En general, los economistas no somos acertados haciendo proyecciones. Basta revisar cualquier proyección de fines de 2012 y luego ver lo que realmente ocurrió en 2013. Pienso que nos falta humildad, pues nadie es capaz de ver el futuro, que por definición es incierto. Lo único que podemos ver son tendencias que seguirán así, solo si se mantiene el escenario existente en el momento de la proyección.
Economía para todos
Carlos Parodi
TODOS los blogs
Invirtiendo a futuro
Gino Bettocchi
La era inteligente
Rafael Lemor Ferrand
Doña cata
Rosa Bonilla
Blindspot
Alfonso de los Heros
Construyendo Xperiencias
Rodrigo Fernández de Paredes A.
Diversidad en acción
Pamela Navarro
Sin data no hay paraíso
Carlo Rodriguez
Conexión ESAN
Conexión ESAN
Conexión universitaria
Conexion-universitaria
Café financiero
Sergio Urday
La pepa de Wall Street
Vania Diez Canseco Rizo Patrón
Comunicación en movimiento
Benjamín Edwards
Zona de disconfort
Alana Visconti
Universo físico y digital
Patricia Goicochea
Desde Columbia
Maria Paz Oliva
Inversión alternativa
James Loveday
Con sentido de propósito
Susy Caballero Jara
Shot de integridad
Carolina Sáenz Llanos
Detrás del branding
Daniela Nicholson
Persona in Centro
Cecilia Flores
Mindset en acción
Víctor Lozano
Marketing de miércoles
Jorge Lazo Arias
Perspectiva igualdad
Pía Olea
Derecho y cultura política
Adrián Simons Pino
VITAMINA ESG
Sheila La Serna
ID: Inteligencia Digital
por Eduardo Solis
Coaching para liderar
Mariana Isasi
El buen lobby
Felipe Gutiérrez
TENGO UNA QUEJA
Debora Delgado
De Pyme a Grande
Hugo Sánchez
Relaciones Públicas 3.0
Ursula Vega
Sostenibilidad integrada
Adriana Quirós C.
Gestión de la Gobernanza
Marco Antonio Zaldivar
Mirada Extranjera
Fernanda
Marca Personal 360º
Silvia Moreno Gálvez
Creatividad al natural
Andrés Briceño
Mindset de CEO
Carla Olivieri
Clic Digital
IAB Perú
Market-IN
Jose Oropeza
Cuadrando Cuentas
Julia y Luis
Liderazgo con ciencia
Mauricio Bock
Pluma Laboral
Alonso J. Camila
Economía e Integridad
Carlos Bustamante B.
Aprendiendo - nivel CEO
Francisco Pinedo
Portafolio Global
BlackRock
Menos face más book
Rafael Zavala Batlle
Visiones para el desarrollo
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–
Políticas públicas para el desarrollo
HacerPerú
Te lo cuento fácil
Alumnos de la Universidad del Pacífico
Fuera de la caja
María Camino
Orquestación Estratégica
Dr. Diego Noreña
Más allá del efectivo
Felipe Rincón
Mujer, ejecutiva y trasgresora
Zendy Manzaneda Cipriani
Disrupcion en la nube
Disrupción en la Nube
Revolución digital
Pablo Bermudez
Sobreviviendo a la era digital
Laboratoria
Economía desde el campus
Grupo Económica
Innovación, sinergias y crecimiento
Instituto Crecer
Síntesis legislativa
José Ignacio Beteta Bazán
La parábola del mudo
Javier Dávila Quevedo
Arturo Goga
Arturo Goga
Sumando Valores
Superintendencia del Mercado de Valores
Termómetro para el desarrollo
Banco Mundial
Transformar o morir.
Mambo
@infraestructura
Rosselló Abogados
Minería 2021
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)
Conciencia Corporativa
Verónica Roca Rey
Agenda Legal
Estudio Echecopar
Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX
Pensando laboralmente
César Puntriano
La Economía de la Experiencia
Continuum
Auditoria del Siglo 21
Karla Barreto
Economía conductual
Bertrand Regader
Mirando los Negocios al Revés
Jorge L. Boza
Cultura financiera
Walter Eyzaguirre
Triple enfoque
Cecilia Rizo Patrón
Gestiona tus Finanzas
Giovanna Prialé Reyes
Segunda opinión
Eduardo Herrera Velarde
Brújula de gestión empresarial
Nancy Yong
Parte de Guerra
Pablo O'Brien
El cine es un espejo
Raúl Ortiz Mory
Ruarte's - Washington Capital
R. Washington Lopez
Atalaya Económica
Manuel Romero Caro
Terapia de Pareja
Luciana Olivares
Próspero Perú
Gladys Triveño
Herejías Económicas
Germán Alarco
Inversión e Infraestructura
Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana
Blog Universitario
Blog Universitario
Juegomaniáticos
Juan Pablo Robles
Gestión del Talento
Ricardo Alania Vera
Querido Gerente
Ana Romero
Millennials
Pamela Romero Wilson
Reglas de Juego
Pierino Stucchi
Sostenibilidad aplicada
Peru 2021
Humor S.A.
Jaime Herrera
Bitácora bursátil.
Equipo de Análisis de Intéligo SAB
Vivir Seguro
Asociación Peruana de Empresas de Seguros
El deporte de hacer negocios
Luis Carrillo Pinto
Zona de Intercambio
Julio Guadalupe
Innovar o ser cambiado
Andy Garcia Peña
Economía aplicada
Juan Mendoza
El Vino de la Semana
José Bracamonte
Carpeta Gerencial
IE Business School
Desafíos para el progreso
Banco Interamericano de Desarrollo
Innovación y Emprendimiento Tecnológico
Franklin Marcelo
Diálogo a fondo
Fondo Monetario Internacional
Predio legal
Martín Mejorada
EDUCACIÓN PREVISIONAL
AFP Habitat
e-strategia
José Kusunoki Gutiérrez
Vinos, piscos y mucho más
Sommelier Giovanni Bisso
Palabra de Gestión
Julio Lira Segura
Impacto ambiental
Lorenzo de la Puente
Inversiones Globales
Carlos Palomino Selem
Moda Inc.
Daniel
Comunicación estratégica
Miguel Ugaz
Divina Ejecutiva
Fiorella
Menú Legal
Oscar Sumar
Analizando tus inversiones
Diego Alonso Ruiz
Reformas incompletas
Instituto Peruano de Economía
Empresa&Familia
Pablo Domínguez
Hoy sí atiendo provincias
Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado
Smart money
Luis Ramírez
Consumer Psyco
Cristina
La economía de la inclusión
Luis Triveño
Gestión de servicios
Otto Regalado Pezúa
Marketing 20/20
Michael Penny
Mercados&Retail
Percy Vigil Vidal
CAFÉ TAIPÁ
Milton Vela
Anuncias, luego existes
Alexander Chiu Werner
Marcas & Mentes
Lizardo Vargas Bianchi
Riesgos Financieros
Gregorio Belaunde
I+D: Innovación+Disrupción
Daniel Falcón
Economía para todos
Carlos Parodi
®Evolución digital
Oscar Ugaz
De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño
COMENTARIOS
Preguntas más que relevantes en esta coyuntura y conociendo la capacidad de reacción de nuestras autoridades, las cuales creen que aumentando los presupuestos en sectores ineficaces e ineficientes como el de Desarrollo e Inclusión Social y el de Educación, eso favorecerá al crecimiento económico del país, o como le han puesto de alias “crecimiento con inclusión”, todo esto nos hace pensar en que realmente se ha perdido años preciosos para poder resguardarnos en cierta medida de los embates próximo originados por los fenómenos extranjeros de los cuales no estamos ajenos.
Le agregaría a tu análisis la coyuntura electoral que empezará a vivir el país en las regiones, lo cual puede originar un divorcio entre las (pocas) iniciativas del ejecutivo y el “clamor” de los movimientos regionales, pudiendo ser un factor que retrase aún más las inversiones que se requieren en infraestructura, en energía, en agroindustría, y más…
Este año seguiremos creciendo al ritmo de los metales que exportamos y lo peor es que nuestros principales demandantes de metales están mirando hacia otro lado por los conflictos sociales al interior de nuestro país, que en Lima nos hacemos los locos y no queremos atender.
Igual espero, mejor dicho ruego, que el 2014 se hagan los ajustes necesarios para enderezar el barco y no seguir con la sordera caprichosa de una sola persona.
¡Hola
Necesitabas préstamos entre particulares para hacer frente a dificultades financieras para finalmente romper el punto muerto que causan los bancos, por el rechazo de los créditos de sus archivos de aplicación. Somos un grupo de expertos financieros capaces de hacer un préstamo a la cantidad que necesita y con las condiciones que hacen la vida más fácil.
Hacemos préstamos que van desde 1 mes a 320 meses y pagamos 5.000 € a 3.000.000 €.
Nuestra tasa de interés es del 2% anual. Estas son áreas en las que podemos ayudarle a:
* financiero
* Home Loan
* Préstamo de Inversión
* Préstamo de Auto
* La consolidación de deuda
* Adquisición de crédito
* Préstamo Personal
* Usted está atrapado
* Banco prohibido y usted no tiene el beneficio de los bancos o es mejor tener un proyecto y la necesidad de financiamiento en contacto con nosotros y le ayudaremos.
Email: deschamps.financerapide@gmail.com
Gracias
En Octubre del año pasado asistí a una reunión de Planificación Estratégica en Río de Janeiro. Las preguntas más importantes eran con relación a las expectativas de crecimiento de nuestros mercados en Latino América. Participamos ejecutivos de México, Brasil, Chile, Argentina, Colombia, Perú y Panamá, así como los gerentes globales que dirigen la empresa para la que trabajo en Alemania. ¿Resultado? No muchas expectativas de crecimiento en los mercados, pero mucha presión por ejecutar y superar objetivos ambiciosos (superiores al 20% de CAGR en algunos casos).
Siempre ha sido todo un reto planificar desde el presente hacia un año en adelante. Los es mucho más planificar a 5 años y en esa tarea, es cada vez más complejo emplear las fuentes correctas que permitan proyectar tasas de crecimiento. Y para quienes estamos en el mundo comercial y vemos las figuras de manera macro, las fuentes son esenciales.
En la práctica, quienes están conectados a los mercados en día a día son el mejor termómetro. Saben qué se avecina con algunos meses de anticipación en opinión de muchos ejecutivos del sector. La contracción abrupta y fuerte de la minería en el 2013 ya se veía venir pero nadie se atrevía a “hablar claro”. Alan Greenspan hizo lo propio en el 2008 con respecto a la crisis financiera.
Estoy de acuerdo con que tendremos un año lamentablemente mediocre. Pero como diría Julio Velarde en alguna de sus clases de Fluctuaciones y Crecimiento, “debemos analizar lo que ocurre en cada sector”. Creo que no debemos perder de vista esa premisa. El 5% que se estima creceremos en el 2014 estoy seguro que será mayor en algunos mercados y bastante menor o quizá negativo en algunos otros.
Las estimaciones deben ser cada vez más responsables en los negocios. Pero es todo un reto para los economistas emplear nuevos métodos para ayudar al empresariado a planificar el curso de la economía y así prever shocks externos.
Gracias por poner en discusión uno de los temas de mayor relevancia cada vez que se cierra un año y se inicia uno nuevo.
Espero que Dios se apiade de nosotros y nos permita crecer entre 5 y 6 por ciento en el 2014. En nuestro precioso Peru, una de cada tres personas no tiene de desague por lo que deberiamos crecer como minimo un 5% anual durante 15 años para EMPEZAR a salir de esta miseria economica y cultural en la que nos encontramos. Saludos.
Buenos dias, los bancos prestan a cualquiera y cualquier cantidad, pero cuando entran en iliquidez es el gobierno y nuestros impuestos quienes los salvan. No hay pierde. La importacion obedece a un consumo desmesurado, encima hay reetiquetado, subvaluacion y contrabando, es decir. No hay liderazgo que de el ejemplo ni autoridad que imponga la ley. A seguir ahorrando para las vacas flacas. Gracias.
Federico: Tu argumento de que tenga que haber un mínimo de crecimiento económico para atender un problema social en particular (la falta de desagüe en tu caso) es falaz y me recuerda a la mal llamada “ley” de Okun, quien sostenía análogamente que debía haber un mínimo de x% de crecimiento económico para reducir el desempleo en 1%. En su caso era falaz pues malentendía la dirección causa-efecto (el nivel de producción depende de la utilización de los recursos productivos y no al revés). En tu caso, donde el agua potable es un bien provisto por el Estado, la expansión del sistema de cañerías apenas está relacionada con la tasa de crecimiento económico, sino principalmente con la asignación como porcentaje en el presupuesto público. Es decir, es más importante el tamaño de la tajada dedicada a invertir en este asunto que el tamaño de la torta en sí. El crecimiento económico apenas influye en el sentido que, como bien dice el Sr. Parodi, el monto del presupuesto público depende de la recaudación fiscal que a su vez depende de la actividad económica gravada.
Hola Gonzalo, la verdad es que simplifique demasiado el problema peruano y le intente dar un toque de humor. Vamos por partes. La unica manera en la que un pais pueda incrementar fuertemente su PIB durante un largo periodo y apenas mejore la calidad de vida de su gente es que cuente con un recurso natural valioso y amplio. Por ejemplo, tenemos el caso de Venezuela y Guinea Ecuatorial, este ultimo pais tiene una renta por habitante mas alta que Chile pero la gente se muere, literalmente, en las calles por hambre y enfermedad. Esto se debe, entre otras razones a que ese inmenso petroleo se puede explotar con muy poca mano de obra dejando al resto del pais pobre, desempleado y con inflacion. Ahora bien, como en el Peru no tenemos ningun producto que suponga la mitad del PIB, la unica manera de crecer es que realmente produzcamos mas y de todo, dicho de otra forma, si crecemos realmente nos estamos volviendo mas ricos. Sigue.
Entonces, si nos volvemos mas ricos tendremos pues mas recursos para gastar. Ahora bien, ¿por que Suecia gasta el 8% de su PIB en educacion y nosotros el 2%? no dudo que con el actual presupuesto peruano se pueda gastar mas pero tambien es cierto que Suecia tiene cubiertas muchas necesidades y puede destinar muchos mas recursos a educacion, por ejemplo, los suecos no tienen un deficit de infraestructura arrastrado por 50 años como nosotros, tampoco tienen que alimentar una burocracia totalmente corrupta e ineficiente. Tampoco tienen sector informal estratosferico como el Peru lo que no nos permite obtener mas recursos (aumentar la presion tributaria sobre el PIB), un secotr informal que es consecuencia de la pobreza. CONCLUSION GONZALO. EN EL CASO PERUANO, EL CRECIMIENTO DEL PIB NO ES UN OBJETIVO INERTE O CAUSA DE ALGO, SINO MAS BIEN ES LA CONSUCUENCIA DE ESTAR HACIENDO BIEN LAS COSAS. Obviamente con la riqueza REAL del pueblo, vendra el refinamiento, la mejor educacion,la mayor capacidad para producir cosas, la menor corrupcion, la menor violencia, la mayor eficiencia del gasto y todo lo demas. Lo del alcantarillado y la infraestructura son solo ejemplos.
Nunca olvides que la riqueza de un pueblo no es el oro, los dólares, el petroleo o el cobre que tenga, sino su capacidad de producir cosas. Mientras mas capacidad de producir cosas tengamos, la sociedad sera mejor en todos los sentidos (mas ordenados, mejor hablados, mas limpios, menos corruptos, menos mentirosos, mas educados y cultos, mas eficientes en el gasto, etc. etc.). Es decir, todo viene por añadidura. Resumen, el crecimiento es señal de que estamos haciendo bien las cosas. Mira, si tenemos un pueblo embrutecido y desordenado o solo somos un pais vendedor de piedras, tranquilo que dentro de nada dejaremos de crecer al 6% y creceremos al 2%. El pib es efecto, y NO causa. Saludos.
Ok Federico, aclarado el malentendido.
Víctor: Tu comentario se sale un poco del tema del post, pero igual me resulta importante aclarar: Justamente porque los bancos pueden en efecto prestar a quien quieran cuanto quieran (casi) es que existe la supervisión bancaria, que periódicamente analiza la composición de la cartera de colocaciones y cerciora que se esté provisionando correctamente según la probabilidad de incumplimiento. Tras ponderar los activos por riesgo y compararlos contra el patrimonio efectivo, se verifica que los aportes de los accionistas superan el requerimiento mínimo de capital necesario para asegurar la solvencia de los bancos. Esto es labor de la SBS. Adicionalmente, el BCR asegura la liquidez de los bancos mediante la tasa de encaje y como prestamista de última instancia. La solvencia evita que el banco quiebre y entre en efecto el Fondo de Seguro de Depósitos, la liquidez provee al banco del efectivo para afrontar posibles retiros masivos. Es una buena práctica que ambos temas sean atendidos por entidades públicas separadas y autónomas, que es el caso peruano, justamente para evitar rescates financieros como los que mencionas.
Lo olvidaba Gonzalo, la ley de Okun se aplico muy bien en un entorno de post-guerra. La relación entre empleo y produccion funciono muy bien durante los 50′s a 70′s, durante los 80′s el modelo evidencio fallas graves. Ahora tenemos un problema gordo. Con un consumo que crece a base de credito (cada vez mas escaso), un exceso de capacidad instalada y una teconologia muy efectiva a la hora de sustituir mano de obra, la relacion produccion-empleo practicamente ha desaparecido. Desgraciadamente para reducir un punto el desempleo cada vez hay que crecer más. En los paises desarrollado el panorama es aun peor. Saludos.
Hola Carlos: Una de las cosas que he criticado a los economistas es la forma como manejan las variables económicas. Modificar las variables que les parezcan y luego mantener el “ceteris páribus”. En un mundo globalizado como el actual pretender que las cifras con las que se inicia el año puedan ser directrices de lo que va a suceder el resto del año es poco jugar a ser adivino. Quizá lo que deberíamos en lugar de proyectar futuros que inclusive en el corto plazo son difíciles de acertar tratar de proyectar tendencias a mediano y largo plazo y cómo haremos para llegar a esas metas. Finalmente aclarar que en el 2013 no ha habido una contracción abrupta y fuerte de la minería, que si se produjo en el 2009 por maniobras especulativas al caer los precios de minerales utilitarios bajo la mitad, solo un re acomodo del precio de minerales preciosos que ha afectado al fisco.
Sr. Sanguineti: Su supuesta crítica no es sino una repetición de la acotación que el Sr. Parodi hace en sus dos primeros párrafos.
Federico: Como bien dices, una alta concentración de recursos naturales es perjudicial para una nación. Quien pensase lo contrario supongo interpretó mal a los economistas clásicos que abogaban por aprovechar las ventajas comparativas en el comercio internacional. La diversificación productiva es más bien lo ventajoso, pues le otorga a la nación una autarquía que bien nos ha protegido de los shocks externos recientes.
Sin embargo, tampoco es cierto que los países con alta concentración de recursos naturales tengan mucha desigualdad por la baja intensidad de mano de obra que requiere su extracción. De ser solo esa la causa, bastaría con buscar producir las necesidades de los dueños de ese capital para formar parte de su riqueza. Justamente, la baja diversidad de recursos hace que aquel que abunda sea considerado “de interés nacional” y apropiado por el Estado, cuyos beneficiarios primarios y secundarios terminan siendo aquellos allegados al gobierno. En resumen, al Perú no le va bien a pesar de su heterogeneidad, sino más bien gracias a ella.
Federico: La informalidad no es consecuencia de la pobreza, sino de un análisis costo-beneficio. Ser informal tiene sus ventajas y sus desventajas económicas, las que son opuestas a las de formalizarse. Así, el empresario continuará en la informalidad si es que ello le conviene más según su giro del negocio y el tamaño de su empresa, y se volverá formal cuando la situación sea contraria, independientemente de su nivel de riqueza.
La riqueza de una nación no es -y no se mide por- su capacidad de producir, sino lo que efectivamente produce (esto es el PBI). Es decir, no es su producción potencial sino actual lo que de hecho genera bienestar. Justamente, el desempleo es perjudicial por los bienes que dejan de generarse por no producir a plena capacidad, al tener el recurso de la mano de obra sin aprovechar, del mismo modo que ocurre con la maquinaria ociosa.
La riqueza es, en verdad, efecto y no causa, por lo que te contradices cuando listas todas las cosas buenas que resultarán del crecimiento económico, al igual que Okun hizo con el desempleo al identificar la correlación. Finalmente, precisar la intensidad de esta relación -en vez de simplemente señalar su signo o sentido- es lo que le quita el carácter de “ley”, término utilizado muy a la ligera en las ciencias sociales desde el punto de vista de la Epistemología, la que reserva su uso para relaciones que se cumplen independientemente del tiempo o lugar, y con muy escasas excepciones.
Hola Gonzalo. En ningun momento he dicho que la alta concentracion de algun recurso natural sea necesariamente malo para una nacion. Noruega “nada” en petroleo y es uno de los paises mas desarrollados del mundo ¿la razon? basicamente porque los noruegos descubrieron la democracia, la cultura y la tecnologia mucho antes que el petroleo. Pero en fin, este es otro tema. Tampoco he dicho que el desempleo solo se deba a la profusion de recursos naturales, ni siquiera que fuera el principal motivo. Lee bien compañero. En cuanto a la causa de la informalidad, estoy de acuerdo contigo en parte. Pero pienso que la principal razon es una economia reducida y concentrada, en donde la informalidad es no es mas que una estrategia de supervivencia, un refugio para los pobres. El porcentaje de gente humilde en el sector informal es infinitamente mayor que en el formal. Dame un pais desarrollado con un altisimo sector informal. No existe.
La riqueza de una nacion es la capacidad tecnica de su gente de producir cosas. No la confundas con el PIB, el potencial productivo y menos con la capacidad instalada. Me refiero Gonzalo a un concepto economico o incluso filosofico de riqueza, y no financiero. Esa lista de cosas buenas pueden ocurrir antes, durante o despúes del crecimiento economico, pero son basicamente causas del mismo, o si gustas son variables que se retroalimentan. No caigas tampoco en la “falacia de la causalidad”, que dice: A ocurrió antes de B, por lo tanto A es causa de B. Es decir, si el crecimiento economico ocurre antes de algun fenomeno, no tiene por que ser la causa de este fenomeno. Apoyo tu critica a la “ley” de Okun. Un saludo.
DEJE SU COMENTARIO
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.