Brasil, el gigante de América Latina, se ha visto sacudida por una serie de protestas, en medio del desarrollo de la copa Confederaciones, un torneo de futbol que es transmitido en directo a todo el mundo. El detonante de las protestas fue el alza de los precios de los pasajes; sin embargo las razones de fondo son otras: por un lado, la creciente corrupción del sistema político y por otro, la insatisfacción de la población frente a los servicios básicos, como educación, salud, seguridad, etc.
Economía para todos
Carlos Parodi
TODOS los blogs
Invirtiendo a futuro
Gino Bettocchi
La era inteligente
Rafael Lemor Ferrand
Doña cata
Rosa Bonilla
Blindspot
Alfonso de los Heros
Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.
Diversidad en acción
Pamela Navarro
Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez
Conexión ESAN
Conexión ESAN
Conexión universitaria
Conexion-universitaria
Café financiero
Sergio Urday
La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón
Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards
Zona de disconfort
Alana Visconti
Universo físico y digital
Patricia Goicochea
Desde Columbia
Maria Paz Oliva
Inversión alternativa
James Loveday
Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara
Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos
Detrás del branding
Daniela Nicholson
Persona in Centro
Cecilia Flores
Mindset en acción
Víctor Lozano
Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias
Perspectiva igualdad
Pía Olea
Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino
VITAMINA ESG
Sheila La Serna
ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis
Coaching para liderar
Mariana Isasi
El buen lobby
Felipe Gutiérrez
TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado
De Pyme a Grande
Hugo Sánchez
Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega
Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.
Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar
Mirada Extranjera
Fernanda
Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez
Creatividad al natural
Andrés Briceño
Mindset de CEO
Carla Olivieri
Clic Digital
IAB Perú
Market-IN
Jose Oropeza
Cuadrando Cuentas
Julia y Luis
Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock
Pluma Laboral
Alonso J. Camila
Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.
Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo
Portafolio Global
BlackRock
Menos face más book
Rafael Zavala Batlle
Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–
Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú
Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico
Fuera de la caja
María Camino
Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña
Más allá del efectivo
Felipe Rincón
Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani
Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube
Revolución digital
Pablo Bermudez
Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria
Economía desde el campus
Grupo Económica
Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer
Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán
La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo
Arturo Goga
Arturo Goga
Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores
Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial
Transformar o morir.
Mambo
@infraestructura
Rosselló Abogados
Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)
Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey
Agenda Legal
Estudio Echecopar
Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX
Pensando laboralmente
César Puntriano
La Economía de la Experiencia
Continuum
Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto
Economía conductual
Bertrand Regader
Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza
Cultura financiera
Walter Eyzaguirre
Triple enfoque
Cecilia Rizo Patrón
Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes
Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde
Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong
Parte de Guerra
Pablo O'Brien
El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory
Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez
Atalaya Económica
Manuel Romero Caro
Terapia de Pareja
Luciana Olivares
Próspero Perú
Gladys Triveño
Herejías Económicas
Germán Alarco
Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana
Blog Universitario
Blog Universitario
Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles
Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera
Querido Gerente
Ana Romero
Millennials
Pamela Romero Wilson
Reglas de Juego
Pierino Stucchi
Sostenibilidad aplicada
Peru 2021
Humor S.A.
Jaime Herrera
Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB
Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros
El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto
Zona de Intercambio
Julio Guadalupe
Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña
Economía aplicada
Juan Mendoza
El Vino de la Semana
José Bracamonte
Carpeta Gerencial
IE Business School
Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo
Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo
Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional
Predio legal
Martín Mejorada
EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat
e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez
Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso
Palabra de Gestión
Julio Lira Segura
Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente
Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem
Moda Inc.
Daniel
Comunicación estratégica
Miguel Ugaz
Divina Ejecutiva
Fiorella
Menú Legal
Oscar Sumar
Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz
Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía
Empresa&Familia
Pablo Domínguez
Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado
Smart money
Luis Ramírez
Consumer Psyco
Cristina
La economía de la inclusión
Luis Triveño
Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa
Marketing 20/20
Michael Penny
Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal
CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela
Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner
Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi
Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde
I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón
Economía para todos
Carlos Parodi
®Evolución digital
Oscar Ugaz
De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño
COMENTARIOS
Estoy de acuerdo con que los recursos humanos – la población – tiene gran responsabilidad en concretizar el impulso economico en crecimiento – en aumento de la produccion-. Y allí esta toda la diferencia. Tenemos una identidad y nuestra idisincracia es muy distinta de la del Brasil, no deberíamos compararnos. Ese sería un error. El brasilero normal piensa en la fiesta, el baile y la bohemía. El peruano normal es serio y emprendedor.
En segundo lugar, el espectro de la corrupción se dá eso si en todos los países. La corrupción a mi modo de ver, es dá cuando funcionarios estatales, deciden por grandes capitales que otros generaron ( empresarios y trabajadores). Para evitar la corrupción es imprecesindible que los fucionarios manejen lo minimo posible el dinero ( que llos no crearon). Puesto que ellos no sabrían cual es la mejor manera de distribuirlo.
Estimado Carlos, felicidades de nuevo por la claridad de tus escritos. La reforma del Estado, no solo para tiempos de bonanza, económica son necesarios e imperantes. Pese a la buena burocracia gubernamental brasileña, la corrupción política ha podido más. Regresando al caso peruano y en virtud del proceso descentralista y la Ley servir ¿Cómo crees que la Ley Servir reforme al Estado Peruano, teniendo en cuenta que las funciones descentralistas adolecen de buenos gestores públicos en las regiones?
Es bueno remarcar, la cereza de la torta fue Pele con su mensaje a la población Brasileña.
http://www.ultimahora.com/empeleem-recibe-un-abucheo-virtual-al-pedir-que-cesen-manifestaciones-brasil-n627826.html
El gran problema del Perú es estructural en el sentido que pese al crecimiento de la econonomía, fundamentalmente por el aumento de precios de las materia primas,
y`por una manejo mas o menos ordenado de las cuentas fiscales y de politica monetaria,
la sosteniblidad de ese crecimiento resulta incierto por cuanto el sistema educativo y de salud publicos, que atiende a las grandes mayorias de la población, son sumamente deficitarios y de pesima calidad. Entonces, si no tenemos una población bien formada ni bien atendida en su salud, es dificil pretender que el progreso llegue a esa mayoría. Solo llegará por programas asistencialistas que siempre serán precarios y que solo permitirán un nivel de sobrevivencia. El gran desafío es la mejora sustancial de esos 2 problemas: educación y salud públicas. Formación adecuada para el trabajo productivo.
Profesor Parodi, realmente la situacion de Brasil esta asi porque sus ultimos gobiernos se basaron en un populismo barato , en un reparto de dinero estatal facil, sin crear empleo ni mejorar los servicios basicos de infraestructura que necesitaba su poblacion. El regalo de los bienes publicos, aunado a una corrupcion generalizada los han llevado a una quiebra presupuestal y como el Pais no esta creciendo lo suficiente ahora se reparte pobreza. Ya Dilma Rousseff anuncio un recorte de gastos de 7000 millones de dolares para el proximo año. Como si fuera poco, la inflacion esta incontrolable en casi 7% y el Banco Central acaba de subir la tasa de interes a 8.5% , la segunda tasa mas alta del mundo.
Si a esto sumamos la corrupcion reinante en el Partido de los Trabajadores (socialista de Lula) la situacion se torna realmente critica y hoy Brasil es una bomba de tiempo. Esta politica populista , deberia ser la voz de alarma para el Gobierno de Humala, sobre todo ahora que se esta creciendo menos, que no hay inversion ni confianza empresarial, pero eso si bastante corrupcion y una leccion para todos nosotros porque un pueblo que elige corruptos no es victima ….sino complice !!!!!.
Excelente articulo Carlos, esta claro que debemos extraer lecciones del caso Brasileño. Permiteme una aportacion desde el lado de la economia internacional: el brasileño medio es solo un 3% mas rico que el peruano (Brasil tiene un pib pc ppa de 12300 dolares y Peru de unos 12000), sin embargo los precios brasileños son casi un 60% mayores a los peruanos, lo que hace que la cuna de la samba sea el 25° pais mas caro del mundo, y si a esto le sumamos que sus exportaciones son basicamente materias primas, pues tenemos un coctel peligroso. Conclusion, Brasil tiene que exportar productos con mayor valor agregado y depreciar su carisima moneda. Saludos.
Me sorprendieron las protestas en Brasil, las vi crecer día a día en las últimas semanas, sin embargo, deteniéndome a pensar y conversando con muchos profesionales brasileros, es una causa justa. Claro está que nadie allá justifica los temas de violencia.
Me sorprendió porque si alguien viaja a Brasil, nota rápidamente que tienen una calidad de vida mayor a la peruana, con mejor educación pública (básica y superior, muchas de las universidades federales y estaduales son las mejores del país y de la región, e invierten en investigación), buena infraestructura (carreteras, víaductos por aire y subterráneos, puentes), transporte público eficiente (metro, tren, buses interconectados y establecidos), industria y turismo desarrollados. Por el otro lado, lo que tienen ya no es suficiente y por ello exigen más y ven a países como USA y los europeos como referencia. También hay que recordar que Brasil es un país-continente con casi 200 millones de personas, en que el desarrollo es más marcado en las regiones sudeste y sur, y el resto del país requiere muchas mejoras, y que la inseguridad ciudadana es cada vez mayor.
La presentación de Michael Porter en CADE 2010, me parece, nos da grandes pautas de los objetivos a futuro, en los cuales nos indica mejoras claves en infraestructura, educación, tecnología, salud y estado, pues el crecimiento en el Perú no es sostenible en la situación actual. Concuerdo con ello, sin embargo, el gobierno y algunos empresarios de CADE no le dieron importancia y no se ha avanzado mucho desde la fecha. Y con los gobernantes actuales en la presidencia y alcaldía, no tengo muchas esperanzas de que esto avance.
Actualmente, hay una falta de profesionales calificados en el mercado para cubrir el crecimiento, ni que decir de profesionales para la gestión pública. La industria peruana es pequeña, como su mercado, y sin buena infraestructura, los costos se elevan. Para mejorar esto, se requiere una buena base y buena educación superior y mínimo unos 10-15 años, en lo cual no se está trabajando.
La calidad de vida, creo que no es exclusividad de Lima tener congestión vehicular y un transporte público deficiente. Esto va asociado a mejoras en infraestructura. La idea de contar con un metro, que requiere de 5 años aproximadamente para una línea, es cada vez más lejana a medida que no se inicia.
Los costos de los departamentos con precios absurdos para los beneficios que la ciudad puede ofrecer en estos momentos. También, el crecimiento desorganizado de la ciudad no ha ayudado a una descentralización de lugares deportivos, esparcimiento y recreación. A veces se asocia mejora con la inclusión de un Shopping o Mall, lo cual es parte de, pero está asociado más con un beneficio comercial.
El consumo ha aumentado, pero debemos tener cuidado que el crédito indiscriminado también ha subido. La mayor parte de tarjetas de crédito se colocan vía telefónica y que muchas instituciones te aumentan gratis tu línea de crédito y te ofrecen préstamos inmediatos.
Sobre el turismo, con un Macchu Picchu sobreexplotado, se requiere invertir en otras opciones con buen acceso. El turismo gastronómico, es interesante, pero es un complemento, la mayoría de las personas no basan su viaje en la comida.
Sobre el tema de identidad, lamentablemente me parece que los peruanos no tenemos una identidad nacional, muy aparte del ceviche y temas gastronómicos, el Perú no está unido y, talvés por herencia de la colonia, se mantienen costumbres clasistas. Tener una empleada es un símbolo de estatus, sea en el sector A, B, C o D.
Ahora, mi pregunta: el crecimiento basado en las materias primas y construcción será suficiente para el Perú?
Cuando los precios de los metales bajen (desaceleración de China y falta de nuevas reservas peruanas) y cuando la construcción baje (posible burbuja inmobiliaria y falta de inversión en infraestructura nacional) que nos quedará? Teniendo en cuenta que toda economía pasa por ciclos, seremos capaces de aprovechar esta etapa de crecimiento?
Resulta paradógico, que siendo el Brasil la quinta economía del mundo y conspicuo miembro de los BRICS se encuentre inmerso en un conflicto de grandes proporciones sociales con su pueblo, quien a la vez está muy descontento, y que, en grandes masas vienen protestando en las calles, el motivo inicialmente fue una protesta por el alza de pasajes, pero la indignación se viene desbordando hasta poner en peligro la estabilidad política y de seguridad del sistema.
Es inconcebible que los cariocas en plena Copa Confederaciones hayan coordinado por las redes sociales y acordado ausentarse del estadio, e incluso, trataron de impedir su ingreso al majestuoso y recien modernizado Maracaná, y lanzando, gritos de “No, al mundial”, la chispa que prendio el fuego, parece iniciarse el 7 de junio en Sao Paulo, cuando jóvenes empleados de clase media, obreros y trabajadores independientes, motivados por grupos de ultraizquierda, entre los que se encuentra la ONG “Movimiento Pase Libre”, reclamaron airadamente la reduccion de los pasajes, asi como la gratuidad de los mismos, que se habían incrementado en 20 centavos. No era el monto lo que les preocupaba, sino la alta frecuencia del uso del servicio que lo hacían más oneroso. Esta vez, no solo era el transporte, sino el desacuerdo por las millonarias inversiones para el mundial del 2014 y las Olimpiadas 2016 en Rio de Janeiro, la violencia policial se acrecentó con resultados lamentables de muertos y heridos. estos “indignados” no se sienten representados por los políticos.
Nos hace traer a la memoria el año 1993, especificamente, mayo, fecha en a cual Fernando Henrique Cardoso fue nombredo Ministro de Finanzas del Brasil, un pais atrapado por el círculo vicioso de la hiperinflación, con una impagable deuda pública y un Estado termocéfalo que aplicaba una politica empresarial a ultranza. Cardoso puso en marcha el Plan Real que luego lo catapultó a la Presidencia, aplicó una política economica, con un banco central independiente para poder controlar la inflación, y máxima transparencia en las cuentas fiscales, apertura comercial y fomento de la inversión privada.
Los logros alcanzados fueron minuciosamente ratificados por Luiz Inácio Lula da Silva, su sucesor, un izquierdista, que en su gobierno salieron 30 millones de brasileños de la pobreza, pero en el segundo gobierno (2007-10), ya con Dilma Rousseff el Brasil abandonó su modelo de crecimiento para imitar el capitalismo de Estado de China
La clase media emergente del Brasil, nueva, pujante, formada por emprendedores que vienen mejorando sus ingresos con trabajos a pulso, se encuentran con servicios de transporte publico con costos de pasajes elevados equivalentes a los de un pais desarrollado pero con servicios aun deficientes, observan que los programas sociales como la salud, si bien han mejorado, aún tienen muchos cuestionamientos.
La época dorada de precios altos y demandas crecientes de exportaciones de materias primas viene llegandoa su fin, situaciónque se agravó aun más con la crisis financiera internacional de 2008, lo que hizo que el modelo de crecimiento pierda definitivamente su rumbo, esto obligó al Brasil a aplcar reiteradamente políticas keynesianas de estímulo fiscal, incrementando el déficit público y la inflación.
Las clases medias que se han constituido el motor del desarrollo y que es el medio propicio para la inversión privada, se ven presionadas a pagar maás impuestos tanto directos como indirectos, la presion tributaria en Brasil es más del 30% (el doble que la del Perú), es asi que se sientes con todo el derecho de exigir que el destino de sus aportes, sea bien empleado en gasto social con resultados concretos, se indignan ante los reiterados actos de corrupción del Gobierno.
Esto es una llamada de atencion patra el Perú, que debe tener presente que cuenta con una clase media ascendente y dinámica que viene constituyéndose en el soporte del desarrollo y un modelo primario exportador basado en la exportacion de materias primas y que no resulta beneficioso en economía mantener unavelocidad de crucero en “piloto automatico”.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.