El 26 de diciembre de 2012 asumió el cargo de primer ministro en Japón, Shinzo Abe, quien dos semanas después puso en marcha una serie de medidas para reactivar la economía japonesa luego de dos décadas de estancamiento. El conjunto de medidas se conoce como “Abenomics”. ¿Encontró la receta que también serviría para la eurozona? ¿En qué consiste Abenomics?
TODOS los blogs

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Personas Power
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Evidencia para la gestión
Videnza Consultores

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel Trelles

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina Quiñones

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño
COMENTARIOS
Es como darle una patadita a una bola para que empiece a rodar, el tema es que la sola patadita no es suficiente…. también hay que cortar el césped, mojarlo para que resbale mejor, poner un ventilador, inclinar la cancha …… emitir e inyectar moneda funciona en el corto, si viene acompañado de medidas complementarias lo hará en el largo, abrir nuevos TLCs, mejorar la productividad de los factores, movilidad de capitales, disminuir la rigidez laboral, trabas burocráticas y un largo etcétera…. no hacerlo significará que la bola pierda el impulso inicial….. siempre se le puede dar otra patadita….. asi lo hizo el gobierno de García, pero lo malo es que solo sabían dar pataditas…. hasta que el jugador se canso y no pudo dar mas pataditas….. entonces vino el problema…..
Así que japonesitos, mejor avisaditos….
Profesor Parodi desde el punto de vista del analisis economico esta bien ,pero Japon desde el punto de vista cultural-social despues de la guerra para superar la destruccion de su pais tendria que analizarse,la diferencia de aplicar esta politica radicaria en que ellos APLICAN EL DECALOGO DEL DESARROLLO, cosa distinta en paises Europeos,Norteamericanos y hasta en algunos paises Latinoamericanos.
Con respecto al comentario del Sr. Oscar,el primer gobierno del Apra NO hay
comparacion por que la maquinita fue para “aumento ficticio de sueldos”,dolar MUC, confiscacion de los ahorros en dolares(se pago a dolar MUC,etc.) Inversion? (se acuerdan como estaban las carreteras?)
Salu2
El Gobierno del primer ministro del Japón, Shenzo Abe, aprobó el Plan Estratégico para la recuperación del crecimiento económico del país, que comprende metas y objetivos de importantes reformas, dicho Plan viene acompañado de un cronograma para su ejecución. El crecimiento del Japón, ha sido menor al 1% en los últimos 15 años, periodo en que la economía estuvo acompañado por una permanente deflación, que el ministro Abe ha promettido eliminar mediante la aplicación de políticas economicas en la que la “tercera flecha” conocida como “Abenomics”.
El Abenomics viene a se un programa de estímulo económico, mediante el cual, se ha inyectado en la economía japonesa yenes por un valor del orden de los 80 mil millones de euros, estamos alli apreciando la aplicación del modelo económico keynesiano, es decir, en la práctica el MOdelo IS-LM, con las consecuencias de la demanda agregada en el mercado, que consiste en poner en ejecución una politica fiscal expansiva, esto significa que, es el Estado mediante el gasto y la inversión pública, coadyuvan con el aumento de la producción del pais. Vemos que la tercera economia del mundo viene venciendo la deflacion, es asi, que la inversión pública y privada han aumentado las exportaciones logrando expandir la economía un 3,5% en el segundo trimestre del 2013.
La demanda interna que es casi el 60% del PBI en el Japón, viene creciendo consistentemente, todo ello como consecuencia del optimismo generado en el sector empresarial. La Bolsa de Tokio, que viene acumulando ganancias del orden del 60% en lo que va del año, según el Indice Nikkei. Las exportaciones en el Japón que son aproximadamente el 40% del PBI, subieronen 3.8% en el último trimestre, siendo causa fundamental, la caida de la cotización del yen. El programa “Abenomics” también contiene importantes medidas respecto a mantener el alto nivel del capital humano japones en especial la inserción profesional de la mujer.
En el mes de mayo pasado, y en el marco e una guerra a nivel global de divisas, el yen cayó a su nivel más bajo en casi 4 años frente al dólar. La moneda esttadounidense subió hasta los 99.37 yenes, su nivel más fuerte desde mayo del 20’09, con una alza interdiario de 1,8%.
En este plan de reactivacion economica, no puede dejar de mencionarse la participacion decisiva del banco de Japón, a traves de su gobernador, Harahiko
Kuroda, también se reiteró el compromiso del banco central de mantaner su política mnetaria expansiva hasta que se logre la meta de inflacion de un 2% de manera estable, abandonando la deflación que padecía desde hace años.
No puedo dejar de mencionar el aporte que ha tenido la cultura japonesa en la gestión empresarial, y eso nos lo muestran con la calidad total. En 1950, Japón busca reactivar su economía, ya que ésta quedó muy dañada luego de la Segunda Guerra Mundial, por lo tanto estaban abiertos a varias opiniones para lograrlo. Es en esta época cuando Deming llega a Japón y les instruye sobre la importancia de la calidad y desarrolla el concepto de calidad total (TQM). Luego, Japón nos dio a Kaoro Ishikawa, suma la contribucion de Ishikawa, fue simplicar los métodos estadísticos utilizados para el control de calidad en la industria a nivel general. A nivel técnico, su trabajo enfatizó en la buena recoleccionn de datos y eleborar una buena presentación, también utilizó los diagramas de Pareto, para precisar las mejorías de calidad, tambien se conocen los diagramas de Ishikawa, diagramas de Pescado o diagramas de Causa y Efecto.
Para concluir mi comentario sobre el éxito del programa de estímulo aplicado por el Japon, me obliga a señalar que Japón es un ejemplo de cultura resiliente (cabe recordar que la resiliencia es la capacidad de absorber la presión o fuerzas destructivas a través de la resistencia o adaptación, asi como, la capacidad para gestionar o mantener ciertas funciones y estructuras básicas durante contingencias, y por último la capacidad de recuperacion después de un evento). La “resiliencia” es generalmente vista como un concepto más amplio que la “capacidad”, debido a que va más allá del comportamiento específico como las estrategias y medidas para la gestion y reducción del riesgo, normalmente entendido como capacidades. Hemos visto el comportamiento del pueblo japonés como consecuencia del terremoto y tsunami habidos hace poco, estos comportamientos de temperamentos estoicos y disciplinados también fueron aplicados a estos programas financieros donde resulta importante el apoyo de la poblacion para contribuir con su cultura de comprensión y entendimiento.
Incrementar el gasto público para aumentar el PBI y reactivar la economía, es una solución al corto plazo, pero ello no es sostenible en el tiempo y al final no se cumple con el aspecto fundamental que es generar crecimiento económico sostenido del PBI a tasas superiores al a 6% a fin de que se refleje los beneficios de la economía en los sectores más vulnerables. Esa receta ya se probó en el Perú cuando en la última crisis mundial (2008 – 2009) el gobierno de turno a través de los Gobiernos Locales y Regionales trató de incrementar el gasto público y lo que pasó fue que no se logró los resultados esperados, pues dichas instituciones no estaban preparadas para ejecutar la magnitud de la inversión deseada (aprox. 10 mil millones de soles); sin duda no es el caso de japón donde las instituciones públicas en general son eficientes, no obstante dichas medidas deben ir paralelas con otras como seguir fomentando la inversión privada, exportaciones, ciencia y tecnología, infraestructura y fundamentalmente la inversión en capital humano, en los cuales dicho país viene trabajando hace muchos años, lo que no ocurre en nuestro país, por lo que seguramente no nos sorprenda ver que en el corto plazo salgan del estancamiento en el que aún se encuentran.
Interesante artículo profesor Parodi, saludos cordiales.
César Mestanza R.
Buenos dias Sr. Parodi, Japon ha perdido y va a seguir perdiendo su participacion en la economia mundial por la competencia de China y Corea, quienes invierten mas en investigacion, hay que ir a cualquier mall para ver las exhibiciones de productos Coreanos vs. Japoneses, o la cantidad de productos hechos en China con marca de la tienda, ademas tiene una poblacion que envejece y a la que hay que atender con un sistema de bienestar muy amplio (creo que el sistema de pensiones a largo plazo termina como una piramide invertida), tengo familia en Japon y han pasado de trabajar en fabricas de carros y electricos en los 90s a preparar comida envasada este siglo, de la exportacion al mercado interno, ahora trabajan y ganan mucho menos, al final creo que Japon va a terminar siendo un pais como holanda, lo cual tampoco esta mal. Gracias.
Muy buena explicación profesor Carlos, claro y sencillo. Quisiera más bien preguntarle como afecta a la economía japonesa (dadas las medidas del “Abenomics”) el anunció de la Fed de retirar el estímulo monetario a EEUU o una medidad similar para el caso de la Eurozona (aunque esta se de en un futuro mas lejano por lo dicho por Mario Draghi). En ese caso como se altera el mecanismo de transmición?
como siempre luciéndose con sus publicaciones. ME GUSTARÍA QUE HAGA UN ANÁLISIS SOBRE EL AUMENTO DEL TIPO DE CAMBIO CON LA INFLACIÓN” ; como se sabe un aumento del tipo de cambio genera inflación, y como el dolar a pasado de 2.552 (a fin del 2012) a S/. 2.784 , que medidas puede tomar el estado para evitar este fenómeno.
La receta de Keynes para salir de la depresión , clro enriquecioda a la luz de la historia económica. Quienes se deben estar razgado las vestiduras son los funadamentalistas. No hay verdad eterna. Me van a decir rtampoco existe relativismo ecnómico jajajja. Discusión de nunca acabar.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.