Japón: ¿Encontraron la receta?

El 26 de diciembre de 2012 asumió el cargo de primer ministro en Japón, Shinzo Abe, quien dos semanas después puso en marcha una serie de medidas para reactivar la economía japonesa luego de dos décadas de estancamiento. El conjunto de medidas se conoce como “Abenomics”. ¿Encontró la receta que también serviría para la eurozona? ¿En qué consiste Abenomics?

Se trata de un programa de estímulo económico que implica inyectar a la economía yenes por un valor equivalente a 78 mil millones de euros, a través de políticas fiscales expansivas. En otras palabras, aumentar el gasto público para aumentar la producción del país. Como consecuencia en el primer trimestre de 2013, el PBI aumentó 3.8%, el yen se depreció frente al dólar 20% y la bolsa de valores subió 70%. Sin embargo, el aumento en el gasto público abre aún más la brecha fiscal (exceso de gasto público sobre ingresos), pues se calcula un déficit fiscal equivalente a 11.5% del PBI para este año (compárenlo con el caso peruano, que presenta un superávit fiscal). En paralelo el mayor gasto es financiado con mayor emisión, es decir, una política monetaria expansiva. El banco de Japón emite billetes y compra bonos del gobierno con lo cual “le presta” dinero para que lo inyecte como mayor gasto público.  Abe ha dispuesto una meta inflacionaria de 2% anual.
¿Es una receta nueva? Parece que no lo es; reactivar una economía a través de un mayor gasto público financiado con emisión es una idea muy antigua. Se usó durante la Gran Depresión de 1929 en los Estados Unidos y en varios países de América Latina en la década de los ochenta.  Inclusive la ha usado Estados Unidos desde 2009 en tres oportunidades.
Japón viene de años de deflación (caída en los precios), por lo que, al menos en el corto plazo, no generará un problema de inflación; más aún, la política monetaria se denomina expansiva pues el punto de partida es una deflación. Como las tasas de interés nominales son casi cero, pasar de deflación a una inflación pequeña, convertirá a las tasas de interés reales en negativas, lo que incentivará aún más el consumo y la inversión. La depreciación o aumento en el tipo de cambio fomenta las exportaciones japonesas. En términos de la demanda agregada, el programa eleva consumo, inversión y exportaciones. Hasta ahí todo bien; tanto que algunos la denominan, la “apuesta por el crecimiento”.
 
¿Es sostenible o luego de un tiempo los resultados serán peores que los iniciales? En primer lugar, Abe piensa pagar la deuda con mayores impuestos futuros, en particular una elevación del impuesto al valor agregado (el equivalente a nuestro IGV) en 2014. El anuncio del aumento del IVA en 2014 ha originado que los japoneses compren hoy bienes duraderos para pagar menos mañana.
 
En segundo lugar, las expansiones monetarias tienen efectos en el corto plazo sobre la actividad productiva, pero no en el largo plazo. Y ahí aparecen las dudas. A lo largo de la historia los programas sostenidos en una expansión del gasto público financiado con emisión han tenido efectos de corto, pero no de largo plazo; no habría problema si no pasara nada a largo plazo, pero las consecuencias en el ajuste posterior, entre las que destacan la casi segura inflación generada, por lo general regresan al país al mismo punto inicial.   Entonces, abenomics podrá mostrar resultados en el corto plazo pero luego, el remedio puede ser peor que la enfermedad.
 
Ciertamente la eurozona no puede aplicarlo, a menos que lo haga el Banco Central Europeo (BCE), pues los países no tienen política monetaria propia, sino que “su” banco central es el BCE, quien para tomar una decisión como la comentada tendría que tener el visto bueno de todos sus miembros, entre ellos, Alemania, algo casi imposible de lograr. Es tiempo de imaginar salidas sostenibles. 

COMENTARIOS

  • 1
  • 05.07.2013
  • 03:43:41 hs
Oscar

Es como darle una patadita a una bola para que empiece a rodar, el tema es que la sola patadita no es suficiente…. también hay que cortar el césped, mojarlo para que resbale mejor, poner un ventilador, inclinar la cancha …… emitir e inyectar moneda funciona en el corto, si viene acompañado de medidas complementarias lo hará en el largo, abrir nuevos TLCs, mejorar la productividad de los factores, movilidad de capitales, disminuir la rigidez laboral, trabas burocráticas y un largo etcétera…. no hacerlo significará que la bola pierda el impulso inicial….. siempre se le puede dar otra patadita….. asi lo hizo el gobierno de García, pero lo malo es que solo sabían dar pataditas…. hasta que el jugador se canso y no pudo dar mas pataditas….. entonces vino el problema…..
Así que japonesitos, mejor avisaditos….

  • 2
  • 07.07.2013
  • 09:59:39 hs
Ezio

Profesor Parodi desde el punto de vista del analisis economico esta bien ,pero Japon desde el punto de vista cultural-social despues de la guerra para superar la destruccion de su pais tendria que analizarse,la diferencia de aplicar esta politica radicaria en que ellos APLICAN EL DECALOGO DEL DESARROLLO, cosa distinta en paises Europeos,Norteamericanos y hasta en algunos paises Latinoamericanos.
Con respecto al comentario del Sr. Oscar,el primer gobierno del Apra NO hay
comparacion por que la maquinita fue para “aumento ficticio de sueldos”,dolar MUC, confiscacion de los ahorros en dolares(se pago a dolar MUC,etc.) Inversion? (se acuerdan como estaban las carreteras?)
Salu2

  • 3
  • 07.07.2013
  • 11:17:30 hs
Carlos Carrillo Rieckhof

El Gobierno del primer ministro del Japón, Shenzo Abe, aprobó el Plan Estratégico para la recuperación del crecimiento económico del país, que comprende metas y objetivos de importantes reformas, dicho Plan viene acompañado de un cronograma para su ejecución. El crecimiento del Japón, ha sido menor al 1% en los últimos 15 años, periodo en que la economía estuvo acompañado por una permanente deflación, que el ministro Abe ha promettido eliminar mediante la aplicación de políticas economicas en la que la “tercera flecha” conocida como “Abenomics”.
El Abenomics viene a se un programa de estímulo económico, mediante el cual, se ha inyectado en la economía japonesa yenes por un valor del orden de los 80 mil millones de euros, estamos alli apreciando la aplicación del modelo económico keynesiano, es decir, en la práctica el MOdelo IS-LM, con las consecuencias de la demanda agregada en el mercado, que consiste en poner en ejecución una politica fiscal expansiva, esto significa que, es el Estado mediante el gasto y la inversión pública, coadyuvan con el aumento de la producción del pais. Vemos que la tercera economia del mundo viene venciendo la deflacion, es asi, que la inversión pública y privada han aumentado las exportaciones logrando expandir la economía un 3,5% en el segundo trimestre del 2013.
La demanda interna que es casi el 60% del PBI en el Japón, viene creciendo consistentemente, todo ello como consecuencia del optimismo generado en el sector empresarial. La Bolsa de Tokio, que viene acumulando ganancias del orden del 60% en lo que va del año, según el Indice Nikkei. Las exportaciones en el Japón que son aproximadamente el 40% del PBI, subieronen 3.8% en el último trimestre, siendo causa fundamental, la caida de la cotización del yen. El programa “Abenomics” también contiene importantes medidas respecto a mantener el alto nivel del capital humano japones en especial la inserción profesional de la mujer.
En el mes de mayo pasado, y en el marco e una guerra a nivel global de divisas, el yen cayó a su nivel más bajo en casi 4 años frente al dólar. La moneda esttadounidense subió hasta los 99.37 yenes, su nivel más fuerte desde mayo del 20’09, con una alza interdiario de 1,8%.
En este plan de reactivacion economica, no puede dejar de mencionarse la participacion decisiva del banco de Japón, a traves de su gobernador, Harahiko
Kuroda, también se reiteró el compromiso del banco central de mantaner su política mnetaria expansiva hasta que se logre la meta de inflacion de un 2% de manera estable, abandonando la deflación que padecía desde hace años.
No puedo dejar de mencionar el aporte que ha tenido la cultura japonesa en la gestión empresarial, y eso nos lo muestran con la calidad total. En 1950, Japón busca reactivar su economía, ya que ésta quedó muy dañada luego de la Segunda Guerra Mundial, por lo tanto estaban abiertos a varias opiniones para lograrlo. Es en esta época cuando Deming llega a Japón y les instruye sobre la importancia de la calidad y desarrolla el concepto de calidad total (TQM). Luego, Japón nos dio a Kaoro Ishikawa, suma la contribucion de Ishikawa, fue simplicar los métodos estadísticos utilizados para el control de calidad en la industria a nivel general. A nivel técnico, su trabajo enfatizó en la buena recoleccionn de datos y eleborar una buena presentación, también utilizó los diagramas de Pareto, para precisar las mejorías de calidad, tambien se conocen los diagramas de Ishikawa, diagramas de Pescado o diagramas de Causa y Efecto.
Para concluir mi comentario sobre el éxito del programa de estímulo aplicado por el Japon, me obliga a señalar que Japón es un ejemplo de cultura resiliente (cabe recordar que la resiliencia es la capacidad de absorber la presión o fuerzas destructivas a través de la resistencia o adaptación, asi como, la capacidad para gestionar o mantener ciertas funciones y estructuras básicas durante contingencias, y por último la capacidad de recuperacion después de un evento). La “resiliencia” es generalmente vista como un concepto más amplio que la “capacidad”, debido a que va más allá del comportamiento específico como las estrategias y medidas para la gestion y reducción del riesgo, normalmente entendido como capacidades. Hemos visto el comportamiento del pueblo japonés como consecuencia del terremoto y tsunami habidos hace poco, estos comportamientos de temperamentos estoicos y disciplinados también fueron aplicados a estos programas financieros donde resulta importante el apoyo de la poblacion para contribuir con su cultura de comprensión y entendimiento.

  • 4
  • 08.07.2013
  • 09:19:02 hs
César Mestanza R

Incrementar el gasto público para aumentar el PBI y reactivar la economía, es una solución al corto plazo, pero ello no es sostenible en el tiempo y al final no se cumple con el aspecto fundamental que es generar crecimiento económico sostenido del PBI a tasas superiores al a 6% a fin de que se refleje los beneficios de la economía en los sectores más vulnerables. Esa receta ya se probó en el Perú cuando en la última crisis mundial (2008 – 2009) el gobierno de turno a través de los Gobiernos Locales y Regionales trató de incrementar el gasto público y lo que pasó fue que no se logró los resultados esperados, pues dichas instituciones no estaban preparadas para ejecutar la magnitud de la inversión deseada (aprox. 10 mil millones de soles); sin duda no es el caso de japón donde las instituciones públicas en general son eficientes, no obstante dichas medidas deben ir paralelas con otras como seguir fomentando la inversión privada, exportaciones, ciencia y tecnología, infraestructura y fundamentalmente la inversión en capital humano, en los cuales dicho país viene trabajando hace muchos años, lo que no ocurre en nuestro país, por lo que seguramente no nos sorprenda ver que en el corto plazo salgan del estancamiento en el que aún se encuentran.
Interesante artículo profesor Parodi, saludos cordiales.
César Mestanza R.

  • 5
  • 10.07.2013
  • 07:45:58 hs
Victor Ishiyama

Buenos dias Sr. Parodi, Japon ha perdido y va a seguir perdiendo su participacion en la economia mundial por la competencia de China y Corea, quienes invierten mas en investigacion, hay que ir a cualquier mall para ver las exhibiciones de productos Coreanos vs. Japoneses, o la cantidad de productos hechos en China con marca de la tienda, ademas tiene una poblacion que envejece y a la que hay que atender con un sistema de bienestar muy amplio (creo que el sistema de pensiones a largo plazo termina como una piramide invertida), tengo familia en Japon y han pasado de trabajar en fabricas de carros y electricos en los 90s a preparar comida envasada este siglo, de la exportacion al mercado interno, ahora trabajan y ganan mucho menos, al final creo que Japon va a terminar siendo un pais como holanda, lo cual tampoco esta mal. Gracias.

  • 6
  • 05.07.2013
  • 11:27:30 hs
Erick Montero

Muy buena explicación profesor Carlos, claro y sencillo. Quisiera más bien preguntarle como afecta a la economía japonesa (dadas las medidas del “Abenomics”) el anunció de la Fed de retirar el estímulo monetario a EEUU o una medidad similar para el caso de la Eurozona (aunque esta se de en un futuro mas lejano por lo dicho por Mario Draghi). En ese caso como se altera el mecanismo de transmición?

  • 7
  • 05.07.2013
  • 01:19:59 hs
jhonatan contreras roncal

como siempre luciéndose con sus publicaciones. ME GUSTARÍA QUE HAGA UN ANÁLISIS SOBRE EL AUMENTO DEL TIPO DE CAMBIO CON LA INFLACIÓN” ; como se sabe un aumento del tipo de cambio genera inflación, y como el dolar a pasado de 2.552 (a fin del 2012) a S/. 2.784 , que medidas puede tomar el estado para evitar este fenómeno.

  • 8
  • 05.07.2013
  • 02:12:09 hs
Luis Ernesto

La receta de Keynes para salir de la depresión , clro enriquecioda a la luz de la historia económica. Quienes se deben estar razgado las vestiduras son los funadamentalistas. No hay verdad eterna. Me van a decir rtampoco existe relativismo ecnómico jajajja. Discusión de nunca acabar.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño