Desaceleración y política monetaria expansiva

Como sabemos, la economía peruana se encuentra en un proceso de desaceleración, es decir, el PBI crece cada vez menos.  En la presentación del programa monetario de agosto, el BCRP redujo la tasa de encaje en soles de 11.5% a 11.0%; parece poco, pero hay que tomar en cuenta que la tasa de encaje era 30% en julio de 2013. En un año, las reducciones de la tasa de encaje han liberado soles en el sistema bancario por un total de 9 578 millones de soles. ¿Por qué si se inyectan más soles continua la desaceleración? ¿No se supone que con más dinero para gastar el PBI debería cambiar de tendencia? ¿O es que la política monetaria expansiva no tiene los efectos esperados? ¿Y la política fiscal expansiva, expresada en los programas de estímulo económico?

Más aún, como lo menciona el BCRP, “estas medidas de encaje han facilitado una mayor expansión del crédito en soles, cuyo crecimiento viene superando ampliamente al de dólares en los últimos doce meses”. Si comparamos junio 2014 con junio 2013, los créditos a personas (en soles)  han crecido 13%, mientras que aquellos dirigidos a empresas lo hicieron en 15.8%. Entonces, aparecen dos preguntas: ¿Por qué la desaceleración? y ¿Podrán pagar sus préstamos, tanto empresas que venden menos como personas que ante la situación postergan sus decisiones de consumo? Desde diciembre de 2008, el banco central de los Estados Unidos (reserva federal) ha inyectado cantidades enormes de dólares y la economía recién muestra tibias señales de recuperación, cinco años después. Estados Unidos tiene la ventaja de poder emitir cantidades ilimitadas pues cualquier exceso sale del país y es aceptado por personas y entidades de otros países. Perú no puede hacer eso.

Veamos. En primer lugar, ¿No será que dada la importancia de la minería en el cálculo del PBI (14%) la mayor producción minera es clave para que el PBI global aumente? Si es así, ¿cómo hacemos para que minería aumente? En segundo lugar, ¿no estará formándose una bomba de tiempo con el endeudamiento en un contexto de desaceleración? ¿No será que las personas piden préstamos para pagar otros? Lo que tendríamos que saber es qué porcentaje del total efectivamente se está dirigiendo a actividades productivas. Parece que eso no está ocurriendo pues, aunque suene a un razonamiento circular, la desaceleración continúa. Por último, ¿tiene sentido que en el corto plazo, el gobierno apueste a unos cuantos proyectos mineros como el elemento que nos sacará la desaceleración? ¿Depende de nosotros? ¿Por qué el gobierno tardó tanto en reconocer la desaceleración?

Como notará el lector, tengo más preguntas que respuestas; en economía solemos ver proyecciones que cada día que pasa se ajustan más (en este caso hacia abajo) y cada analista brinda una respuesta distinta y cree que tiene la verdad. Digamos que cada uno tiene su verdad. Necesitamos más diálogo.  ¿Tienen ustedes apreciados lectores algunas respuestas tentativas a las interrogantes planteadas? 

COMENTARIOS

  • 1
  • 15.08.2014
  • 09:51:49 hs
Raul

Excelente post Carlos. Es bueno que la tasa de encaje baje, pero más importante es que baje la tasa de interés, en EEUU y en el bloque de Europa la han llevado a cero punto y algo. Para reactivar la inversión privada se requiere de un ambiente estable macro, confianza pero también de costos bajos. Sobre la minería, coincido, si los precios bajan esto debe ser suplido con mayor volúmen, es necesario implementar incentivos temporales.

    • 2
    • 15.08.2014
    • 07:55:29 hs
    cparodi

    De acuerdo Raúl.

  • 3
  • 15.08.2014
  • 07:00:30 hs
Luis Quiroz

Se requiere una verdadera y efectiva coordinación entre los ministerios relacionados directamente con la producción y crecimiento del país (Minería, transportes, producción, trabajo, ambiente) para que se plantee un plan de largo plazo revisado y asumido por el sector privado. Lamentablemente este gobierno y sus ministerios se caracterizan por su miopía.
Construcción dejó de crecer (a los precios por metro cuadrado actuales quedan muy pocos incautos que quieran comprar), queda como sector significativo Consumo ( con un sobre endeudamiento más que preocupante). Entonces, dejemos de echarle la culpa a la minería y a las exportaciones.
En estos casos, siempre recurro a la frase: No hay peor ciego que el que no quiere OIR. Saludos, Carlos.

    • 4
    • 15.08.2014
    • 07:55:04 hs
    cparodi

    Muchas gracias Luis y coincido plenamente contigo.

  • 5
  • 15.08.2014
  • 08:08:25 hs
Alfredo Elias Alfaro Ramos

La disminución del encaje de 30% a 11% es importante analizarlo con pinzas, para donde se fue ese dinero: ¿será para producción?, ¿será para endeudar a la clase media? o lo más preocupante: será para pagar deudas vencidas. Tengo la impresión que muchas MYPES han cancelado deudas viejas y asumiendo nuevas para poder tener una mejor liquidez.
Es importante recordar que el PIB peruano el mayor componente son MYPES, si se estudia para donde se ha ido todo el crédito que se ha generado, podemos valorar los riesgos. Saludos mi estimado amigo.

    • 6
    • 16.08.2014
    • 08:30:43 hs
    cparodi

    Hola Alfredo: esa es la gran pregunta: ¿dónde está el dinero? ¿No se estará gestando un problema mayor no solo en el Perú sino en todo el mundo? Un abrazo estimado amigo.

  • 7
  • 16.08.2014
  • 07:09:30 hs
Victor Ishiyama

Buenos dias, poner liquidez en el mercado no necesariamente hace crecer la economia, no seria raro que ese dinero este siendo utilizado por las entidades financieras para prestarse entre ellas o a sus empresas, para patear perdidas, tampoco seria raro que esten invirtiendo afuera y no en el Perú, ha pasado y pasa en todo el mundo, por eso Japón no crece y cuidado, este tiene una deuda equivalente al 240% de su PBI.

    • 8
    • 16.08.2014
    • 08:29:48 hs
    cparodi

    Estimado Víctor: es cierto; existe una abundancia de liquidez como pocas veces en el pasado y las economías crecen cada vez menos. La pregunta es: ¿dónde está el dinero si ninguna economía está creciendo?

  • 9
  • 16.08.2014
  • 08:23:27 hs
Ernesto Sanguineti

Hola Carlos. Ciertamente hay mucho más dudas que respuestas y mucho más incertidumbre por lo que pasa en la realidad económica que claridad en los hechos. Asumimos que hay una recuperación en los EEUU que poco o nada nos puede beneficiar por que con tratado de libre comercio y todo este país no es nuestro principal socio económico. Además tuvo un pésimo inicio de año (-2.2%) y por un interesante artículo del NYT me enteré que su buen crecimiento del 2º trimestre se dio por aumento en stocks sino era casi la mitad. La China apenas recupera algo. El resto del mundo, casi horror. Alemania -0.2%, Francia 0%, Italia sigue perpetua recesión. Japón ha caído en barrena su PIB que parecía recuperarse luego del sismo. Añadimos la caída de todos los países del BRIC. Por ejemplo Brasil en la primera mitad del año con mundial y todo solo creció ¡0.13%! Chile crece la mitad del año pasado y solo Colombia muestra un atípico crecimiento.
Puede haber crecido la liquidez y el sector comercial, pero el sector industrial cae y las inversiones mineras andan atrasadas. Recién estos dos últimos meses se nota recuperación en la construcción y puede que con mejora del clima mejore la pesquería pero ¿llegarán a tiempo para contrarrestar las desaceleración?

    • 10
    • 17.08.2014
    • 09:10:17 hs
    cparodi

    Estimado Ernesto: de hecho habrá un desfase entre la recuperación externa y su impacto sobre la peruana; para mí, la desaceleración va a continuar más allá de un pico que puedas lograr con Toromocho. Parece que nos hemos olvidado que la evolución económica es cíclica.

  • 11
  • 17.08.2014
  • 12:08:36 hs
edu

que se viene una deflación

  • 12
  • 18.08.2014
  • 01:33:31 hs
marcel huaclla

El “frenazo”, comenzó desde el año pasado, el BCR del Perú lo visualizó, por eso desde abril del año pasado comenzó a bajar las tasas de encaje del 30% al 11% en agosto del presente año. No me gustó mucho la discusión entre el MEF y el BCR por el asunto de la mayor devaluación que debería efectuar el BCR ¿no se coordina la política macroeconómica?. Ahora que llegó el frenazo “recién” comienzan a preocuparse por las políticas contra cíclicas. Pero el problema va más allá, el MEF anuncia que para el próximo año habrá déficit fiscal “pequeño” no más del 1% PBI, pero además ya tenemos déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, que casi no es financiado por la entrada de capital, la inversión privada que venía creciendo en dos dígitos ahora no llega ni al 1%. Es verdad como dices Carlos, que estaríamos esperanzados en los proyectos mineros, Toro Mocho, Bambas, Cerro Verde, Tía María etc. Línea dos del Metro, Gaseoducto del Sur entre otros, ojalá que resulte, pero lo cierto es que está por terminar el segundo “mini ciclo” generado después de la crisis del 2008, ya no tendremos precios del oro y cobre y otros minerales como antes. Ahora estamos volviendo a nuestra realidad, lo cierto es que necesitamos reformas urgentes, porque las que hizo Fujimori entre 1990 – 1994 ya fueron asimilados, y lo peor es que el Estado sigue creciendo y muchos de los gastos son permanentes, con baja calidad en mucho de los casos es asistencialistas. El problema se agrava si en los próximos meses la FED eleva las tasas de interés y con ello seguramente el tipo de cambio se devaluará, sin antes perder reservas internacionales. La economía tiene riesgo e incertidumbre, ello lleva a que la inversión y el consumo no vayan al ritmo de antes, una disminución de las tasas de interés de política (referencia) no podrá hacer mucho para reactivar, es más, el endeudamiento del sector privado es elevado, y la cartera pesada de los bancos y cajas está creciendo. Las políticas keynesianas contra cíclicas de Europa y EEUU después de la crisis financiera del 2008 no dieron resultados que se esperaba, la reactivación fue modesta.

  • 13
  • 19.08.2014
  • 06:49:14 hs
Manuel Álvarez

Estimado Carlos,

Para mí el problema es la sensación que se crea con estas medidas de que el Gobierno de turno tiene la capacidad de voltear situaciones negativas. Eso hace que cuando las cosas van mal la gente se enfade porque cree que el gobierno tiene una varita mágica, y cedan a opciones populistas, como en Argentina o Venezuela, que son muy dañinas tanto a nivel económico como social.

Cuando hablamos de la crisis que empezó en 2007 no debemos olvidar que el grado de intervención en la economía era muy alto, aún lo es. Los tipos de interés no deberían estar fijados por los bancos centrales, quienes, en muchos casos, los han reducido a un valor casi nulo. Los Gobiernos son los responsables de la creación de moneda, y hacen y deshacen a su antojo. Estados Unidos ha creado una masa monetaria tremenda. ¿Alguien piensa que estas distorsiones no van a traer consecuencias?

Creo que se debería ser más rígido, por ejemplo, fijar una tasa de encaje fija y que no variase bajo ninguna circunstancia. Eso disciplinaría a los mercados y no distorsionaría las decisiones de las personas. Muchas veces con tanta ingeniería financiera se mandan señales equivocadas a las personas, por ejemplo bajando la tasa de encaje se puede hacer creer a las personas que endeudarse ahora es bueno, ¿lo es?

Un problema que veo es la aversión a las crisis. Yo las veo como un problema inevitable, que sirven para sanear el sistema y que son una señal de que las cosas se están haciendo mal. Si en lugar de sufrirlas y aprender de ellas nos limitamos a jugar con ciertas variables para evitarlas, corremos el riesgo de gestar una crisis aún mayor. Algo de esto parece que sucedió cuando estalló la burbuja de las puntocom en 2000 y se abarató el dinero bajando las tasas de interés, lo que ayudo a generar una crisis mucho mayor en 2007.

A pesar de todo, creo que Perú está lejos de tener problemas graves a medio plazo, aunque a largo plazo sí se deben poner las bases para un crecimiento mayor. Educación, liberalizar mercados y eliminar trabas deben ser tres pilares básicos.

    • 14
    • 23.08.2014
    • 09:01:11 hs
    cparodi

    De acuerdo Manuel.

  • 15
  • 19.08.2014
  • 09:40:42 hs
EL ECONOMISTA

Un saludo cordial Profesor Parodi, usted como siempre dandonos una leccion de economia y haciendonos reflexionar.
He leido todos los comentarios y debo felicitar el de Marcel, muy claro y contundente. Tambien debo coincidir con usted en que el exceso de liquidez y endeudamiento ya no se esta utilizando para producir o para nuevas inversiones. Pareciera usarse para pagar deudas y si la economia no mejora y entra en recesion como ya se avisora, estamos ante una verdadera bomba de tiempo.
Causas: Los tratados de libre comercio con Paises que nos compran solo materias primas y vegetales y nos inundan con productos terminados mucho mas baratos que lo que podriamos nosotros producir, la industria de confecciones y otras incipientes estan endeudadas, produciendo menos y a punto de quebrar.
Otras causas son los programas asistenciales que por la forma que se administran y se utilizan, para asegurar votos futuros , no estan dando ningun beneficio pero nos obligan a repartir pobreza. Sin olvidar el aumento significativo de nueva burocracia y de sueldos en asesores, ministros y congresistas totalmente incongruentes con la realidad del Pais.
El efecto de la mineria es grande, no tanto por los precios que mal que bien se estan manteniendo, sino por la menor produccion y falta de nuevas inversiones.
En conclusion, no hay confianza para invertir, hay demasiado endeudamiento, el consumo esta bajando dada la misma situacion financiera, la construccion se paralizo por precios y falta de terrenos, ya no crecemos nada y tenemos un deficit comercial de 2800 millones de dolares en 6 meses.
Algo asi como para decir ” que el ultimo apague la luz”……

  • 16
  • 21.08.2014
  • 07:57:29 hs
Ivan Rojas Morales

Buenos días Sr. Parodi.

En mi opinion el problema es interno y esta relacionado con la falta de confianza en las acciones del estado, porque ya el BCRP ha dicho que nuestro potencial de crecimiento eesta entre 6 y 7%, entonces crecer solo la mitad es consecuencia de que en el interior del país hemos estado con una actitud pasiva y no se han llevado a cabo políticas economicas que dinamicen la economía, pero lo peor es la desconfianza que proyecta este gobierno, no va a valer de nada en bajar la tasa de interés, inyectar dinero, si las familias y empresas deciden ahorrar esos recursos o no invertirlos, al parecer la tendencia se va a mantener en el corto plazo.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño