Recientemente el INEI publicó cifras de pobreza para 2012. En primer lugar y antes de comentar los resultados, cabe mencionar que el método de cálculo de la pobreza utilizado es el de la pobreza monetaria, que clasifica como pobres a todos aquellos cuyo gasto diario es menor que el costo de una canasta básica que contiene alimentos, educación salud, vivienda, vestido, etc. Si la canasta contiene solo alimentos entonces aquellos que no pueden “comprar” esa canasta, se consideran pobres extremos o indigentes. En segundo lugar, el mencionado método no toma en cuenta el acceso a necesidades básicas de calidad, como por ejemplo, una buena educación y salud pública. Como consecuencia, una persona puede no ser pobre por el método monetario, pero no tener acceso a servicios básicos en la calidad adecuada. Desde luego, aquí la cuestión es si su bienestar ha aumentado o no.
Con esas observaciones veamos los resultados. En primer lugar, la pobreza monetaria total fue 25.8% de la población, esto es, uno de cada cuatro peruanos es pobre en el sentido que su capacidad de gasto es menor que el costo de la canasta básica que contiene alimentos y no alimentos. En 2007, la cifra fue de 42.4%, lo que significa una caída de 16.6 puntos porcentuales en el período comprendido entre 2007 y 2012.
En segundo lugar, al ser un promedio, esconde disparidades regionales. En las zonas urbanas la pobreza afectó a 16.6% de los habitantes, mientras que en las áreas rurales, llegó a 53.0%. En tercer lugar y complementando la información anterior, la pobreza en la costa afecta al 16.5% de la población, mientras que en la sierra y en la selva aumenta a 48.1% y 55.8%, respetivamente.
En tercer lugar, los departamentos más pobres en 2012 fueron Apurímac, Ayacucho, Cajamarca y Huancavelica, con niveles de pobreza que se ubican entre 49.5% y 55.5%. Sorprende el cao de Cajamarca, considerando el canon que recibe por la actividad minera. Es una prueba que en muchos casos, la pobreza no es de falta de recursos, sino del buen uso que se hace de ellos. Los menos pobres son Madre de Dios, Ica, Moquegua, Arequipa, Tacna, Lima, Tumbes y Ucayali. En otras palabras, la costa, mejor integrada al mercado es la menos pobre y la sierra y parte de la selva, la más pobre. La infraestructura es clave para que la producción de la sierra y selva llegue a los mercados a costos razonables. Lo interesante es que esta situación no ha cambiado desde 2007.
En cuarto lugar, la pobreza extrema o indigencia, compuesta por aquellos cuyo gasto es menor que el costo de una canasta básica de alimentos, disminuyó de 6.3% en 2011 a 6.0% en 2012. Aquí las disparidades regionales y por zona de residencia son más marcadas. En las áreas urbanas la pobreza extrema afectó a 1.4% de la población, mientras que en las rurales ascendió a 19.7%. Por regiones naturales, la costa tuvo a 1.1% de los pobres extremos, mientras que la sierra y la selva a 13.3% y 8.2%, respectivamente.
En quinto lugar, los departamentos con mayor porcentaje de pobres extremos fueron Apurímac, Cajamarca y Huánuco, mientras que aquellos que muestran menores porcentajes de pobres extremos fueron Ica, Madre de Dios, Arequipa, Lima, Moquegua, Tacna, Tumbes y Ucayali. Nuevamente, la diferencia entre la costa y la sierra y la selva muestran un alto grado de disparidad.
Por último, en cuanto a la evolución del gasto por habitante, en 2007 y a nivel nacional, el 44.3% tenía como destino alimentos, porcentaje que se ha reducido a 41.1% en 2012, lo que prueba un conocido principio microeconómico denominado ley de Engel: a medida que aumenta el ingreso, disminuye la proporción destinada a la alimentación, aunque claro está, los resultados no son similares por regiones.
Como consecuencia, es fundamental reorientar los esfuerzos del gobierno hacia la sierra y selva, regiones a partir de la lectura de los datos presentados, no perciben, al menos en la misma proporción que la costa, los beneficios de la situación económica.
COMENTARIOS
me parece acertado incorporar conceptos referidos a la calidad de vida para medir la pobreza. El solo cumplir con la capacidad de adquirir alimentos no es un índice razonable.de todas maneras es alentador el camino que sigue el Perú.
Excelente análisis. Es cierto, la realidad cambia rotundamente por regiones y eso es muy preocupante, ya que el gobierno no esta aprovechando eficientemente la bonanza que vivimos, la cual por regla, caerá indefectiblemente como todo ciclo económico.
Señor Parodi, su exposicion es bastante ilustrativa pero no es objetivo, sin bien el resultado porcentual de la medición de la pobreza y extrema pobreza se encuentra diferenciado por regiones naturales esto no significa que la pobreza en la población de la costa es descendente o sea mínima ya que conocemos que dos tercios de la población peruana se encuentra se encuentra en la costa y un tercio entre la sierra y la selva. Con todo respeto Señor Parodi pero creo que hay que tener en cuenta el último censo demográfico nacional.
Estimado Sr. Parodi.
Mencionar que igual que ud. veo con extrañeza el caso de tener a Cajamarca en el listado de regiones con indices altos de pobreza, la relacion directa de la caida de los precios de lo metales y la dependencia de la region con la actividad minera pasan la factura; esta situacion podría obligar a las autoridades de la region a reorintar la inversion a impulsar otras actividades generadoras de riqueza como el turismo y disminuir la dependencia tan marcada.
Saludos.
Asumo que, por el título de la columna, este es un artículo con información básica. Sin embargo, rescato el primer párrafo y lamento que el autor no haya desarrollado ese tema que implica calidad de vida de las familias fuera de la pobreza monetaria. Espero la ampliación en ese sentido. Ahora que seguimos creciendo, aunque a menor velocidad, se torna cada vez más importante el replantear nuestras estadísticas para medir el bienestar real de nuestros pobladores, entendiéndose por bienestar real el acceder a servicios de educación y salud de calidad, al margen de su procedencia pública o privada. Empezar por franquear los datos estadísticos subiendo la valla indicadora de límite de pobreza monetaria es un acto que requiere mucho valor, ¿lo tendrá este gobierno o el gobierno que viene? Cosas del Gran Bonetón político.
Estimado Profesor:
Las cifras lo confirman, las zonas urbanas ubicadas mayoritariamente en la costa son las que se están beneficiando de la bonanza económica; sin embargo, también vemos sendas desigualdades que el gobierno y la sociedad no están considerando ni priorizando su solución. El gobierno no muestra un plan que ataque frontalmente y de solución por ejemplo a la indigencia serrana y selvática, no solo son recursos que los hay si no lo mas importante es el talento y la capacidad de gestión de las entidades encargadas y para ello se requiere una profunda reforma del Estado que nadie se anima a llevarla a cabo.
Saludos,
Lucho Talledo
Es un decir “el dale al hombre pescado no alivia nada, si se le ensena a pescar su mundo cambia”. Hace mas o menos unos 40 anos que la china comunista decidio el poner en marcha un proyecto piloto. SAvian ellos que su infraestructura era pesima y el mejorarla tomaria tiempo. Segundo sus universidades y colegios no estaban a pala par del primer mundo. Por consiguiente comensaron a mandar a sus mejores hijos e hijas a los estados unidos a estudiar con vecas 100% pagadas por el estado. Estos chicos vinieron con un ingles rudimentario sin embargo con gran esfuerzo lograron salir adelante. Hoy en dia la china se ha veneficiado “de ensenarles apescar” es la segunda economia mundial en tan pocos anos y eso de que es cvomunista… no viene al caso.
El Peru nesesita un proyecto piloto similar, y despues contamos el cuento en unos 10 anos.
Siento mucho Carlos pero hay cosas muy importantes que tu no tocas. Pero gracias por comensar el dialogo… por algun lugar se comiensa
Como colorario: la pobreza se ha reducido en el Peru, solo como efecto de nuestro boom minero y el buen uso del Canon. Pero si esto no va acompañado de mejorar nuestra competitividad y productividad de todos, será una ilusión pasajera.
Muy interesante el tema tocado, muy buenos aportes en cuanto a la opinión de cada uno de nosostros, pero por favor un jalón de orejas al señor JJ Gutierrez, son demasiados errores ortográficos!!! por favor, no olvidemos las reglas de ortografía, de ese modo también demostramos nuestra cultura y progreso…
En 1981-1982 conjuntamente con Richard Webb, Pacifico Huaman y un equipo del PNUD y del BCR trabajamos el primer mapa de pobreza, en base a un estudio desarrollado en 5 Departamentos del Perú Cusco, Puno, Ancash y Cajamarca, asi como analisis comparados de los otras regiones. este documento publicado por Caretas, fue un importrante instrumento para politicas publicas y sociales.
Hoy observo que a varias decadas de este estudio las condiciones de pobreza en muchas regiones ricas no ha variado en proporcion al resto.
El tema es al economia de enclave exportador
Browse This Site
[url=http://www.guccioutletstore-online.com]guccioutletstore-online.com[/url]
guccioutletstore-online.com
Check These Guys Out
[url=http://www.sales-michaelkors.com/]michael kors outlet[/url]
michael kors outlet
se habla de la reducción de la pobreza, pero que pasa con la pobreza en la zona alto andina y selva, donde no hay ninguna mejora en decadas
Estimado Sr. Parodi, un tema muy sensible, los resultados del INEI expresan una fotografía nada objetiva, hablemos de la pobreza en la zona selva de la convención, en especial en el distrito de Echarati, la pobreza monetaria sería una especie de cuantificar la solución en un espacio diferente, le detallo, Echarati es el distrito más rico del país, para el 2012 el canon y las regalías llegaron 835, millones de Nuevos Soles y para el 2013 está proyectado 923, millones de Nuevos Soles y no se ve un cambio en la reducción de la pobreza, ya que en Camisea se tiene un 40% de desnutrición Crónica en niños menores de 5 años, lugar donde se encuentra los yacimientos de Gas Natural, de ser así, donde está el Programa de Responsabilidad Social Empresarial del Proyecto Camisea hacia las comunidades del Bajo Urubamba, en la que se aprecia en su Estudio de Impacto Ambiental atender a estas comunidades de extrema pobreza en Salud, Educación, Vivienda y proyectos sociales, más aún están solicitando la ampliación de la planta de transformación del proyecto Camisea, donde está, Sr. Parodi la sensibilidad humana del gobierno en exigir el cumplimiento de estos programas obligatorios en aplicación a la consulta previa a estas empresas transnacionales, Pluspetrol, Repsol y otros.
A la fecha, desde el año 2007 no se ve un cambio en el aspecto tanto educativo; con niveles bajos de comprensión lectora en alumnos de educación primaria, en salud, altos índices de desnutrición crónica en niños menores de 5 años, esta incidencia se puede apreciar en Palma Real, Kiteni, Ivochote, Kepashiato y el Bajo Urubamba es decir EL CANON Y POBREZA es solo un lectura, no encuentro explicación como la situación sigue igual en el Bajo Urubamba, la intervención en estos lugares es a través de la educación, capacitación. nuevos enfoques etc. y salud a través de la prevención y la atención en la implementación de los servicios básicos compromisos que no han sido atendidos por estas empresas asentadas en Camisea.
http://www.usedinsanityworkout.com/used insanity workout dvd for sale
best defensive ends in the nfl http://www.bestnflluniforms.com
por favor, donde puedo ver la información en cuadros? gracias
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.