Desde hace mucho tiempo (parece desde siempre),
hemos leído y escuchado que la clave para mejorar nuestro país es lograr una
educación de calidad para todos. Los datos son elocuentes, aunque no son el
tema de este post, pues son harto conocidos. La respuesta corta a la pregunta
del título es por qué no se hacen reformas. Lo que nos debe hacer pensar es lo
siguiente: si todos estamos de acuerdo con ese objetivo, entonces, ¿por qué no se
implementan las reformas o cambios necesarios para avanzar hacia la mejora? ¿Por
qué no se logra el consenso necesario entre todos? Sería muy pretencioso de mi
parte decir cuál es la receta, pues no la tengo, pero ahí van algunas ideas.
En primer lugar, la educación es una inversión en
“capital humano” y no un gasto. Es una verdad en la que me imagino que existe
consenso (¿será así?). Como inversión, se asumen costos al comienzo que son contrarrestados
con mayores ingresos futuros. Desde luego que la educación recibida debe ser de
calidad para que se justifique la inversión. La calidad es difícil de definir,
aunque existen pruebas estandarizadas a
nivel mundial que sirven para medirla. Y nuestros estudiantes quedan muy
mal. Los países con una población mejor educada tienen mayor “capital humano”.
Observe lector, que no es necesario hacer una lista de países, pues todos
sabemos cuáles son.
En segundo lugar, la educación no solo mejora a
quien la recibe, sino también impacta de manera positiva sobre terceros, pues
es mejor una sociedad con más y mejor educación que una con menos y peor educación.
Por eso, los economistas señalan que la educación genera “externalidades
positivas”, pues se beneficia a terceros. ¿No es verdad acaso que comentamos
que existen otras ciudades donde la gente está mejor educada? ¿No quisiéramos
ser así?
En tercer lugar, como la educación presenta
beneficios para toda la sociedad, entonces aparece un rol para el Estado, pues
si se dejara solo al mercado solo podrían educarse quienes tienen los medios
para hacerlo, es decir, los que pueden pagar. Y eso no es correcto, pues va
contra la igualdad de oportunidades. La “falla del mercado” justifica el rol
del Estado.
En cuarto lugar, sabemos que el sistema educativo
peruano, tal como está, no ofrece los resultados esperados para muchos
peruanos. Se sigue que se deben introducir reformas, es decir, mejorarlo para
sea rentable, tanto a nivel privado como social. ¿Por qué no se hace? Porque no
hay consenso respecto de cómo hacerlo. Sabemos que hay que hacerlo pero no nos ponemos de acuerdo en la forma de hacerlo.
¿No será que a algunos les conviene que el sistema educativo siga así, aunque
parezca un contrasentido?
En quinto lugar, la mayoría de la educación básica
(primaria y secundaria) en el Perú la ofrece el estado a través de escuelas
públicas. Por lo tanto, mejorar la escuela pública debería ser un objetivo que
trascienda a cada gobierno. No solo es un tema de dinero, sino de cómo usarlo.
Por ejemplo, los sueldos de los maestros subieron en una proporción
considerable a lo largo de los diez primeros años de este siglo y la educación
sigue siendo de baja calidad. No solo la escuela pública, con excepciones, no
funciona bien, sino un buen número de privadas tampoco.
En sexto lugar, las personas respondemos a
incentivos, que pueden ser monetarios o no. A lo mejor ahí está la clave.
Pensar en un sistema de incentivos que permitan que padres de familia,
profesores, alumnos y todos quienes son parte del sistema educativo actúen de
manera que el sistema como un todo funcione. ¿Cómo hacemos para que todos
empujen el sistema hacia una mayor calidad? Tenemos que pensar en el cómo
hacerlo y no solo en el objetivo.
En séptimo lugar, al mismo tiempo deben funcionar
otros sectores. Un ejemplo es la salud. Un niño que no cuenta con un adecuado
estado de salud no puede rendir en sus estudios; tampoco aquel que no tomó
desayuno o el que tuvo que caminar dos horas para llegar a su escuela. ¿Cuál es
el mensaje? Se requiere de reformas en simultáneo en una serie de sectores al
mismo tiempo. ¿Estará la clase política a la altura de tamaña tarea? Y si no lo
está, ¿qué hacemos?
COMENTARIOS
El sexto punto es clave y requiere de una profunda investigación de los incentivos convenientes. Para darle un ejemplo una historia de la vida real: Una profesora de primaria en un tradicional colegio religioso de prestigio de La Molina se jubiló pero estaba en pleno uso de sus facultades. Como es bastante proactiva no se resiste y a través de una amiga regresa a enseñar pero esta vez a una pequeña escuela pública en Breña, se da cuenta que la metodología está a años luz de lo que ella conoce pero se da cuenta que los niños en su mayoría sí tienen ganas de aprender así que poco a poco va cambiando hacia su metodología de colegio Top y la mayoría de los niños mejoran. Sin embargo, surge la queja de los padres porque tienen más tareas y esta es acogida por el Director y los demás profesores y la profesora Top se ve obligada a renunciar…imagínense la oportunidad perdida por esos niños de Breña
La educacion es basico para el futuro de una buena sociedad y mejoraria la calidad de vida, ya que al haber una buena calidad educativa, habrian familias q ya no destinarían una buena porcion de sus ingresos familiares a pagar colegios privados. Ese dinero serviria para mejorar la calidad de vida de muchas familias . Y es verdad los politicos en Perú son demasiado ignorantes e indiferentes al desarrollo peruano, se ha creado la politicade ” cada uno lleva agua para su molino como pueda”. Siempre pongo como ejemplo una autopista construida en Perú y una construida en EU. Para ampliar el ancho de una pista en Perú solo piensan en el momento y no son capaces de analizar q en 30 años el transito se puede triplicar. La autopista al sur ya deberia tener 5 carriles de subida y 5 de bajada, cubrir de Tumbes a Tacna. En EU puede ver autopistas tan anchas q parece increible q existan, hay lugares donde no transitan muchos autos , pero cuando construyen una pista lo hacen pensando en el futuro, sabiendo q dentro de 25 años el transporte se triplicará. Otro ejemplo. Lima para contrarestar el caos vehicular aparte del tren necesita por lo menos 10 pistas tipo “via express”. Solo ruego a Dios q no pongan peaje por cada express q se construya . Dentro de una ciudad no deben existir peajes. Y esto es un trabajo q tomará 20 años Y como Los gobiernos municipales duran pocos años entonces es dificil q puedan lograr un trabajo coordinado y de largo plazo.
Aumentemos las horas de dictado de clases, así los alumnos estarán mas tiempo aprendiendo (como años atrás), es necesario una reestructuración del sistema educativo
(Aumento de sueldos a los profesores con incentivos y bonificaciones siempre y cuando cumplan con los objetivos, renovación curricular, dando prioridad a mas horas de matemática, mas horas de comprensión lectora, insertar horarios de practicas deportivas (multidisciplinarias), insertar la instrucción pre militar (para incentivas la disciplina)
Es necesario que los programas de alimentación también estén incluidos (desayuno escolar, almuerzo escolar; pensemos es una inversión a largo plazo)
Generar un plan de incentivos a los alumnos mas destacados, plan de incentivos durante todo los años de educación (inicial, primaria, secundaria, universitaria y post universitaria) hay tanto que aportar es hora de comenzar. Después de que se nos cataloga últimos ya no podemos caer mas………………es hora de cambiar nuestro rumbo. Desde la presidencia hasta un ciudadano común y corriente…………. cambiemos de actitud………………el peruano si puede.
¿No será que a algunos les conviene que el sistema educativo siga así, aunque parezca un contrasentido? me quedo con esa pregunta!
Es cierto, como país, Perú no tiene una VISIÓN de lo que quiere ser en 5, 10, 20, 50, 100 años, los gobiernos de turno son egoístas con sus propios compatriotas, con su propio país. No trabajan sobre un plan a largo plazo que beneficie a todos los peruanos, sobretodo en educación y salud. No ven a su patria grande como el llegar a ser un país desarrollado y teniendo todos los recursos para poder serlo. Los que están en los primeros lugares en el PISA son países desarrollados. Saludos cordiales.
Interesante el debate que se propicia al tocar el tema de la Educación.
Muy cierto el decir que es un problema de todos. Sin embargo eso también diluye la responsabilidad.
Y, a mi parecer, estimado Carlos, creo que faltó precisar la función y responsabilidad que tenemos los padres en al educación de nuestros hijos. La vertiginosa rutina en la que vivimos nos ha llevado a dejarla en manos de quienes pueden o podrían hacer mucho pero que no se siente incentivados, exigidos a mejorar.
A poner el hombro todos e invirtamos tiempo y dinero en la educación de nuestros hijos. Así podremos elegir mejores gobernantes porque habrá de dónde escoger.
Por lo demás evaluemos lo que han hecho quienes han progresado y lideran los ranking sobre este tema. No hay que inventar la pólvora, creo yo.
Cordiales saludos
Me encantaría y creo que ha muchos que indique el autor, según él ¿CUÁLES SON AQUELLOS ACTORES A QUIENES “les conviene que el sistema educativo siga así”. Ello nos daría algunas luces sobre las relaciones que establece la educación con otros sectores.
Me parece que para que se implementen politicas educativas coherentes y correctas, se necesita voluntad y personas capacitadas. Pero como en el país son los políticos los que hacen las leyes, primero tendriamos que educarlos a ellos, para que sepan que significa buena educación. Propondría que los alcaldes, congresistas y todo político debería aprobar una prueba mínima para ejercer el cargo.
Muy interesante su analisis, sobre la calidad de la educacion en nuestro Peru, para mi los factores que influyen en la poca calidad de la educacion en nuestro patria es por los siguientes factores:
a.- Cada gobierno que entra, cambia la politica educativa, porque no se estructura una politica educativa a largo plazo sin cambiarsu estructrua, como la politica economica que que se sigue desde el gobierno del Ing, Alberto Fujimori, que es excelente , que estamos viendo sus frutos, no como en el gobierno del señor Alan Garcia, la estructura curricular fue una copia fiel de la educacion de España y España sea igual que nuestra patria.
b.- Del actual gobierrno su politica educativa, es otra la llamada Las rutas del aprendizaje, copiado del modelo educativo chileno, que ademas ya esta desfazado.
c.- Estos cambios de politica educativa, trae una confucion para todo los docentes y encima no capacitan como debe ser, entonces al momento de ir a las aulas los docentes no saben que es rutas de aprendizaje y es por eso el caos en el sistema educativo de nuestro patria y encima le hechan la culpa a los docentes que no estan cdapacitadosm, que no saben, como si el docente es el que determina la politica educativa de su pais.
d.- Los supuestos capacitadores ni siquiera saben son simples lectores de lo que esta escrito, no enseñan como se debe hacer, osea estan peores que los mismos docentes y asi se mejorara la educacion en nuestra patria.
e.-Se debe seleccionar desde un punto de vista tecnico y no politico a los profesionales que dirijan el sistema educativo nacional, que sean capaces, idoneos y que sean lideres, no como siempre se ha venido haciendo, desde el punto de vista politico asi nunca habra calidad en la educacion.
f.- El material educativo es muy pobre en las centros educativos estatales y en la infraestructura, es muy caotico en muchos centros educativos estatales.
g.- La mayoria de los estudiantes que vienen de los conos al centro educativo vienen con problemas de alimentacion, sicologico, autoestima baja, problemas sociales, que estos estudiantes, vienen bloqueados y con otros problemas.
h.- Pero el culpable de la mala educacion en nuestro pais, es el pobre docente, que es maltratado, vapuleado, destrozado su autoestima , es cierto, que es facil criticar, del lugar donde esta el presidente los congresistas y otros burocratas, porque estos viven en la luna, porque no van a experimentar a enseñar a un centro educativo, para que vean la realidad de la educacioon de nuestro pais, que es caotico, por culpa de cada gobierno de turno.
Estos son mis apreciaciones de nuestra realidad educativa de nuestro querido peru, porque ningun gobierno apuesta por la mejora en la educacion de nuestra patria, espero que algun gobierno priorice nuestra educaion peruana. Gracias por darme a Ud, por dar mi opinion.
Al igual que en Chile y en España, se debería implementar la PSU – Prueba de Selección Universitaria – donde todos los egresados de secundaria rindan un EXAMEN UNICO para ingresar a la Universidad, de esta manera se involucraría a los alumnos para preocuparse por mejorar en sus estudios. Además, en las 240 Capitales de Provincia se deberían crear las UNIVERSIDADES COMUNITARIAS donde por 2 años se enseñen ESTUDIOS GENERALES y los egresados puedan proseguir los 3 años que les faltan en cualquier UNIVERSIDAD NACIONAL del país; así los estudiantes seleccionarian una mejor carrera universitaria.
La educación comienza por casa. Siempre vi a mis padres leer. La mayoría de maestros es producto de esa misma educación deficiente.Los centros de formación deben ser exigentes para el ingreso a la carrera de Educación. Deben además ser rigurosamente supervisados en su calidad. No sé hasta que punto es un problema de incentivos e intereses de los gobernantes: sus hijos no van a colegios públicos. También es problema de parte de maestros, sobre todo los del Sutep, que se oponen a cambios pues no quieren esforzarse por mejorar. La curricula también contiene muchos cursos poco útiles para esta nueva sociedad de la tecnología. En fin, la educacion es la gran reforma pendiente en el Perú.
Qué tristeza me da ver tanto comentario negativo y ninguna propuesta de solución. Es cierto, todo lo que mencionan sobre los gobernantes, etc., pero…quiénes escogen a los gobernantes, qué estamos haciendo nosotros para revertir la situación??? acaso resulta más fácil esperar sentados a que por arte de magia se solucione el problema en lugar de presentar nuevas ideas de mejora??? qué estamos haciendo nosotros por mejorar el nivel educativo de nuestros hijos, de nuestra comunidad??? quizás no podemos cambiar a todo el país de golpe, pero sí podemos dar pequeños pasos en miras de un mismo objetivo.
Muy interesante el artículo. La educación es tarea de todos, debemos dejar de quejarnos y empezar a sumar esfuerzos para lograr que la calidad educativa del país cambie. Justamente, hace poco leí un articulo muy interesante sobre el nivel educativo en Finlandia en la BBC. Me pareció muy interesante como ellos, que no invierte mucho en educación, tienen uno de los mejores sistemas educativos del mundo. Obviamente, no se puede “copiar y pegar” todo el sistema pero sí podemos tomar ciertos aspectos y adaptarlos a nuestra realidad. Por ejemplo, podríamos mejorar el proceso de selección de buenos maestros, fomentar bibliotecas públicas, involucrar a las familias y los medios de comunicación, etc. Las reformas educativas deben engranar e incluir a todas las partes involucradas, no únicamente al estado, deben tomar en cuenta a los estudiantes y a los maestros. No se trata de dar ordenes sino de preparar algo en conjunto. Debemos tomar cartas sobre el asunto de una vez, no podemos pensar que subirle el sueldo a los profesores o darles más tareas escolares a los niños va a mejorar el nivel de educación. Se trata de instaurar el sentido de responsabilidad en la cultura de todos los peruanos.
Me parece que para que se implementen politicas educativas coherentes y correctas, se necesita voluntad y personas capacitadas. Pero como en el país son los políticos los que hacen las leyes, primero tendriamos que educarlos a ellos, para que sepan que significa buena educación. Propondría que los alcaldes, congresistas y todo político debería aprobar una prueba mínima para ejercer el cargo.
La educacion no mejora ni mejorara en el Peru y paises sudamericanos porque asi lo deciden los gobernantes peruanos que son simples empleados de organismos, sociedades y corporaciones que gobiernan el mundo y requieren de una gran cantidad de gente ignorante para poder utilizar a estas personas como sus esclavos, es la nueva forma de esclavitud del siglo 21.
Es mucho mas facil gobernar un pueblo ignorante que uno educado.
Interesante artículo, el problema lo sabemos todos , mucho más los gobernantes, y en el mundo los organismos internacionales nos conocen muy bien- Perú último lugar en PISA; sin embargo la política económica implementada y los objetivos a lograr no es mejorar la educación, es crear condiciones para la buena atención a la Inversión Extranjera , — o es que estamos ciegos – y entonces la educación seguirá estando en la ultima prioridad- se diga lo que se diga– lamentablemente así estamos en el Perú. Lo que se tiene que hacer es aprender de Japón o de los países asiáticos que están en los primeros lugares en PISA.
En primer lugar mis felicitaciones por el articulo es conciso y muy bien estructurado. este es un tema ampliamente conocido, el ¿por que? es todo un tema de debate, el punto cuatro es casi axiomático. por ahora es una responsabilidad de nosotros los adultos seguir fomentando en nuestro hijos y a quienes conozcamos la importancia del desarrollo del capital humano y participar para que el sistema educativo se desarrolle. son los gobernantes quienes tiene el poder sobre este tema, por lo tanto si nosotros los elegimos también podemos elegir a quienes nos muestren un plan de gobierno con este punto tan importante. por ahora somos nosotros quienes debemos esforzarnos para lograr que nuestro hijos estén plenamente capacitados por el bien de nuestro país.
“La mayoría de la educación básica (primaria y secundaria) en el Perú la ofrece el estado a través de escuelas públicas”. Es cierto, y la mayoría de la educación superior la ofrece el sector privado (o lucrativo). Es en los institutos y universidades privadas que los salientes escolares “lamento de PISA” logran el ansiado “cartón”. ¿Cuántos de ellos se vuelven “maestros”?
Primero deberían desaparecer todos los colegios privados, porque la mayoría tienen como dueños a funcionarios trabajando en el ministerio de educación, a ellos les conviene que la educacín estatal no funcione, entonces porque se paga tanto impuesto en Perú, si eso debería estar invertido un buen porcentaje en educación.
la comprensión de la realidad peruana es una pieza fundamental, considero muy importante el saber gestionar la diversidad de etnias, de culturas, de personas tan distintas, y al mismo tiempo aprender a gestionar lo que esta diversidad si tiene en común ya se debería ir pasando de una educación nacida para sociedades industriales hacia estrategias que articulen las expectativas de todos.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.