En los últimos días hemos sido
testigos de diversas marchas en contra de diversas leyes que tienen como
objetivo implementar reformas. Una reforma es un cambio. Veamos el tema con
algún detalle.
Economía para todos
Carlos Parodi
TODOS los blogs
Invirtiendo a futuro
Gino Bettocchi
La era inteligente
Rafael Lemor Ferrand
Doña cata
Rosa Bonilla
Blindspot
Alfonso de los Heros
Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.
Diversidad en acción
Pamela Navarro
Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez
Conexión ESAN
Conexión ESAN
Conexión universitaria
Conexion-universitaria
Café financiero
Sergio Urday
La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón
Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards
Zona de disconfort
Alana Visconti
Universo físico y digital
Patricia Goicochea
Desde Columbia
Maria Paz Oliva
Inversión alternativa
James Loveday
Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara
Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos
Detrás del branding
Daniela Nicholson
Persona in Centro
Cecilia Flores
Mindset en acción
Víctor Lozano
Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias
Perspectiva igualdad
Pía Olea
Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino
VITAMINA ESG
Sheila La Serna
ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis
Coaching para liderar
Mariana Isasi
El buen lobby
Felipe Gutiérrez
TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado
De Pyme a Grande
Hugo Sánchez
Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega
Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.
Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar
Mirada Extranjera
Fernanda
Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez
Creatividad al natural
Andrés Briceño
Mindset de CEO
Carla Olivieri
Clic Digital
IAB Perú
Market-IN
Jose Oropeza
Cuadrando Cuentas
Julia y Luis
Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock
Pluma Laboral
Alonso J. Camila
Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.
Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo
Portafolio Global
BlackRock
Menos face más book
Rafael Zavala Batlle
Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–
Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú
Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico
Fuera de la caja
María Camino
Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña
Más allá del efectivo
Felipe Rincón
Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani
Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube
Revolución digital
Pablo Bermudez
Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria
Economía desde el campus
Grupo Económica
Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer
Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán
La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo
Arturo Goga
Arturo Goga
Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores
Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial
Transformar o morir.
Mambo
@infraestructura
Rosselló Abogados
Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)
Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey
Agenda Legal
Estudio Echecopar
Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX
Pensando laboralmente
César Puntriano
La Economía de la Experiencia
Continuum
Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto
Economía conductual
Bertrand Regader
Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza
Cultura financiera
Walter Eyzaguirre
Triple enfoque
Cecilia Rizo Patrón
Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes
Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde
Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong
Parte de Guerra
Pablo O'Brien
El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory
Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez
Atalaya Económica
Manuel Romero Caro
Terapia de Pareja
Luciana Olivares
Próspero Perú
Gladys Triveño
Herejías Económicas
Germán Alarco
Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana
Blog Universitario
Blog Universitario
Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles
Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera
Querido Gerente
Ana Romero
Millennials
Pamela Romero Wilson
Reglas de Juego
Pierino Stucchi
Sostenibilidad aplicada
Peru 2021
Humor S.A.
Jaime Herrera
Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB
Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros
El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto
Zona de Intercambio
Julio Guadalupe
Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña
Economía aplicada
Juan Mendoza
El Vino de la Semana
José Bracamonte
Carpeta Gerencial
IE Business School
Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo
Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo
Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional
Predio legal
Martín Mejorada
EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat
e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez
Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso
Palabra de Gestión
Julio Lira Segura
Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente
Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem
Moda Inc.
Daniel
Comunicación estratégica
Miguel Ugaz
Divina Ejecutiva
Fiorella
Menú Legal
Oscar Sumar
Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz
Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía
Empresa&Familia
Pablo Domínguez
Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado
Smart money
Luis Ramírez
Consumer Psyco
Cristina
La economía de la inclusión
Luis Triveño
Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa
Marketing 20/20
Michael Penny
Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal
CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela
Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner
Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi
Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde
I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón
Economía para todos
Carlos Parodi
®Evolución digital
Oscar Ugaz
De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño
COMENTARIOS
Estimado Carlos, tu artículo es estupendo, excelente. Así es como debería ser y como debería hacerse, pero… das por sentado (o no mencionas) un requisito esencial. Para hacer bien las cosas es necesario contar con dirigentes inteligentes y bien preparados, o por lo menos, bien asesorados. De lo contrario aparece el Principio de Peter (años 70) que más o menos decía que en una jerarquía se asciende hasta alcanzar el nivel de incompetencia. Y cuyo corolario era que dado el tiempo suficiente estaremos gobernados por incompetentes. Han pasado 40 años desde entonces…
Excelente reflexion para que todo el aparato estatal lo tome en cuenta, y mas aun con la transformacion de la economia consecuencia de los avances de las tecnologias, ogligan a realizar reformas, pero lo importante de la ejecucion de las reformas es que las leyes se emitan completas con sus reglamentos y presupuestos, y no conlleven al incremento de la desorganizacion y mas informalidad en perjuicio de los ciudadanos.
Uno de los comentarios mas constantes es “que el estado…..”, “este pais..” es decir no nos involucramos y dejamos carta blanca a nuestros representantes, por eso es que no avanzamos, no nos organizamos ,queremos que lo haga el resto o el “papa gobierno”.
Esta tarea es de todos ,especialmente de los colegios profesionales, las camaras de comercio,organizaciones de la sociedad civil etc. que debemos consensuar la necesidad de reformar el estado desde los gobiernos locales ,Regionales Nacional,buscando eficiencia y calidad.
Debemos formar organizaciones ante las municipalidades,Gobiernos regionales y ante el Gobierno Nacional y asi plantear la priorizacion de proyectos,fiscalizacion de funcionarios y autoridades utilizando los blogs,correos etc.como en los paises avanzados,buscando el bienestar de la poblacion .
Uno de los comentarios mas constantes es “que el estado…..”, “este pais..” es decir no nos involucramos y dejamos carta blanca a nuestros representantes, por eso es que no avanzamos, no nos organizamos ,queremos que lo haga el resto o el “papa gobierno”.
Esta tarea es de todos ,especialmente de los colegios profesionales, las camaras de comercio,organizaciones de la sociedad civil etc. que debemos consensuar la necesidad de reformar el estado desde los gobiernos locales ,Regionales Nacional,buscando eficiencia y calidad.
Debemos formar organizaciones ante las municipalidades,Gobiernos regionales y ante el Gobierno Nacional y asi plantear la priorizacion de proyectos,fiscalizacion de funcionarios y autoridades utilizando los blogs,correos etc.como en los paises avanzados,buscando el bienestar de la poblacion .
Excelente y oportuno su comentario. “Las ideas se exponen no se imponen” J. Marín.
Es dificil porque la mayoria ( 80%) no tienen idea de que se tratan la reformas y sobretodo que es una REFORMA pregunte a la mayoria caminante poblacional, sobretodo en las provincias de la SIERRA y la SELVA.
lo dificil de hacer reformas es que siempre lo hacen no pensando en la mayoria sino en los intereses de los partidos politicos
crees que es dable que en nuestrio pais debe reformarse para asiganrsele presupuesto a los partidos politicos para sus campañas cuando no hay recursos suficientes par educacion,salud etcetc
puede existir una carrera meritocratica cuando los cargos de poder de decisionde mando de….en la ley del srvicio civil dichos cargos los han puesto de confianza y son designado a dedo solo cumplen un perfil y no enran a concurso
la ley de consulta popular que fue calificada como la ley fuera de serie, como ha sido aplicada en los proeyectos mineros cuando dice que tal o cual proyecto va si o si
Una reforma buena es aquella que se encamina hacia la administración sensata, equilibrada, ordenada, responsable, inteligente, optimista y prudente en su visión de futuro, de instituciones, entidades o procesos. La reforma del servicio civil parece buena al
ordenar un regimen como el sector publico que requiere de mayor eficiencia. Solo desearía
efectuar una pregunta: si es tan buena
por qué se sustrae de ella a ciertos grupos de trabajadores como la sunat y otros, privilegios?
Buenos dias Sr. Parodi, sobre todo se debe de informar, nadie sa va a oponer si se explica que es para el bien comun, el gobierno debe de trabajar con los mejores marketeros (sin caer en el exceso del mono del Fredemo), se sabe que por naturaleza todos tememos al cambio, desinformados peor. Y se debe de convocar a quienes son expertos en publicitar campañas sociales, en el lenguaje del Peruano, se pide evaluacion pero no se detalla cuales son los beneficios para el pais, solo se generaliza, poner ejemplos: cuanto se demora esta carretera, poner agua, cuanto aprenden los niños, cuanto demora una licencia, etc. Gracias.
Profesor Parodi, excelente articulo como siempre.
Sabe porque es dificil hacer reformas en el Peru? ademas de no ser consultadas y/o hacerse de “arriba hacia abajo”? . Primero, porque obedecen a una reaccion sobre situaciones en curso, nunca son planificadas con anticipacion para prevenir hechos o actitudes que hace rato encendieron una luz de alarma y deben ser planificadas con la participacion general antes que lleguen a ser graves o irreversibles.
Pero la razon especifica del fracaso esta en la falta de continuidad, en que las reformas no forman parte de un plan de desarrollo a mediano o largo plazo para mejorar el Pais. Un plan que comprometa a la sociedad y a todos los partidos politicos , sin importar quien este en el Gobierno. Todo se empieza y se trunca con la autoridad de turno.
Tampoco hay la voluntad ni conocimiento suficiente para mejorar las cosas, por ejemplo, la inseguridad ciudadana es el flagelo actual mas grande de nuestra sociedad y los delincuentes y criminales mas feroces son aquellos con multiples entradas y salidas a los penales. Porque no se promulga una ley del “third strike”? , esta ley ha dado excelentes resultados en otros paises , incluyendo Estados Unidos, consiste en que aquel delincuente que es sentenciado por tercera vez , automaticamente se hace acreedor a “cadena perpetua” sin posibilidad de perdon, se le envia a una carcel lejos de la capital , sin comunicacion y se le obliga a trabajar el resto de su vida para pagar su sustento. Asi, muchos de nuestros criminales lo pensarian dos veces antes de volver a delinquir y eliminariamos para siempre esta lacra de la sociedad.
Espero, sinceramente, que alguien pueda leer y poner en marcha estas sugerencias.
Concuerdo con Carlos en el sentido de que toda reforma es difícil de implementar porque tiende a generar un cambio en los diversos actores sociales. Ahora bien, se sabe que la iniciativa de reformar el servicio civi era necesaria porque nuestro aparato estatal llegó a niveles inimaginables de informalidad; siendo esta el caldo de cultivo para que la corrupción funcione como incentivo. En efecto, como muchos peruanos saludo la iniciativa; sin embargo lo que cabría preguntarnos es si será una reforma de largo plazo o no puesto que muchas veces ha pasado , a lo largo de nuestra vida republicana, que no se le suele dar continuidad a las reformas emprendidas en el Estado. Espero me equivoque, saludos.
Hemos visto en Lima y en diversas ciudades de provincias desde hace varios meses, ingentes marchas de protesta por leyes que el Gobierno requiere aplicar para modernizar el Estado. La población termina ejerciendo violencia colectiva por su preocupación en los dispositivos a ser emitidos y que la administración gubernamental estima necesarios para superar problemas como la falta de seguridad ciudadana, o el caso de deficiencias y carencias en los servicios de salud, o la situación de la Reforma de las AFPs, del Servicio Civil, también la reforma del Magisterio y otros cambios.
Generalmente, las personas son adversas al cambio y no se comprometen con sorpresivas modificaciones al statu quo, porque no conocen la esencia del problema y no saben lo que va a pasar. Desconocen cual será su rol en el proceso, son temerosos a lo nuevo, algo que no está determinado, por lo que buscan una manera de defenderse y lo hacen protestando en las calles como una manera de aferrarse a lo que conocen y negando lo nuevo.
Resulta pertinente emitir algunos conceptos sobre la más popular de todas las causas del fracaso de una nueva norma: la resistencia al cambio, Douglas Smith, en su “Taking Chargse of Shange” menciona que : “…la ignorancia sobre la íntima naturaleza de nuestra resistencia a cambiar, es lo mata el cambio, y no la resistencia en sí misma…”
La resistencia al cambio es un síntoma absolutamente natural. Ahora bien, ¿Cuáles son los motivos que pueden ocasionar?
La falta de comunicacion con la ciudadanñia sobre el proyecto de ley que origina el cambio, por ejemplo, en el proceso de aplicacon de la Ley de Reforma Magisterial, muchos profesores se resistieron porque no sabian en realidad en que consisten, en que afectaban sus salarios, evaluaciones, despidos, no conocen el impacto de su ejecución en términos personales. No se propagó ni se utilizaron los medios necesarios.
La Ley del Magisterio, una norma fundamental de reforma de segunda generación, que, inicialmente originó serios disturbios y enfrentamientos politicos. Sin embargo, maestros dedicados realmente a su vocación y apostolado docente, bien intencionados, que son la mayoría, tuvieron la oportunidad de negociar y adaptarse.
Alguien dijo en cierta ocasion que “el único cambio que el ser humano disfruta es el del pañal”. Tanto en nuestra vida personal, como a nivel organizacional, cambiar no es fácil, pero si no cambiamos, no creemos. ¿Como podemos afrontar de mejor manera, entonces, los cambios ?
Por ejemplo, la falta de comunicacion entre el Ejecutivo y la población sobre la reforma del capital humano de la Administración Pública, la dió Ollanta Humala cuando manifesto que le preocupaba el nivel de desinformación que existe en la población sobre la reforma del Servicio Civil, que, según sus palabras, es la “solución histórica”.
Para concluir, creo pertinente señalar, las reformas económicas que el Fondo Monetario Internacional (FMI), ha señalado a principios de año, que el el Perú necesita poner en marcha, detalló cuatro pilares fundamentales de reformas: el aumento de la competitividad, la definición de una estrategia para eliminar los cuellos de botella de infraestructura, la mejora del clima de negocios y un mayor desarrollo en los mercados de capitales locales, sobre cuyas reformas ya se ha iniciado con un plan estratégico por el Ceplan para su cumplimiento en el mediano plazo.
EL HOMBRE ES LO QUE PIENSA.
Señor Francisco Valverde Obando usted sabe por que se sustrae de estaa reforma a la SUNAT , BCR y otros es simple, por presupuesto, por que la mayoria de empleados que estan en la Ley 276 su liquidación seria una miseria ya que su basico es 0.04 nuevos soles base imponble para efectuar dicha liquidación, sin embargo las demas Instituciones que se rigen por otras norma la liquidación de cada funcionario le costaría al estado un promedio de S/. 30,000.00, con ese presupuesto no alcansaría ni para iniciar una reforma, es decir no dicen la verdad, si se quiere hacer una reforma no debe haber privilegios para nadie por que son todos los peruanos que pagan su impuestos
Señor Francisco Valverde Obando usted sabe por que se sustrae de estaa reforma a la SUNAT , BCR y otros es simple, por presupuesto, por que la mayoria de empleados que estan en la Ley 276 su liquidación seria una miseria ya que su basico es 0.04 nuevos soles base imponble para efectuar dicha liquidación, sin embargo las demas Instituciones que se rigen por otras norma la liquidación de cada funcionario le costaría al estado un promedio de S/. 30,000.00, con ese presupuesto no alcansaría ni para iniciar una reforma, es decir no dicen la verdad, si se quiere hacer una reforma no debe haber privilegios para nadie por que son todos los peruanos que pagan su impuestos
soy un economista de los 80, observo que la economía es volátil, se mueve, transforma, no es estática en el tiempo, …..suspiro que hay tantos temas de nuestra act. economica, que estamos dentro de un mundo competitivo, tanto en lo personal como en lo productivo………..en fin me gustaría o pediría a su experiencia señor Parodi, publique un libro sobre Economia en la ultima decada del peru hacia el mundo o los temas que ud. emite.
gracias
atte
econ. williams corrales lazo
Pisco
wfclazo@gmail.com
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.