Recientes datos confirman que la recesión se acentúa en la eurozona. Si la recesión se define como la caída del Producto Bruto Interno (PBI) durante dos trimestres consecutivos, entonces, al tercer trimestre de 2012, se encuentran en dicha situación los siguientes países: Bélgica, República Checa, Dinamarca, Grecia, Irlanda, España, Italia, Chipre, Hungría, Holanda y Portugal; además, varios otro grupo está cerca de registrar la misma situación.
De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), España y Grecia
serían las economías de peor comportamiento en 2013. Esto significa que
la situación en Europa se ha deteriorado y de ahí que sea común ver en
las noticias el descontento social debido, por un lado a la falta de
empleo y por otro, a la reducción del gasto público en temas sociales.
En todos ellos, los problemas de sobreendeudamiento asociados sea a un
exceso de gasto privado o a un déficit fiscal se han enfrentado con
medidas de austeridad, una antigua receta que se implementó en América
Latina en la década de los ochenta; en términos simples, “como has
gastado por encima de tus ingresos, ahora tienes que gastar menos y
equilibrar tus cuentas. Para apoyarte te entregaré dinero a cambio de
que hagas reformas estructurales”. En otras palabras, te entrego el
dinero para que pagues tus deudas y no caigas en moratoria a cambio de
reformas que permitan que me pagues después. Quienes definen el
contenido de las reformas son tres instancias: la Unión Europea (UE), el
Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI),
más conocidos como “la troika”. El dinero sale de los fondos de rescate
europeos, los que a su vez están conformados por dinero que ponen los
gobiernos de los países europeos, básicamente Alemania, Finlandia y
Holanda, pues son los que tienen cómo hacerlo. El último país que ha
solicitado un rescate es Chipre, cuyos bancos son acreedores de bancos
griegos, que no pueden cumplir con sus pagos.1 El contagio ahora ha sido
de Grecia a Chipre. De ahí la presión de la “troika” a Grecia.
La receta suena lógica, pero si el gasto (demanda) baja, entonces el PBI
también disminuye y con ello la recaudación tributaria. El resultado es
una menor capacidad de pago de la deuda; en otras palabras, no
soluciona el problema. ¿Existe alguna solución? La historia económica
muestra que en estos casos extremos, más temprano que tarde, se ha
llegado a la condonación (moratoria conversada) de una parte de la
deuda. El problema en Europa es que bancos alemanes y franceses son
acreedores de bancos en los países afectados (aquellos, a excepción de
Irlanda que se encuentran al sur de Europa). De ahí la exigencia de la
austeridad: ahorrar fondos para pagar las deudas. En otras palabras, de
la idea de una Europa unida se ha pasado a una dividida en dos grupos:
los que prestan y los que deben.
Está claro que sin crecer no hay cómo pagar. Pero, para crecer tiene que
haber mayor demanda y posibilidades de expandir la oferta. ¿Quién puede
demandar bienes a Europa si están en una recesión profundizada (aunque
no originada) por las medidas de ajuste? La solución está en el campo
político. Ni tanta austeridad ni tanta inyección de liquidez; el
problema es que ahora solo ocurre la primera. Por lo tanto para
equilibrar el asunto el BCE debe inyectar liquidez a los países
combinada con una austeridad razonable. Pero ¿por qué tendría que ser el
BCE?
La eurozona tiene un problema de diseño: desde que se implementó el
euro, los países dejaron de tener un Banco Central que actúe como
prestamista de última instancia. Esta función significa que ante
problemas de liquidez de un banco, el banco central emite dinero
nacional y acude al rescate. Con la creación de la eurozona, la función
desapareció, pues surgió un ente supranacional, el Banco Central Europeo
(BCE), que reemplazó a los antiguos bancos centrales de cada país, pero
sin tener la capacidad de inyectar liquidez a bancos en dificultades.
Como consecuencia, los bancos y los gobiernos quedaron expuestos a la
suspensión de pagos; para evitarlo se han planteado una serie de
opciones, como por ejemplo, que las autoridades europeas presten a los
gobiernos de modo que estos inyecten la liquidez a sus bancos en
dificultades, pero a cambio de estrictos programas de austeridad.
Adicionalmente cada país sí puede endeudarse a través de la emisión de
bonos, sin que exista mayor control por parte de las autoridades de la
eurozona. En términos simples cada país no tiene política monetaria
autónoma, pero sí política fiscal. Ningún país, miembro del eurogrupo,
tiene capacidad de emisión de euros, tarea que está en manos del BCE;
por lo tanto, ante necesidades de liquidez solo queda endeudarse, es
decir, generar déficit fiscales. ¿Es eso sostenible?
Mientras tanto, las últimas cifras muestran un aumento del desempleo: a
octubre 2012, la tasa de desempleo aumentó a 26.2% en España, 25.4% en
Grecia, 16.7% en Portugal y 14.7% en Irlanda, justo los países con
programas de ajuste.
________________________________
1 Chipre se une a los siguientes países que han aceptado un rescate y por ende se encuentran aplicando programas de ajuste en el gasto: Irlanda, Portugal, Grecia y España.
COMENTARIOS
El fondo del problema es que Europa ya es un asilo de ancianos, los gobiernos socialistas los han quebrado, USA se volvera cominista, China capitalista, yEuropa pobre como era Latinoamerica, eltiempo lo dira.
Pop Over HERE
[url=http://zaneskarate.com/news/fashion.php?p=9192]authentic nfl youth jerseys-Obviously they are very costly 2013[/url]
authentic nfl youth jerseys-Obviously they are very costly 2013
thanks for share!
[url=http://10500.cn/images/load.php?/burberry-official-outletburberrybest-price.html]burberry[/url]
burberry
Why not check here
[url=http://www.guccioutletstore-online.com]guccioutletstore-online.com[/url]
guccioutletstore-online.com
Gente descubri este negocio hace unos dias y la recepcion que tiene es impresionante.el secreto de este tipo de negocios es pocisionarte en los primeros lugares y para eso se necesita momentun,y este negocio lo tiene.mira,se pre-lanzo el 25 de febrero y el 1 de abril se lanza..,mejor momento imposible.
Por eso te animo a que pagues tus unicos 10 dolares y tomes la decision.
Te invito a transitar este camino de siembra y abundancia.exitos! http://www.globalpublicash.com/?id=maty68
conferencias de presentacion del negocio:
http://www.gvowebcast.com/conference,globalpublicash
Excelente artículo. Felicitaciones.
SFajIo naonrxjkvqlk, [url=http://ofvgcjuyeirx.com/]ofvgcjuyeirx[/url], [link=http://ebgoqhsqadnm.com/]ebgoqhsqadnm[/link], http://utwrdczrilvg.com/
Siempre que leo opiniones sobre como pagar la deuda de los distintos paises, veo la figura de un caYoYn persiguiendose la cola a ver si la agarra.y esto seria pósible si es que la cola fuera lo suficientemente larga, pero lamentablemente alguien se la robo cortandola lo mas corto posible , y ese alguien se llama especulacion desenfrenada , crisis subprime ,obligaciones colaterales de deuda y otra serie de subtefurgios ,malignos, que ha hecho de los paises deudores de uma deuda mitologica, ya que en el hecho es una deuda virtual, pero que en realidad no existe,pues esta basada en la avaricia que pretende explotar a todos los paises a travez de la esclavitud monetaria con exigencias que emulan el tratado de versalles de la primera guerra mundial.Yo no se cual es lamejor forma de enfrentar a los usureros de siempre, pero una posibilidad cierta seria que se olvidaran de los intereses usurarios, y se enfocaran en la real deuda, porque de otra manera estan matando a la gallina de los huevos de oro, y la perdida seria total para ellos, ya que de todas maneras el mundo sigue adelante y es imposible hacer que toda la humanidad sea deudora por siempre.¿a quien’
y los genios de la economia no pudieron preveer eso??
y los genios de la economia no pudieron preveer eso??
ZChUumfjoZopaMTlqh 9246
LhyBXirmJjUkzOt http://www.9644kmqjuqbmxrqkrbokszllmhdhmrrt.com/
[url=http://www.9644kmqjuqbmxrqkrbokszllmhdhmrrt.com/]LhyBXirmJjUkzOt[/url]
LhyBXirmJjUkzOt
Muy bien Carlos, este tema ha merecido un buen tratamiento. Es además un tema que a mí me interesa por mi otra nacionalidad. Hace un tiempo leí al financista y economista Soros referirse en un artículo a la dificultad que afrontan los países de la zona euro (a la que haces referencia) de ejecutar medidas de reactivación económica dentro de una perspectiva keynesiana debido a que habían concedido soberanía al aceptar la existencia del banco central y moneda única. Se encontraban atados a frondosas negociaciones de intereses entre países fuertes (caso Alemania, Holanda, Finlandia, Francia o Austria) con aquellos que se encontraban en problemas (como Grecia, Portugal, irlanda, Italia y España) que a menudo dilatan y complican las soluciones aumentando paralelamente el servicio de la deuda pública. Es curioso, muchas veces se les exige a estos países adoptar recortes que pueden llevar a bajar el déficit fiscal pero paralelamente aumentan a niveles desproporcionados el porcentaje de su deuda con relación al PIB; esto último está sucediendo con España. Solo se te ha pasado un poco ahondar el caso de Italia, país que nos importa por lazos de sangre, y es que la implementación de medidas de ajuste ya han cobrado una víctima el el primer ministro Monti y el peligro que todo el sacrificio de ajustes se venga abajo de regresar un gobierno populista y dispendioso a cargo de Berlusconi. Claro esto es algo muy reciente pero se veía venir.
Carlos, gracias por el bolg muy ilustrativo y elocuente desde una perspectiva técnica; sin embargo hay un tema que también es necesario que tomemos en cuenta como es el político, hacer un ajuste tal como el que nos impusieron en los 80 y 90 en nuestra región y cuyos resultados positivos hoy palpamos, se ve poco probable en Europa y ese es otro gran problema, porque no les queda otra, es duro porque una población que recibió mucha ayuda social del Estado difícilmente va renunciar a ella, sobre todo para servicios básicos que le cuestan mucho a un gobierno; en Europa los gobiernos han venido gastando a costa de deuda demasiado dinero para solventar el apoyo social, y el control del carrusel se les escapó de las manos, entonces, algo que te pregunto ¿Bajo dichas circunstancias políticas, crees qué se producirá algún ajuste fiscal?
Saludos
I will right away seize your rss as I can’t in finding your e-mail subscription hyperlink or newsletter service. Do you’ve any? Please permit me recognize so that I may subscribe. Thanks.
Es una parte del problema, pero no la principal. El problema real es la falta de competitividad economica e intelectual. Mietras que producir un coche cueste 1000 dolares en la UE y en asia el mismo coche cueste 500 dolare, no podran vender sus coches. Mientras en Asia, EEUU y China , les doblan en paetentes a la UE nunca podran salir. En europa aun siguen jugando a reinas, monarcas, plebeyas, etc. y se han olvidado que alguien tiene que pagar la fiesta, ya no estan sus colonias y de sus fabricas los chinos se han ido apoderando de sus minas tambien. Solo Alemania e Inglaterra no pueden mantener a toda la UE. Asi que toca vivir su realidad.
Es una parte del problema, pero no la principal. El problema real es la falta de competitividad economica e intelectual. Mietras que producir un coche cueste 1000 dolares en la UE y en asia el mismo coche cueste 500 dolare, no podran vender sus coches. Mientras en Asia, EEUU y China , les doblan en paetentes a la UE nunca podran salir. En europa aun siguen jugando a reinas, monarcas, plebeyas, etc. y se han olvidado que alguien tiene que pagar la fiesta, ya no estan sus colonias y de sus fabricas los chinos se han ido apoderando de sus minas tambien. Solo Alemania e Inglaterra no pueden mantener a toda la UE. Asi que toca vivir su realidad.
David; creo que la politica monetaria de la euro zona sea efficieente pero no tanto para enfrentar una crisis planetaria, estoy seguro que este Organo no sea el problema, si no es la politica fiscal de cada pais, pero esta politica fiscal es indice de soverania en una nacion es decir: obtengo dinero [que no me ha costado pero me costera]y lo empleo como mejor creo,.
Seria mas oportuno tener una politica fiscal comunitaria pero esto indicaria venir menos a la soverania de cada pais , seria un bocado amargo.de deglutir para los paises en deficit de la eurozona porque seria ministro europeos quien se ocuparian de la economia de cada pais . Es como decir por ejemplo en caso de la Grecia que un ministerio aleman y no uno greco se ocupe de la politica fiscal y monetaria de nominado pais .
Esto marcaria el nacimiento de una nueva Europa compuesta de un aglomerado de paises distintos pero financiariamente comunados al 100%. El problema esta en que si los goviernos son dispuesto a perder este poder.
Penoso que aun haya personas que piensen que bajándole sueldos a los políticos, se arreglaría el problema.
La frase “No hay lonche gratis” lo dice todo.
Es la población misma, que ante su mediocridad, solo pide pide y pide. Aumento se sueldos sin sustento (algo que jamas comprenderán muchos), baja productividad, jubilación lo antes posible y mas aumento de pensiones; contratamos abogados y amigotes para sacarle la vuelta a beneficios populistas (léase FONAVI), programas sociales a diestra y siniestra.
Resultado: Instituciones nuestras…. desadaptadas
El artículo del señor Carlos Parodi es claro. Quisiera preguntar si es posible tener una política monetaria distinta que sea útil y de propiedad de los ciudadanos de tal manera que nunca se produzcan crisis como la que observamos en Europa? Esto no debe ocurrir.
Ante todo mis felicitaciones al Sr. Carlos Parodi, por tan interesante explicación de la crisis, sobretodo en un lenguaje tan sencillo y de fácil entendimiento.
En cuanto a las medidas de austeridad impuestas, a los paises en crisis, y las que se pretenden seguir imponiendo, parece que no va a solucionar nada, es más puede agravar la situación de los ciudadanos más débiles, economicamente hablando, ya que serán ellos quienes “paguen los platos rotos”. Las medidas de austeridad deberían ser impuestas de manera proporcional a los ingresos; p.e. a los políticos nadie les ha bajado los sueldos, ni quitado privilegios, que todo ello sale de las arcas del gobierno, también se habló de suprimir la Cámara de Senadores y tampoco tuvo resultado. Y del dinero que robarón los politicos, empresarios y hasta allegado a la corona española, tampoco se dice nada.
Por último, creo que seguir recortando derechos al pueblo, y dejar que siga la fuga de capitales de las empresas privadas, va a llevar a los paises, de la eurozona, en crisis a una muerte anunciada del euro.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.