La brecha externa o déficit en la
cuenta corriente de la balanza de pagos aparece, en términos simplificados,
cuando las importaciones son mayores que las exportaciones, en ambos casos de
bienes y servicios, durante un período de tiempo. Cuando se importa más de lo que se exporta es
equivalente a decir que “salen” más dólares del país que los que “entran”. La
pregunta es la siguiente: ¿cómo se financia la diferencia? ¿Cómo una economía,
en un período de tiempo, puede importar más que lo que exporta si se supone que
las exportaciones proveen los dólares para importar?
La respuesta es con ingreso de
capitales externos que, en general, toma dos formas: inversión extranjera
directa (IED) y deuda externa, pública y privada. Me explico con dos ejemplos.
Imaginemos una empresa extranjera que llega al Perú; trae dinero y activos,
como máquinas. Los activos se valorizan a precios de mercado, se suman al
dinero y se obtiene el ingreso de capitales por la llegada de la IED. Por eso
se afirma que “si se ejecuta tal proyecto, ello significará un ingreso de
capitales de tanto” Si la empresa importa desde el Perú, imaginemos, 100
computadores, entonces las importaciones aumentarán con el dinero que le
empresa extranjera trajo y así cubre el exceso de importaciones sobre
exportaciones. Se importa con dinero que vino del exterior en la forma de
IED.
Un segundo ejemplo. Un banco toma
deuda de otro banco en el exterior. Con ese dinero, presta a un cliente que
necesita el dinero para comprar, digamos, un auto. El cliente compra el auto
que es importado; pero, ¿de dónde salió el dinero? Del ingreso de capitales,
esta vez, en forma de deuda externa privada con algún banco fuera del Perú.
Nuevamente, el ingreso de capitales permitió aumentar importaciones.
Ahora bien, para este 2013, se
espera una brecha externa equivalente a 5% del PIB y un porcentaje similar en
2014. Esto significa que el ingreso de capitales equivaldrá a ese monto. ¿Por
qué ha ocurrido? En varios post anteriores he comentado la razones de la reducción
de las exportaciones; se estima una caída de 9% para este año comparada con
2012. Sin embargo, las importaciones continuaron creciendo a pesar de la caída
de las exportaciones y así apareció la brecha. Los consumidores peruanos
compran las importaciones, sea porque tienen más ingresos o porque se endeudan
con el sistema financiero.
La clave está en lo siguiente:
¿mantendremos el ingreso de capitales que nos permitan financiar la brecha
externa? Las autoridades peruanas señalan que sí, en especial por los proyectos
de cobre que entrarán el 2014. La inversión extranjera directa en minería
financiará el exceso de importaciones sobre exportaciones. ¿Es posible estar
seguro de ello? Seguro no, pues dependerá en gran medida, tanto de la evolución
del precio del cobre, como de las condiciones existentes que faciliten la
inversión, la denominada “licencia social”. Si somos optimistas, entonces los capitales
vendrán sin problemas. ¿Y si el sistema financiero toma deudas del exterior
(segundo ejemplo líneas arriba)? La turbulencia financiera por la que pasa el
mundo generará que los préstamos del exterior sean más caros.
La historia reciente muestra que los movimientos
de capitales son cíclicos y no siempre mantienen la misma tendencia. Lo que
pasa es que la economía peruana atravesó por un período excepcional a nivel
macroeconómico entre 2003 y 2011, aproximadamente, debido al aumento de los
precios internacionales de los productos mineros y al crédito barato del
exterior, debido a la abundancia de dólares.
Y ese es el mensaje central. El
desempeño económico peruano es cíclico y depende de las condiciones externas
que no manejamos. No podemos apostar a que siempre ese entorno será favorable. La
historia reciente así lo muestra. Entre 1998 y 2002 debido a la turbulencia
financiera de las economías emergentes, Perú pasó por la llamada “media década
perdida”. En 2009 estuvimos casi en recesión por los impactos de la crisis
financiera de las economías avanzadas. Desde 2010 el mundo atraviesa por una
“gran desaceleración”. Estos temas han sido tratados en post anteriores. Nadie
sabe lo que pasará en el futuro, pues los escenarios pueden ser diversos. Vemos
tendencias pero con baja capacidad de predicción. Basta ver los estimados que
se hacían hace un año con respecto de 2013 y contrastarlos con la realidad. Por
eso, es mejor ser realistas y comprender que si algo caracteriza a la economía
mundial hoy, es la incertidumbre.
COMENTARIOS
Cuidado la mayor burbuja es la de la tasa de interés que manipulan los bancos centrales…. ellos crean burbujas cuando bajan las tasas y las hacen explotar cuando las suben… el mejor ejemplo crisis subprime 2008.
Estimado profesor,
¿Entonces nos debemos preocupar? ¿5% de déficit o más es aceptable en la medida que expanda la frontera de posibilidades de producción?
Quisiera hacerle una consulta?
¿es malo que la brecha sea negativa, es decir, las exportaciones mayores; aun cuando toda esa brecha(la mayor cantidad de importaciones) la esten generando empresas extranjeras, es decir importan cada vez más. Quiere decir que tenemos que preocuparnos por exportar cada vez más para que la CTA CTE no este en negativo ¿así es eso? ¿así funciona?
Gracia Carlos
En términos generales comparto la inquietud, pero antes de convertirla en preocupación, es necesario analizar la composición de las importaciones, es decir, si son destinadas a bienes de consumo o bienes de capital y dentro de este segundo grupo, si estos bienes de capital van a ser destinados al mercado interno o externo, ya que dependiendo de esto, recién podríamos saber si el déficit puede ser peligroso en el tiempo, esto al margen del ingreso de divisas mediante el crédito o IDE.
Estimado Profesor Parodi, desgraciadamente, estamos pagando las consecuencias de firmar TLC’s con paises altamente industrializados mucho mas avanzados que el nuestro, el mismo que carece de infraestructura y tecnologia industriales. Era logico esperar que , al liberar tarifas arancelarias, nos inundaran de productos terminados de mejor calidad que los que podemos producir localmente y a un precio mucho menor. Nuestras incipientes industrias y aun las bien establecidas (textiles) estan a punto de quebrar.
Por otro lado, la inversion extranjera no trae tecnologia ni viene a producir articulos terminados, compra empresas establecidas de servicio, supermercados o se dedica a explotar minas.
Los aspectos criticos que enfrenta el Peru para el futuro son el desorden politico y la fragilidad de las instituciones policiales y judiciales que no garantizan al inversionista, sea este nacional o extranjero, que se van a respetar las reglas de juego y que no va a ser estafado o robado como sucede a diario.
Hace usted muy bien en mencionar que si se detiene la inversion en mineria, por tanto obstaculo creado por este gobierno y sigue bajando el precio de los minerales se nos acabo la bonanza y se vienen tiempos muy dificiles. Esperemos que esto no suceda.
Quisiera aclarar una pequeña pero importante diferencia. La definición en el primer párrafo no es de cuenta corriente, sino de cuenta comercial.
Estimado profesor:
Como entra en su calculo para cerrar esta brecha , el chorro de dolares del narcotrafico y el lavado de dinero, tal como la sobrefacturacion de ciertas importaciones.
Posiblemente estos dolares ilegales demoran en ser convertidos a soles cuando ven que la tasa de cambio del dolar esta subiendo
Si no invertimos en educación, en infraestructura y salud, empezaremos a caminar como el cangrejo. Si no luchamos contra la corrupción, la inseguridad, la estabilidad legal y la probidad de los jueces, el camino hacia la prosperidad será un vía crucis.
la principal riqueza del peru es su gente. en sus niños , jóvenes, hombres y mujeres, indígenas y mestizos y en una nueva generacion de profesionales- ingenieros. geologos, economistas, maestros, empresarios q valoricen y fortalezcan nuestra diversidad. si no invertimos mas y mejjor en las personas y desarrollamos todo su potencial, nunca llegaremos a ser un pais verdaderamente desarrolado.
Estimado Carlos, pienso no es que sea pesimista mas bien realista, que el proximo año 2014 va ser un año muy dificil para nuestro pais, ya que si la Reserva Federal de USA, deja de emitir a la economia norteamericana los 85 mil millones de dolares, nuestra moneda se va a depreciar, y ademas veo en mi ciudad de Arequipa que ya comenzo a bajar el nivel de consumo, pienso que la apertura de malls ya llego al limite, que piensa usted. Saludos Ronald
Si la Reserva Federal deja de meter los 85 mil millones de dólares a su economía, es cierto, el dolar se aprecia y nuestro sol se deprecia pero, al mismo tiempo nuestros productos que producimos y exportamos se hacen más competivitvos en los mercados internacionales y nuestras exportaciones crecerán rápidamente, firmar los TLCs no es un error, solo hay que estar preparados en todos los campos para aprovechar esas oportunidades, especialmente hay que mejorar en forma urgente la calidad de nuestra educación, sin ella no podemos aspirar a un futuro mejor y sostenible. Felicitaciones a Gestión por aportar a la educación, aquí todos aprendemos y gratis.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.