion tecnica de la Crisis Financiera no solamente en USA sino tambien en el resto del mundo.
Vale la explicacion cronologica de las circunstancias , la forma en que actuo la FED y tambien cobra vigencia mi comentario anterior:
- El sistema bancario paralelo creo los prestamos sub-prime, prestando el 100% del valor de la propiedad a clientes riesgozos sin preocuparse de su credito o sus ingresos. Los intereses eran tan bajos que cualquiera calificaba para una casa de cualquier valor. (Era tan atractivo que se podia pagar el valor de un alquiler mensual a cambio de ser propietario).
- La trampa era que ese tipo de interes se ajustaba semestral o anualmente, pero el argumento de los agentes inmobiliarios era que eso no era problema porque las casas seguirian subiendo de valor y se podian re-financiar (obteniendo efectivo sobre el mayor valor) o en ultimo caso venderse a un mayor precio. O sea, no habia forma de perder.
Los intereses se ajustaban 1% cada año. De manera que si empezaban pagando 1,200 dolares mensuales por un prestamo de 400,000 dolares, el segundo año subia a 1,600 dolares aproximademente.
- Al ampliar , con este tipo de hipotecas, la base de potenciales compradores que calificaban para una casa de gran valor, se creo una demanda ficticia, la propiedad subio desmedidamente de precio. Practicamente , los precios se duplicaron cada 2 años.
- Estas entidades financieras estaban mas interesadas en crear rapidamente ” titulizacion” o como muchos llaman “paquetes financieros” basados en hipotecas, para venderlos rapidamente a los inversionistas del mundo (entre ellos muchos Bancos importantes) que en cuidar el riesgo o la destruccion del mercado inmobiliario. La codicia era tan grande que involucraron (pagaron) a muchas Agencias de calificacion de Credito para dar “ratings” de primera clase a esos paquetes financieros.
- Con el ajuste progresivo de los intereses “sub-prime” los nuevos propietarios ya no podian pagar, unos al año y otros a partir del segundo ajuste, alli empezo la debacle, empezaron a abandonar las casas en estampida y con ello cayo bruscamente el valor de las propiedades, el boom inmobiliario y el valor de los famosos ‘paquetes financieros”, quebrando a varios Bancos y Firmas de Inversion de todo el mundo.
- Las Reservas Federales desembolsaron grandes cantidades de dinero para tratar de salvar el sistema Financiero mundial, pero los Bancos, en vez de utilizarlo para restablecer el credito, ante la falta de liquidez, lo utilizaron para pagar su reorganizacion (grandes despidos masivos) y para pagar bonos a sus Ejecutivos.
Todo una burla…..y una leccion para aprender y nunca repetir.

  • 6
  • 25.05.2012
  • 03:25:18 hs
dbfkja

ZXwhOa qoxeopstwmwn, [url=http://kqtpslqcdaxa.com/]kqtpslqcdaxa[/url], [link=http://njkmvzlyuuoc.com/]njkmvzlyuuoc[/link], http://ydfhsvibxgoy.com/

  • 7
  • 11.05.2012
  • 09:01:40 hs
Eduardo

Otra buena entrega. La búsqueda constante de generación de nuevos productos y servicios que (antes de satisfacer sólo necesidades) buscan generar mayores ganancias ofreciéndolos a un público que crece demográficamente, hacen que se desarrollen “propuestas de negocio” de retorno rápido y grandes rentabilidades. Así, resulta que la adquisición de una casa ya no tiene el fin de cubrir una necesidad de cobijo, seguridad o pertenencia sino que fundamentalmente se hace con una finalidad de “inversión” y bajo este cliché se ofertan los productos inmobiliarios en el mundo: el “alcanza el sueño de la casa propia” se ha convertido en “invierte en un inmueble y verás su valor multiplicar (el no hacerlo parece y es de tontos, pero esto último es un añadido mío no aludido a ninguna agencia de publicidad)”..resulta que Perico de los Palotes se convierte de la noche a la mañana en inversionista. En nuestro país, a principios de las épocas en donde se daban las primeras formas a la idea del crédito “Mi Vivienda”, se propuso la titularización de las hipotecas que éstos créditos generaran para así darle mayor base financiera a éste instrumento novedoso, mas no pasó de propuesta pues se avisoraron falta de optimismo entre los protagonistas de entonces (bancos y financieras) además de falta de una legislación y sistema necesarios para este tipo de instrumentos, de tal forma que las hipotecas en nuestro país cambian de mano sólo en caso de transferencia completa y/o fusiones..en otras palabras, los dueños reales son los bancos que financian el proyecto constructivo y además las compras de los inmuebles mismos y son los que al final determinarán el valor de liquidación (?!) de ellos en caso algún incumplimiento de pago. Aunque esta nueva entrega, llena de información precisa y explicaciones rápidas, trata de la crisis USA expandida al mundo (pues los capitales no tienen nacionalidad..ni patriotismo), debe servir de lección para aprender: quien diga que se tratan de realidades distintas y por ende no sirven mas que para el ejercicio de la lectura, es porque sencillamente no quiere ver (o no “le conviene” ver), y no se trata de ver fantasmas, más bien de personas de carne y hueso que hoy sufren en pérdidas, quiebras y miseria en el mundo por no haber visto lo que se avisoraba, porque se dejaron tapar los ojos y poner audífonos amplificadores en los oídos o simplemente encandilar con rápidas y jugosas ganancias futuras. Apagar fuegos después no basta, ni siquiera para las naciones más poderosas del mundo. Más que una burla, un castigo a la ambición desmedida (de ofertantes y demandantes), un exceso de optimismo que desencadenó en la imprudencia, y una falta de coraje de los responsables de gobernar y legislar que debieron sacrificar (!) su futuro político inmediato en aras del bienestar futuro de la sociedad. El humor del dinero rápido convertido en perfume alucinógeno que termina por nublar la razón. Aprovechemos la historia del Capital para servirnos de él y que no se convierta, paradójicamente, en orígen de nuestra miseria. Gracias profesor Carlos una vez más por la valiosa entrega.

  • 8
  • 15.05.2012
  • 11:41:18 hs
LEONARDO

SOY UN RESIDENTE EN LOS EE.UU. Y ESTUBE COMPARANDO PRECIOS DE LAS CASAS Y LA VERDAD QUE ESTAN CASI IGUALES A LOS PRECIOS DE ESTADOS UNIDOS ; SERE UN IGNORANTE EN ECONOMIA PERO LA VERDAD QUE ESTOS PRECIOS ESTAN MUY ,PERO MUY ELEVADOS.CUIDADO CON ENDEUDARSE POR QUE AQUI MUCHISIMA GENTE HA PERDIDO SU CASA Y OTRAS ESTAN PAGANDO UN SOBREPRECIO ;POR QUE LAS CASA AHORA HAN BAJADO A LA MITAD DE PRECIO EN NEW YORK

  • 9
  • 15.05.2012
  • 04:09:16 hs
Eduardo

Macroeconómicante, y de inmediato, creo que no causaría un gan impacto el posible estallido de la burbuja inmobiliaria, toda vez que el sector (constructor inmobiliario privado) apenas contribuye con el 3% del PBI. Por otro lado, los bancos son los mas grandes poseedores de las acreencias por las hipotecas y al no ser tituladas (me refiero a “títulos valores”), son ellos quienes se “encargarían” de ajustar los precios (vía remates, liquidaciones o refinanciamientos) a seguramente sus valores de costo de haberlos construído, cuales serían sus valores reales. El problema inmediato sería que varios miles de individuos y familias verían perdidos sus aportes iniciales (e ilusiones)y pagos efectuados además de quedar proscritos crediticiamente; o continuar pagando por algo que vale mucho menos de por lo que se endeudaron. Mediatamente, se generarían problemas de subempleo (o desempleo), tributarios y políticos porque al suspenderse la actividad (o verse sustancialmente disminuida) la cadena de productos y servicios relacionada, se vería afectada..pero si la demanda es REALMENTE real, se seguirá construyendo en función de esa real “demanda real” y los bancos financiarán proyectos con apalancamiento “real” (costo vs. beneficio) y revisarán a conciencia las nuevas solicitudes de crédito a los compradores..el mercado se estabilizará (como ocurre, tarde o temprano) y con él los precios. El Perú nunca antes ha tenido experiencias de este tipo (de burbujas) pues se dan en contextos de bonanza, liquidez, optimismo y expectativas retroalimentadas a nivel de consumidores.. nunca antes se ha crecido a ritmos del 10% anual (pronosticado 6% a fines de este año). La Economía no es una Ciencia Exacta, es una Ciencia Social que responde a la conducta de las personas, es decir a diferencia de la manzana de Newton que cae sí o sí aunque la humanidad desaparezca, La Economía y sus “leyes” dependen del comportamiento del hombre, dejando de existir si éste también lo hace. Insisto en el llamado a la prudencia, igual de mala si ésta se extrema hasta el pesimismo por nadie deseado.

  • 10
  • 12.05.2012
  • 12:34:19 hs
Sandra

Lo felicito profesor Carlos por su brillante exposicion de hechos y circunstancias que llevaron a esta crisis mundial. Cuanta falta hace una regulacion oportuna y adecuada para que la codicia de los Bancos e Instituciones Financieras no destruyan el sistema financiero de un Pais.
En cuanto al amigo Eduardo que me antecede en su comentario le ruego ordenar sus ideas
para poder entenderlo mejor:
Antes escribio: ” El sistema financiero de USA es técnicamente distinto al Peruano, basta con anotar como ejemplo que aquí no se titulan las hipotecas, es decir, no se pueden negociar como cualquier título valor por ende pasan la mayor del tiempo en manos del acreedor inicial” y
Ahora escribe:” la crisis USA expandida al mundo (pues los capitales no tienen nacionalidad..ni patriotismo), debe servir de lección para aprender: quien diga que se tratan de realidades distintas y por ende no sirven mas que para el ejercicio de la lectura, es porque sencillamente no quiere ver (o no “le conviene” ver),”
Son o no realidades distintas?.
La unica verdad que yo veo es que el mercado inmobiliario Peruano es incipiente y esta recien empezando a desarrollarse, el mayor poder adquisitivo de la poblacion esta reflejandose en mayor consumo y deseo de poseer una casa propia. Muchos que ya pagaron sus propiedades y tienen excedentes de capital estan adquiriendo nuevas como la mejor inversion del momento (la Bolsa bajo 15% esta semana) con grandes posibilidades de recuperar su inversion en poco tiempo, via alquiler y ademas doblar o triplicar su capital por plusvalia.
El que tiene como…. debe comprar ahora pagando precios de acuerdo a la ubicacion y proyecciones de cada Distrito. Por ejemplo un departamento de 90m2 en San Miguel debe costar la mitad que uno en Miraflores por grandes diferencias en seguridad, escuelas, entretenimiento y valor del terreno.
No se dejen engañar.

  • 11
  • 12.05.2012
  • 12:45:19 hs
Sandra

Lo felicito profesor Carlos por su brillante exposicion de hechos y circunstancias que llevaron a esta crisis mundial. Cuanta falta hace una regulacion oportuna y adecuada para que la codicia de los Bancos e Instituciones Financieras no destruyan el sistema financiero de un Pais.
En cuanto al amigo Eduardo que me antecede en su comentario le ruego ordenar sus ideas
para poder entenderlo mejor:
Antes escribio: ” El sistema financiero de USA es técnicamente distinto al Peruano, basta con anotar como ejemplo que aquí no se titulan las hipotecas, es decir, no se pueden negociar como cualquier título valor por ende pasan la mayor del tiempo en manos del acreedor inicial” y
Ahora escribe:” la crisis USA expandida al mundo (pues los capitales no tienen nacionalidad..ni patriotismo), debe servir de lección para aprender: quien diga que se tratan de realidades distintas y por ende no sirven mas que para el ejercicio de la lectura, es porque sencillamente no quiere ver (o no “le conviene” ver),”
Son o no realidades distintas?.
La unica verdad que yo veo es que el mercado inmobiliario Peruano es incipiente y esta recien empezando a desarrollarse, el mayor poder adquisitivo de la poblacion esta reflejandose en mayor consumo y deseo de poseer una casa propia. Muchos que ya pagaron sus propiedades y tienen excedentes de capital estan adquiriendo nuevas como la mejor inversion del momento (la Bolsa bajo 15% esta semana) con grandes posibilidades de recuperar su inversion en poco tiempo, via alquiler y ademas doblar o triplicar su capital por plusvalia.
El que tiene como…. debe comprar ahora pagando precios de acuerdo a la ubicacion y proyecciones de cada Distrito. Por ejemplo un departamento de 90m2 en San Miguel debe costar la mitad que uno en Miraflores por grandes diferencias en seguridad, escuelas, entretenimiento y valor del terreno.
No se dejen engañar.

  • 12
  • 12.05.2012
  • 12:51:24 hs
Andres

El problema que yo veo es que a corto o mediano plazo, que esta misma crisis por el boom inmobiliario que ha habido en Estados Unidos y en Europa, especialmente en España, podría suceder en el Perú con el famoso boom de la construcción que actualmente tenemos y que podría generarse por la menor demanda de nuestros minerales por parte de China y la crisis económica que aún subsiste en EEUU y en Europa, en consecuencia muchos trabajadores podrían perder sus trabajos y no poder pagarle a los bancos los préstamos contraídos. Mi pregunta: Están preparadas las autoridades peruanas para evitar que la burbuja financiera que se vive en el Perú por efecto del boom de la construcción no reviente y tengamos que sufrir una crisis como se vive en EEUU y Europa? Por historia sabemos que las oleadas de crisis que se viven en EEUU y Europa más tarde se trasladan a Latinoamérica.

  • 13
  • 15.11.2012
  • 02:49:36 hs
Mei

Adrie1n, sed, lamentablemente no fincuona me1s con el perfil de los usuarios. Volved a probarlo con el mio y tampoco fincuona. No aparece en la vista previa.Veo que creaste la pe1gina y colocaste el badge en el blog, quedf3 excelente Te estaba por aconsejar otro servicio, como tengo en mi blog de blogger. Que este1 me1s pensado para los perfiles (y no es oficial) que fincuona bastante bien (aunque deberedan pulirlo un poco)En fin, ya lo solucionaste creando la pe1gina Un abrazo!!

  • 14
  • 16.05.2012
  • 06:48:10 hs
Carlos Pérez

Estimado profesor Carlos Parodi. Leo todas las semanas con bastante entusismo su columna y gracias a profesionales como usted y Hernando de Soto con sus extraordinarios libros El Otro Sendero y El MIsterio del Capital (de lecturas obligatorias), estoy desenmarañando aspectos quizá vitales para entender como se funciona la economia de un pais. Al respecto dos preguntas:

1. ¿Tienen sustento técnicos los atípicos y elevados intereses por depósitos a plazo que ofrecen las cajas municipales y rurales que en el caso de CTS alcanzan hasta 14%? ¿El entusiasmo de este sector del sistema financiero es sostenible en el tiempo? Si el aspecto psicológico y especulativo es generalizado en una ventual quiebra de una caja municipal o rural, se produciría un efecto dominó hacia el sistema financiero?. ¿Una aparente burbuja especulativa inmobiliaria que se podría estar gestando, podría dar origen a que las instituciones menos fuertes colapsen? ¿Recomienda confiar en estas instituciones para depósitos de CTS y ahorros a plazo?

2. Me pareció leer en uno de los comentarios que usted había escrito libros referente a los tema de su blog.¿ Me podría recomendar, teniendo en cuenta que no soy economista?.

Muchas Gracias.

  • 15
  • 19.05.2012
  • 11:00:04 hs
jaime

este es un relato nada mas. seria interesante si en Peru se esta dando ese tema y analizar lo que puede venir y no solo lo que paso ya que son economias diferentes y cultura economica diferente. que ridiculo se ve estar halagando comentarios y no analizando como debe ser el tema. seguro tidos son economistas

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño