En 2013, la economía peruana presentó una brecha externa equivalente al 4.9% del PBI. ¿Qué significa? ¿Debe preocuparnos? Desde hace varios años se alude a los “fundamentos económicos sólidos” que tiene el Perú: crecimiento sin inflación con disciplina tanto fiscal como monetaria. Sin embargo, siempre ha existido brecha externa, definida en términos simplificados, como el exceso de importaciones sobre exportaciones.
TODOS los blogs

Invirtiendo a futuro
Credicorp Capital

Doña cata
Rosa Bonilla

Blindspot
Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción
Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez

Conexión ESAN
Conexión ESAN

Conexión universitaria
Conexion-universitaria

Café financiero
Sergio Urday

La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards

Zona de disconfort
Alana Visconti

Universo físico y digital
Patricia Goicochea

Desde Columbia
Maria Paz Oliva

Inversión alternativa
James Loveday

Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara

Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding
Daniela Nicholson

Persona in Centro
Cecilia Flores

Mindset en acción
Víctor Lozano

Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias

Perspectiva igualdad
Pía Olea

Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG
Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis

Coaching para liderar
Mariana Isasi

El buen lobby
Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado

De Pyme a Grande
Hugo Sánchez

Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega

Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar

Mirada Extranjera
Fernanda

Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural
Andrés Briceño

Mindset de CEO
Carla Olivieri

Clic Digital
IAB Perú

Market-IN
Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas
Julia y Luis

Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock

Pluma Laboral
Alonso J. Camila

Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo

Portafolio Global
BlackRock

Menos face más book
Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú

Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja
María Camino

Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo
Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube

Revolución digital
Pablo Bermudez

Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria

Economía desde el campus
Grupo Económica

Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer

Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga
Arturo Goga

Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores

Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial

Transformar o morir.
Mambo

@infraestructura
Rosselló Abogados

Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente
César Puntriano

La Economía de la Experiencia
Continuum

Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto

Economía conductual
Bertrand Regader

Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza

Cultura financiera
Walter Eyzaguirre

Triple enfoque
Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong

Parte de Guerra
Pablo O'Brien

El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez

Atalaya Económica
Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja
Luciana Olivares

Próspero Perú
Gladys Triveño

Herejías Económicas
Germán Alarco

Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario
Blog Universitario

Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles

Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera

Querido Gerente
Ana Romero

Millennials
Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego
Pierino Stucchi

Sostenibilidad aplicada
Peru 2021

Humor S.A.
Jaime Herrera

Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio
Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña

Economía aplicada
Juan Mendoza

El Vino de la Semana
José Bracamonte

Carpeta Gerencial
IE Business School

Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo

Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo

Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional

Predio legal
Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat

e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión
Julio Lira Segura

Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem

Moda Inc.
Daniel

Comunicación estratégica
Miguel Ugaz

Divina Ejecutiva
Fiorella

Menú Legal
Oscar Sumar

Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia
Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money
Luis Ramírez

Consumer Psyco
Cristina

La economía de la inclusión
Luis Triveño

Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20
Michael Penny

Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela

Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde

I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón

Economía para todos
Carlos Parodi

®Evolución digital
Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño
COMENTARIOS
Muy claro y excelentemente explicado , como siempre Profesor Parodi.
Ello trae a colacion nuevamente la trampa de los TLC (tratados de libre comercio) con Paises altamente industrializados. Primero porque nunca podremos competir en precios ni calidad con productos provenientes de esos Paises y segundo porque desincentiva una industria nacional obligandonos a importar. Nos hemos condenado a ser un Pais exportador de materias primas y productos agricolas sin ningun valor agregado.
Digamos que algunos empresarios se han beneficiado con los TLC, pero la mayoria que aposto a nuevas tecnologias o industria, sobre todo metalmecanica o textil, no tiene futuro ante la competencia extranjera. Cada vez importamos mas de Estados Unidos, Corea y China.
En cuanto al tipo de cambio tarde o temprano se tendra que dejar flotar el dolar, una vez que se vayan los capitales golondrinos por la inminente reduccion de los incentivos de la Reserva Federal lo cual hara imposible la regulacion por parte de BCR por el apetito de dolares de parte de particulares y empresas.
Finalmente, todo indica que la actividad industrial en China cayo fuertemente y con ello los precios de los minerales por lo que las nuevas inversiones mineras tendran que esperar un buen tiempo y con ello el crecimiento del Peru.
Coincido con el Sr. Parodi y con “El Economista” (sic). Antes se veía más publicidad invocando a la gente a preferir productos que sean hecho en el Perú. Sería una buena idea retomar esa campaña.
Aparte, tal como escribió este martes 21 Fernando Reyna Támara en El Peruano, la Superintendencia de Mercado de Valores debería dar mayores facilidades para que las pequeñas y medianas empresas puedan aumentar su capital social ofreciendo sus acciones, o al menos acceder a un endeudamiento más barato ofreciendo sus bonos, y se vuelvan así corporaciones capaces de competir con sus similares del extranjero.
Buenas opiniones, si hablamos de ventajas comparativas el consumidor preferirá el producto de menor precio ya que las calidades son similares. Cual es nuestra ventaja competitiva? En mi opinión tenemos Recursos naturales lo que se traduce en energía, y nuestro capital humano, población joven dos factores únicos con los que se puede hacer milagros
Que opina Ud. profesor Parodi?
Saludos
Para reducir la brecha , sobre todo por el aumento de la importacion de automotores, un aumento de la tasa de interes sobre este tipo de prestamos podria ser una de las medidas a tomar.
Esto seria preferible a un aumento de los derechos aduanales, limitadas por los TLC
Un sector de exportacion que tiende a crecer a pesar de la disminucion de las exportaciones en general, es la de los alimentos organicos. El estado deberia otorgar mas facilidades y creditos a los que se dediquen a este sector
Excelente profesor, muy claro
Hola Carlos.Me confundes un poco puesto que mezclas balanza comercial, que ha sido superavitaria todos los años de este siglo con balanza de pagos en la que si se ha ido deteriorando la situación estos últimos años. Pero más preocupante es para mi el manejo de las RIN que tiene estos días el BCRP. En su afán de evitar la caída del sol ser está deshaciendo de fuertes montos de reservas que nos pueden hacer falta muy necesariamente en circunstancias difíciles. ¿Qué te parece esto?
Muy buen post ..felicito al autor por abordar un tema relacionado a algo tan importante como el de las Exportaciones e Importaciones en el país.
Desde que tengo uso de razón (Soy de la década 80), en nuestro país siempre se valoro más lo extranjero que lo producido en el país, creo sin pecar de “peruanismo” ello tiene que ver con una creencia arraigada hace mucho, en creer que lo que es producido fuera es siempre mejor y sin duda como algunos han comentado antes, la mayoría de productos nacionales no están en capacidad de competir porque el producto extranjero es mejor en calidad, y muchas veces es más barato que el peruano, y si cuesta más – el consumidor esta dispuesto a pagar por un concepto de marca (en especial refiriéndome a bienes de consumo directo). Pero también es cierto que hay productos nacionales de calidad , pero no son consumidos al mismo nivel de uno exportado. La industria (pequeña y mediana) me parece debiera tener más apoyo del Estado , en cuanto a política fiscal y arancelaria que ayude a su crecimiento y convertirlo más competitivo , también promover apoyo al consumo de productos nacionales.
Sobre el tipo de cambio – si esta no se controla seguramente alguna de las partes involucradas se terminaría afectando (Importadores-Exportadores), si se va dejar de controlar el tipo de cambio se debería implementar una adecuada gestión del riesgo cambiario, quizá el uso de un forward en el caso de los importadores podría ayudar. Sin duda el tema de la política del tipo de cambio me parece bastante complejo y aplicar algo determinado requiere de mucho análisis, de solo pensar si el BCR no controlará la subida del dolar en este tiempo, en que situación estaríamos envueltos?
Hola Carlos, todo parece indicar que el deficit comercial (brecha externa como la llamas) se debe en parte al anterior festin de precios de las materias primarias. Disculpa que no use la palabra “brecha” porque yo la utilizo para designar a aquello que falta para alcanzar un nivel minimo de bienestar económico. Por ejemplo, una brecha de pobreza del 5% es que falta un 5% mas de consumo minimo (umbral) para dejar de ser pobre. El déficit comercial no es malo “per se” salvo que sea estructural y a muy largo plazo. Estoy de acuerdo en el impacto negativo de la postergación de proyectos mineros, pero discrepo contigo en que una depreciación del sol mejore sustancialmente las exportaciones no primarias, la razón Carlos es sencilla: el Perú es uno de los países mas baratos del mundo, en concreto es el 75° mas barato de 190 naciones. Por lo que la competitividad vendrá de la diversificación y sobre todo de la mejora de la productividad, mas que de una depreciación. Finalmente, lo siento, pero también discrepo en aquello que ingenuamente le llaman “bajar la velocidad para crecer mas”. En economía, mas vale pajaro en mano que ciento volando. Si el año pasado has dejado de crecer un punto de PIB, ese punto nunca lo recuperaras, porque las condiciones del próximo serán totalmente distintas. Siempre hay que crecer lo máximo posible, sin hacer, claro, tonterías como las del primer gobierno aprista (excesivo gasto publico recurriendo a la maquina de billetes). Absolutamente de acuerdo en que el pequeño ahorrador peruano toma innecesariamente riesgos cambiarios (deudas en dolares). Saludos.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.