Pobreza en América Latina 2012

De acuerdo con cifras recientes de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la pobreza en América Latina en 2012 fue de 28.8% de la población, es decir, cerca de la tercera parte. En número de pobres, significó 167 millones; ambas cifras vienen disminuyendo desde 2002 de manera ininterrumpida, comportamiento que coincide con el ciclo expansivo o de crecimiento fuerte de la región.  Resulta por lo menos curioso señalar que en 1980 la proporción de pobres fue de 40.5%, es decir, 136 millones o 31 millones menos que en 2012. Aunque suene una verdad evidente, el crecimiento demográfico sí importa.

Dentro de los 167 millones de pobres, 66 son pobres extremos o indigentes. ¿Cuál es la diferencia entre ambos? El método usado y que fue explicado en un post anterior es denominado “método de la pobreza monetaria o absoluta”, que define como pobre a todo aquél cuya gasto diario sea menor que el costo de una canasta básica compuesta por bienes y servicios que satisfacen necesidades básicas alimenticias y no alimenticias. Ahora bien, si la canasta solo contiene bienes alimenticios, aquellos cuyo gasto sea menor que ese monto, son catalogados como pobres extremos. 
Un hallazgo interesante está relacionado con el análisis de lo siguiente: ¿qué proporción de la reducción se debe al crecimiento económico y qué parte a la redistribución? Definamos ambos. Por “efecto crecimiento” se entiende el cambio en la proporción de pobres que se hubiera obtenido con la variación observada en el ingreso promedio de los hogares suponiendo que no hubo cambio alguno en la distribución del ingreso.[1] Por otro lado, el efecto distribución indica cuál hubiera sido la variación en la tasa de pobreza si el ingreso promedio por habitante no se hubiera modificado en el período analizado. Entonces, la reducción se la pobreza se atribuye a dos componentes: por un lado al crecimiento económico y por otro, a una mejora en la distribución, un efecto más relacionado con las políticas sociales del gobierno.
En el caso peruano, para el período comprendido entre 2008 y 2011, el porcentaje de pobres se redujo de 36.2% a 27.8%, es decir, 8.4 puntos porcentuales. De ese total, 6.4 puntos (76%) corresponden al crecimiento y solo 2.0 (24%)  a las mejoras en la distribución. ¿Qué se puede concluir? De manera preliminar dos cosas: en primer lugar, en el Perú un crecimiento económico alto y sostenible es indispensable (más que en otros países) para la reducción de la pobreza; en segundo lugar, los programas sociales no tienen los impactos esperados; por eso muchos peruanos no “sienten” los beneficios del crecimiento. No llegan o no impactan los programas de inclusión social.  Y eso está relacionado con la reforma del Estado. Las mejoras en la calidad de la educación pública y el acceso a una atención de la salud de calidad, son fundamentales, pues sin un capital humano adecuado no es posible sostener el crecimiento económico futuro, ni que los excluidos se beneficien del crecimiento. 
Si el crecimiento económico es la clave para reducir la pobreza, ¿cuál es el canal fundamental? Los aumentos en los ingresos laborales. Efectivamente, un informe reciente preparado por Apoyo, señala que entre 2007 y 2012, el empleo dependiente y el salario real por hora en Lima crecieron 20%; sin embargo, los empleos aumentaron más a medida que el nivel educativo aumentaba; es decir, el número de empleados que tienen como máximo educación secundaria completa aumentó 4% entre 2007 y 2012; aquellos con educación técnica en 19%, mientras que la demanda por empleados con educación superior universitaria aumentó en 40%.  Las empresas demandan trabajadores con altos niveles de calificación. El problema está en la calidad de la educación. El crecimiento económico genera más empleo si existen personas con las calificaciones adecuadas y ello está estrechamente relacionado con la educación, no solo con el nivel alcanzado, sino con la pertinencia de la misma. En los últimos diez años, los presupuestos públicos asignados a educación casi se han triplicado. ¿Acaso ha mejorado la educación pública? En el nivel universitario, ¿no será necesario vigilar la calidad de la educación ofrecida?
[1] El crecimiento económico se define como el
aumento en el ingreso promedio por habitante. 

 

COMENTARIOS

  • 1
  • 14.12.2012
  • 09:02:00 hs
Julio Leon

De acuerdo a las experiencias de otros paises que han logrado desarrollarse, en consecuencia su pobreza dismiyo; comparado con el Peru como se manifiesta el problema no es de asignacion de mas presupuestos el problema de la pobreza del pais radica en la calidad de Gerencia de las personas que dirigen cada ministerio; entre ellos el de educación, el que debe contar con un Plan Educativo que conlleve a la formacion calificada acorde con las necesidades del mundo actual; por lo que se hace necesario que los sindicatos se aboquen a su tarea y el personal tecnico a la materia educativa; si realmente queremos que cada dia halla menos pobres y los Peruanos se realizen como personas.

  • 2
  • 14.12.2012
  • 09:40:29 hs
Katia Guzmán

Como siempre, muy buen artículo Carlos.

  • 3
  • 14.12.2012
  • 01:45:11 hs
Arturo

Muy buen artículo. Para mejorar la calidad de vida de una zona dependerá mucho de sus líderes, ya sea políticos, empresariales, profesionales que tengan la meta de engrandecer y desarrollar una ciudad. Un ejemplo en Tacna cuando funcionó la zona industrial de ensamblaje y maquilas (Sanyo, Sony, JVC, Samsung, Laive, Gold Star, etc..) en los años 80 y 90 hasta el 2000, se experimentó un desarrollo sustancial, la presencia de empresarios extranjeros japoneses, taiwaneses, coreanos, europeos y estadounidenses al igual que profesionales (ingenieros, administradores, técnicos calificados, y otros especialistas) elevaron los requerimientos de calidad de todo tipo (necesidad de vivienda confortable, servicios de salud A-1, colegios para sus hijos de calidad primerísima, y demás cosas adjuntas.. comidas, esparcimiento..). Un empresario o profesional no toma sus alimentos en una paradita de mercado de provincia, eso obligo a que la ciudad respondiese proporcionando servicios acorde al requerimiento como: educación, autopistas, nuevas urbanizaciones, clubes, negocios y tiendas especializadas, etc.
Sin embargo el fin de las exoneraciones tributarias por frontera y su reemplazo por la importación de carros basura de segundo uso, cambió radicalmente los nuevos importadores eran gente oscura vinculada a mafias extranjeras, el trabajo se precarizó, si antes la zona industrial demandaba prerentemente gente con estudios técnicos y superiores y los aseguraba en una planilla. La importación de carros usados era una explotación de mafiosos llegados desde Pakistan de cultura retrograda, donde el trabajo era a destajo y los mecánicos locales sin ningún tipo de derechos laborales. Entonces Tacna involucionó, cambiamos algo muy bueno por bosta-chatarra.

Una persona competente hace un uso muy bueno de los recursos, un ignorante o mafioso comete dispendio de los recursos públicos. La mentalidad global capaz de un ciudad eleva hacia arriba a la misma ejm Lima ciudad prospera. La mentalidad global mediocre de Cajamarca, San Martín, Ucayali, Piura los mantiene con altos bolsones de pobreza a pesar de sus inmensas riquezas naturales. Saludos.

  • 4
  • 15.12.2012
  • 06:04:56 hs
Jorge Champi

Prof. Carlos buen dia: Hay una parte del blog donde dice que a “medida que haya un crecimiento economico alto se reduce la pobreza” esto puede ser cierto solo en teoria pero en la praxis no, creo que deberia ser al reves, primero una mejora en el bienestar y calidad de vida de la poblacion bajo el supuesto de un salario doblemente mayor a la canasta basica de consumo, bueno con los programas sociales del estado no es suficiente para atender a tantas familias necesitadas solo se puede mitigar el problema pero no es la solucion….para hacer frente a este problema se debe trabajar desde ya en cuanto a nivel de educacion pero no en 5 o 10 años si no en por lo menos 25 años para esperar los frutos.
Gracias.

  • 5
  • 17.12.2012
  • 02:51:16 hs
Omar Galvez

Considero fundamental el tema educativo para ser mas productivos como pais, con mejor productividad se ayuda tambien a disminuir la pobreza. Leo en su articulo que las cifras nos dicen ha habido un aumento de empleo en 40% para personal que tiene educacion universitaria frente a solo 4% de los que tienen a lo mas educacion secundaria, lo que permite inferir que las empresas demandan trabajadores con mayor nivel educativo.
De mi punto de vista, el sistema educativo en nuestro pais debe orientarse mas a producir trabajadores tecnicos y a fortalecer la educacion escolar, muchas empresas en los sectores de servicios demandan graduados universitarios para puestos en los que realmente no se requiere ninguna formacion mayor a la educacion secundaria y un poco de sentido comun, convirtiendose la preferencia de la mayoria de empresas por graduados universitarios mas en un tema de exclusion social que a la larga nos perjudica en la meta de reduccion de pobreza y redistribucion.
Para puestos laborales para los que en Peru se pide generalmente educacion universitaria en administracion o ingenieria industrial, en muchos paises desarrollados generalmente solamente se pide high school, creo que si cambia un poco la mentalidad de quienes contratan se dinamiza el mercado laboral, aboliendo algunas barreras de entrada (educacion universitaria, o maestrias tipo MBA que de mi punto de vista no llevan a incrementar nuestra productividad)

  • 6
  • 17.12.2012
  • 04:48:15 hs
josue

la base del progreso de un pais es la educacion,tiene que ser una de calidad en donde el alumno ya puede desempeñarse en labores saliendo del colegio,talvez se podria por obtar en hacer un bachiderato de 2 años y solo hacer 3 años de universidad,es mejor calidad que cantidad,ademas puede haber una reduccion de la pobresa pero no de la ignorancia .

  • 7
  • 17.12.2012
  • 04:55:37 hs
josue

la base del progreso de un pais es la educacion,tiene que ser una de calidad en donde el alumno ya puede desempeñarse en labores saliendo del colegio,talvez se podria por obtar en hacer un bachiderato de 2 años y solo hacer 3 años de universidad,es mejor calidad que cantidad,ademas puede haber una reduccion de la pobresa pero no de la ignorancia .

  • 8
  • 17.12.2012
  • 08:21:09 hs
Ernesto David Sanguineti

Primer dato intersante es que el Perú tiene 27.8% de pobreza, por debajo del 28.8% promedio. Además que se ha disminuído varios puntos porcentuales la pobreza en los años en que el mundo se debate en una de sus peores crísis económicas, con decir que los EEUU han pasado de 9 a 14.5% de pobreza y España del 11 al 22.3% y se dice que de seguirse con la actual política económica superaría el 40% en 10 años. Hay que considerar otra cosa es que en el Perú sacar una persona de la pobreza es un costo mayor para nosotros que para otros de L. América. Tenemos buena parte de nuestro población en pobreza viviendo sobre los 3,500 msnm o en la espesura de la selva. Por ejemplo Chile y Argentina países que he recorrido más de una vez por tierra casi todo es llano lo único difícil es una cordillera de un solo ramal y la mayoría de sus poblaciones viven en el llano. Quiza te ha faltado para este análisis y entender por qué la insatisfacción que sienten algunos con el desarrollo económico es usar el coeficiente Gini, que mide con un porcentaje de 100 puntos la peor distribución económica de PIB. En un articulo del IPE firmado por Miguel Palomino, ex compañero un tiempo en la UP, dice que comunmente se creía que era un 50 el coeficiente peruano pero en realidad estaría en 65. Curiosamente la semana pasada leí un informe de España y Europa, que dice que mientras Europa se mantiene alrededor de 20 puntos España había empeorado hasta 33 puntos y seguía subiendo. Es decir los ricos cada vez más ricos y el resto de la población peor. Si nosotros no mejoramos este coeficiente no se mejorará el bienestar ni acabará la pobreza. Saludos.

  • 9
  • 19.12.2012
  • 09:12:56 hs
Raul Ulfe

Gracias por el Blog, estimado Carlos, la solución de la pobreza está más que nada en la tarea de dotar de competencias a nuestra población en todos las regiones del país, sin importar los niveles sociales y ésto no se resuelve prohibiendo la creación de nuevas universidades; el estado debería de tener una política nacional de inversión agresiva en la educación, en vez de hacer más competitivas a nuestras universidades nacionales para que compitan con las privadas, haciendo que cualquier persona prefiera la educación superior pública en vez de la privada, yo quisiera saber qué porcentaje del canon se utilizó en mejorar la infraestructura de laboratorios de física y química de nuestras, cuánto se gastó en investigación cientifica y el boom de la gastronomia nacional se sustenta en la biodiviersidad, al respecto se ha invertido en investigación aplicativa; hoy o ayer se publicó la existencia del riesgo en abastecer de energía a las industrias, cuánto dinero se ha invertido en investigación aplicativa en energías renovables, el Canon para las universidades está para ello y para mejorar la infraestructura de diversas casas de estudios superiores nacionales, cuánto se invirtió en las bibliotecas de las mismas. Lo mejor manera de que las universidades privadas sean mejores es por medio del mercado, cualquiera lo pensaría dos veces, entre ir a una universidad nacional de primera categoría a una privada de mediano prestigio. Sólo así lograremos incrementar los ingresos de gran parte de la población, hoy se publica en tu diario que las empresas mineras buscaran talentos fuera del país por no contar con ellos en el medio nacional eso es increíble.
Saludos.

  • 10
  • 20.12.2012
  • 10:00:57 hs
Hernán de Lama

Entre las personas que no sentimos la bonanza económica estamos los jubilados en dolares de las AFP, pese a que el nuevo sol se revalúa constantemente. Este fortalecimiento del n. sol es solo matemático, pero no en la práctica, ya que todo sube mas y los pensionistas recibimos todos los meses menos moneda nacional al cambiar nuestros dolares.

  • 11
  • 04.01.2013
  • 06:34:25 hs
wicxgttc

Rx6iK9 tnejwqkinnlv, [url=http://lroyyhdrdokp.com/]lroyyhdrdokp[/url], [link=http://fiugbltulzpo.com/]fiugbltulzpo[/link], http://qwduudofjrwn.com/

  • 12
  • 02.02.2013
  • 11:29:17 hs
annesMabses

There’s noticeably a bundle to know about this. I assume you created certain nice points in capabilities also.

Wholesale NFL Jerseys
NFL Jerseys

  • 13
  • 07.03.2013
  • 06:02:19 hs
Guess The Word Cheat

I’m extremely impressed together with your writing talents and also with the format in your weblog. Is this a paid subject or did you customize it your self? Either way stay up the excellent quality writing, it is uncommon to look a great weblog like this one these days.. Guess The Word Cheat http://elgg.unileon.es/pg/forum/topic/263943/wonderful-guidelines-to-assist-your-kids-manage-their-video-game-addiction/

  • 14
  • 01.07.2013
  • 02:46:18 hs
oakleys cheap

Have A Peek At THESE Guys
oakleys cheap http://infoany.net

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Credicorp Capital

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Querido Gerente

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño