El Default de Argentina

“No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague”  o “nadie puede vivir por encima de sus ingresos de manera indefinida” son expresiones que describen lo que le está ocurriendo a Argentina. En primer lugar, tengamos claro que cuando un gobierno se endeuda lo que hace es emitir bonos (títulos de deuda) que, a cambio de un interés, los pone a la venta en la bolsa de valores de Nueva York. Así, quien compra el bono “le presta” a quien los emite (en este caso el gobierno argentino), quien luego debe honrar sus pagos en las condiciones estipuladas en el bono (valor, interés y plazo).  En segundo lugar, Argentina fue declarada en default en julio de 2014, lo que significa que dejó de pagar su deuda.  ¿Cómo se llegó a esta situación? 

En 2001, hace 13 años, el gobierno argentino entró en  default o “cese de pagos” de la deuda pública externa por un valor cercano a los 100 mil millones de dólares. No podía pagar y entonces renegoció con los acreedores. ¿Cómo así? Pues canjeó los bonos que tenían en sus manos los acreedores por otros de mayor plazo, es decir, alargó el tiempo de pago, en una operación conocida como “megacanje”, que duró entre 2005 y 2010.[1] En la medida que la operación fue voluntaria, el 92% de los acreedores aceptó el trato. El 8% no aceptó y llevó el problema al poder judicial en los Estados Unidos, pues quería cobrar el monto original. ¿Por qué en los Estados Unidos? Porque los gobiernos se endeudan vendiendo bonos en la bolsa de valores de Nueva York y por ende se ajustan al marco legal estadounidense. Recuerde lector, que todo es voluntario: nadie obligó al gobierno argentino a endeudarse por ese monto ni bajo esas condiciones; tampoco nadie obligó a los inversionistas a comprar los bonos. 

Esa deuda equivalente al 8% restante, eran bonos (títulos de deuda) cuyo valor bajaba en la bolsa de Nueva York, pues como no se había llegado a un acuerdo, nadie quería comprarlos; después de todo, nadie quiere tener bonos que no se van a pagar. El valor de los bonos siguió cayendo y cuando llegó a un mínimo, aparecieron los fondos de cobertura (hedge funds), hoy llamados “fondos buitre” por el gobierno argentino y compraron los bonos a precios mínimos y luego litigaron en las cortes para que se pague el original.  Especularon o apostaron a que en algún momento los jueces fallarían en su favor. Es similar a la persona que se endeuda con un banco para comprar un departamento y apuesta a que su precio suba para luego venderlo más caro, pagarle la deuda al banco y ganar la diferencia. 

En 2012, las cortes estadounidenses le dieron la razón a los acreedores y el gobierno de Cristina Fernández  debía pagar 1500 millones de dólares. Apelaron la decisión y el 16 de  junio de este año la Corte Suprema de USA resolvió: el gobierno argentino tenía que pagar toda la deuda. Argentina perdió la apelación.  La fecha límite de pago era 30 de julio de este año y Argentina no pagó. 

Más aún, determinó que mientras no se pagara ese monto (recuerden que equivalía al 8% del total de acreedores en 2001), tampoco se podía seguir pagando a los que se les estaba pagando luego del megacanje (el 92% que aceptó los nuevos bonos). En simple, pagar antes a los fondos buitre y luego continuar con el pago que se venía haciendo; por eso es que el juez no aceptó el pago de los 539 millones de dólares que el gobierno argentino hizo al 92% y congeló el monto en un banco de Nueva York. Por la misma razón el gobierno argentino señala que no ha hecho default. Argentina no puede pagar la deuda reestructurada entre 2005 y 2010 hasta que pague los 1500 millones de dólares a los fondos especulativos. 

Y hay un problema adicional: aquellos que aceptaron el megacanje por el 92% de la deuda no pagada en 2001 incluyeron una cláusula que señalaba que si algún acreedor conseguía mejores condiciones, entonces se les pagaría un monto adicional. Como el 8% consiguió mejores pagos, entonces deberá resarcirse al 92% por ello. La cláusula se denomina RUFO (Right upon future offers). Si Argentina paga a los fondos especulativos, deberá también pagar el monto total a aquellos que aceptaron el megacanje. Argentina no puede pagar, pues no tiene cómo.  

Tremendo problema para Argentina; sin embargo cabe una primera reflexión: para llegar a una situación de “no pago”, antes tiene que haber ocurrido un exceso de endeudamiento por parte de los gobiernos previos.  El descontrol fiscal (el exceso de gato público sobre ingresos públicos) fue la causa del problema. Argentina tiene que ajustar sus cuentas pues la primera consecuencia será el acceso al financiamiento en el mercado internacional de capitales, es decir, si hoy el gobierno argentino emite bonos para captar deuda, ¿cree que alguien comprará esos bonos? ¿Alguien querrá prestarle a Argentina?


[1] En 2001 se implementó el “megacanje” pero igual el gobierno argentino declaró el cese de pagos. 

COMENTARIOS

  • 1
  • 08.08.2014
  • 08:41:27 hs
Piero Beltrán

No me parece que la Argentina esté en default, tal como lo han señalado Felix Salmon y Floyd Norris en el NYT y Matt O´Brien en el Washington Post, el juez Griesa de 85 años (al que el NYT caracteriza como lento e ineficiente) parece no entender las complejidades de un canje soberano de deuda, ni ser consciente de los efectos del mismo, más aún cuando el 93% de sus acreedores tienen un contrato con la Argentina y tienen el derecho a cobrar conforme el principio de la seguridad jurídica que hasta hace poco ofrecía la plaza de New York, y es que el imprudente fallo de Griesa ha puesto en cuestión si NY es una plaza suficientemente segura para los contratos de canje de deuda, o de ahora en más habrá que usar plazas más predecibles y confiables como son las de Londres o Tokio. Si a este dato le sumamos que el indice de riesgo país de la Argentina no ha crecido a consecuencia del “defaul selectivo”, y que el valor de los bonos de la deuda argentina está al alza, que la Asociación Internacional de Derivados y Swaps (ISDA) modificó su anuncio y ahora anuncia que en realidad Argentina NO está en dafault porque “no hubo ni “moratoria” ni “repudio” de la deuda de parte de la Argentina”. La pregunta correcta sería es ¿cuanto tiempo se va a sostener el fallo de Griesa? y de ahora en más ¿quien se va a atrever a volver a NY a negociar su deuda soberana?. Que respondes Carlitos

    • 2
    • 08.08.2014
    • 09:06:16 hs
    cparodi

    Estimado Piero: es posible que pase lo que dices, pero si algo he aprendido en economía es que no se puede pronosticar con precisión; en mi libro sobre la crisis argentina, publicado en 2005 sostuve que a menos que Argentina reestructure TODA su deuda, luego tendría problemas con las cortes en NY. Así ha sido a lo largo de la historia de las crisis de deuda. Sugiero revises a Carlos Marichal, “Las Grandes Crisis Financieras de la Historia”. Finalmente, todos tenemos puntos de vista distintos; y eso es bueno. En lo personal me parece que hay una lección: si se toma deuda, hay que pagarla.

  • 3
  • 08.08.2014
  • 10:04:47 hs
Raul

Excelente post Carlos. Pero me parece que aquí hubo algo de Información Asimétrica más que un caso de pura especulación. Los Gedge Funds entraron sobre seguro, conocían la cancha, los jueces y los más probables veredictos (jurisprudencia).

    • 4
    • 08.08.2014
    • 10:12:32 hs
    cparodi

    De acuerdo Raúl; los hedge funds sabían lo que iba a pasar. Lo que sorprende es por qué el gobierno argentino pensaba que podìa ganar el caso.

  • 5
  • 08.08.2014
  • 12:03:17 hs
juan flores villanueva

Como bien lo recalca el artículo, ya no está Argentina en el ámbito del Juez Grieva sino que la apelación ha sido desestimada por la Corte Suprema de USA. Ciertamente existe la posibilidad de lograr arreglos pragmáticos pero lo único que puede esgrimir Argentina es el elevado monto de su deuda en cuestión y las repercusiones del default, pero tendrá que entrar a la reunión con la cabeza gacha. Y ahí está graficada la valiosísima lección: el Estado que contrae deuda externa debe ser prudente y cauto. Este recurso financiero no debe ser utilizado JAMAS para cubrir dispendio fiscal, receta que normalmente utilizan los gobiernos demagógicos so pretexto de sensibilidad social.

    • 6
    • 08.08.2014
    • 12:12:07 hs
    cparodi

    Efectivamentente Juan, ese es el mensaje del artículo, que además puede extenderse a cualquier persona: responsabilidad en el momento de endeudarse.

  • 7
  • 08.08.2014
  • 02:25:30 hs
Alfredo Elias Alfaro Ramos

La política de crédito que toman en cuenta los bancos son la capacidad de pago y la garantía. Tanto acreedores como deudores deben ser cautos a la hora de asumir créditos, por que existen muchos riesgos: crisis financiera, disminución de los precios de los productos de exportación, disminución de los ingresos fiscales (impuestos), mala política económica. En el caso de Argentina ante la crisis del 2001, lo único que hizo el gobierno de turno fue patear el tablero para los futuros gobiernos, y como estos fueron populistas, tanto el de Cristina como el de su difunto marido, se excedieron en sus gastos fiscales para terminar en un desastroso gobierno e irresponsable al querer pagar con la deuda con las reservas internacionales, cosa que el presidente del Banco Central de esa época se opuso y fue despedido.
Los precios de los productos de exportación de Argentina han disminuido por la crisis, los ingresos via impuestos también están disminuyendo, la inversión directa extranjera se ha espantado por la desastrosa política económica, ya no hay nada para privatizar, ya casi todo se hizo en anteriores gobiernos, por lo tanto la capacidad para pagar deudas a la Argentina se le está disminuyendo, por lo tanto coincido en que Argentina está entrando en un DEFAULT.

    • 8
    • 08.08.2014
    • 04:17:41 hs
    cparodi

    Hola Alfredo: Coincido totalmente estimado amigo.

  • 9
  • 08.08.2014
  • 03:18:59 hs
Francisco

Estimado Profesor Parodi: Querìa consultarle algunas dudas: La Argentina renegoció los bonos con el 93% de acreedores, tengo entendido por un valor menor que el nominal, que porcentaje de ese valor nominal es el que debe seguir pagando? Ya solamente por esa razón no se hace desconfiable otorgale creditos a un pais que llega a una situación así? Aún con su crisis Argentina tiene un PBI per capita mayor que el peruano ¿eso significa que su economia está mejor que la del Perú? Gracias por sus respuestas y porque aprendo mucho cada semana con su blog.

    • 10
    • 08.08.2014
    • 04:16:58 hs
    cparodi

    Estimado Francisco: Desde mi punto de vista y con una visión de largo plazo, la economía argentina está mejor que la peruana si la medimos por el PBI por habitante. Sin embargo, si usamos otros indicadores, como inflación, ambiente para invertir, brecha externa, entre otros, Perú está mejor. La clave está en usar varios indicadores, algunos económicos, otros institucionales y otros sociales.
    En cuanto a la otra parte la “quita” (como la llaman en Argentina) fue de aproximadamente 45% del valos original.

  • 11
  • 08.08.2014
  • 05:48:13 hs
Luis Quiroz

Interesante el ‘post’, los comentarios y más aun las respuestas. Creo que la frase inicial lo dice todo: “No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague”.
El asunto es, estimado Carlos, que no hay quien le ponga freno a la demagogia y soberbia de los gobiernos latinoamericanos cuando de endeudarse se trata y, peor aun, de darse la gran farra populista con recursos ajenos. Mucho conocemos de defaults y “perros muertos” y sus previsibles consecuencias.
Intuyo que la posición actual del gobierno argentino tiene un alto componente político además de la “angustia” aparente de no poder pagar. Pues si ellos no pagan ya lo hará el pueblo argentino en los próximos años.
Saludos cordiales

    • 12
    • 08.08.2014
    • 05:55:55 hs
    cparodi

    Muchas gracias Luis y coincido contigo; los gobiernos populistas que no respetan los equilibrios macroeconómicos acaban siempre igual. Mucho discurso para la tribuna y medidas políticas sin sustento económico. La caída de Argentina, así como la de Venezuela (a excepción que el precio del petróleo se mantenga alto) son previsibles.

  • 13
  • 09.08.2014
  • 08:31:58 hs
Victor Ishiyama

Buenos dias, que sirva de lección y que aqui en el Perú se enseñe desde el colegio que para tener algo hay que trabajar, que no es posible endeudarse para adquirir cosas superfluas y sobre todo, que no es función del estado estar manteniendote ni subsidiandote la vida.

  • 14
  • 09.08.2014
  • 11:55:23 hs
Manuel Álvarez

Muy claro su artículo don Carlos,

Lo que ha pasado es muy bueno y los hedge funds han hecho un gran favor al mercado internacional. Las reglas son para cumplirlas, y si no te gustan no juegues. A partir de ahora todos los que hagan una quita sabrán a que atenerse, nada es gratis.

Por otra parte, los que prestan a países como Argentina o Venezuela saben a lo que atenerse, es igual que el que invierte ahora en Rusia. Si sale mal tendrá que luchar por recuperar su dinero, si lo consigue.

Siempre se habla de sustituir al dólar como moneda o de irse a otros mercados, pero no creo que China o cualquier otro país tengan la fuerza ni la confianza del mercado para hacerlo.

Argentina es un desastre desde hace muchos años (http://www.economist.com/topics/argentina), y este último acontecimiento es uno más de su largo historial.

Aquí dejo dos interesantes artículos sobre el tema de Juan Ramón Rallo (http://www.libremercado.com/2014-07-31/juan-ramon-rallo-argentina-como-pesimo-ejemplo-73084/) y de Daniel Lacalle (http://blogs.elconfidencial.com/economia/lleno-de-energia/2014-08-02/lecciones-del-desastre-argentino_171508/).

Saludos.

    • 15
    • 09.08.2014
    • 12:26:32 hs
    cparodi

    Muchas gracias Manuel; de acuerdo contigo. Lo mismo que funciona para tomar deuda de gobiernos populistas, opera para personas (naturales y jurídicas) que se endeudan sin tener luego como pagar.Cada uno sabe con quién se endeuda y a quién le presta. El mercado disciplina.

  • 16
  • 09.08.2014
  • 06:26:12 hs
Jorge Ayllon

Estimado Carlos:

Muy interesante esta publicación y también reconozco la calidad de los aportes de los comentaristas, creo que el caso de Argentina nos da una gran lección, me queda sin embargo una duda que te agradecería aclarar en relación al comentario de Alfredo (7) que dice:

“al querer pagar (con) la deuda con las reservas internacionales, cosa que el presidente del Banco Central de esa época se opuso y fue despedido.”

Me pregunto cual es el tremendo pecado de querer pagar la deudas con parte de las reservas? No seria eso una medida razonable? Gracias por tus comentarios.

    • 17
    • 09.08.2014
    • 06:34:04 hs
    cparodi

    Estimado Jorge: lo que pasa es que las reservas tienen dos usos: por un lado, sirven para vender dólares cuando el tipo de cambio se dispara y por otro, rescatar al entidades financieras iiquidas pero no insolventes. No es ningún pecado, solo que habrìa que cambiar el marco legal. Imagínate que se hace en Argentina y se usan parte de los 25 mil millones que tienen en reservas (una de cuyas partes es encaje bancario), ¿qué pasaría ante un aumento en el tipo de cambio? En todo caso es una decisiòn de política económica y podemos o no estar de acuerdo.

  • 18
  • 09.08.2014
  • 06:46:40 hs
Jorge Ayllon

Muchas gracias Carlos muy amable

  • 19
  • 10.08.2014
  • 08:49:37 hs
Piero Beltrán

Estimado Carlos, me parece que se están mezclando temas (probablemente por prejuicios ideológicos) y no se está ayudando a entender lo ocurrido con la historia de este “default selectivo” termino que hasta hace 10 días no existía. Leo que algunos comentarista equivocadamente achacan esta situación al gasto/inversión pública que han hecho los Kirchner en alimentación, salud, pensiones, vivienda y educación, en la asumida creencia de que se tomó deuda para financiar este gasto. ERROR. El Estado argentino desde el 2002 no recibe un dolar del sistema financiero internacional (porque sencillamente nadie le ha querido prestar a tasas al menos razonables), todo lo que ha hecho (gastado e invertido), lo ha realizado con recursos propios producto de su altísima recaudación fiscal (exportaciones + alto consumo interno) y la emisión, modelo que le ha alcanzado para pagarle su deuda con el FMI, y ha sido la garantía para la recomposición de la deuda con el 93% de sus acreedores privados a quienes les ha venido pagando conforme a los contratos. La deuda que se está pagando es la que les dejo el ministro Cavallo y los chicago boys que gobernaron junto a Menem y de La Rua en la etapa neoliberal de la economía argentina, fueron ellos que endeudaron a la su país tomando deuda para refinanciar deuda, una y otra vez. proceso desbocado que terminó en el default del 2001. Entre el 2005 y 2008 los fondos buitre (que son el 1% de los acreedores) compraron los bonos defaulteados de esa deuda, no con el fin de cobrar a través de un procedimiento de negociación, que les hubiera generado una quita, sino que lo hicieron con el objetivo de litigar en juicio, algo que está prohibido por la Ley del Poder Judicial de Nueva York en la Sección 489 (doctrina Champerty). La Argentina en el 2001 quebró en dolares, no por el populismo de los Kirchner que vino después, sino por el modelo de convertibilidad monetaria que implementó el neoliberalismo con Cavallo. Si somos justos a los Kirchner hay que reconocerle el éxito de reducir su deuda con el sistema financiero del 166 % (2001) al 9% (Abril 2014) de su PIB, y aun si tomamos el indice de la deuda bruta en dolares, esta a abril del 2014 no supera el 40% del PIB. Agradeceré tus comentarios Carlos, y en especial aquellos en los que no coincidamos, así todos podemos aprender. Abrazos.

    • 20
    • 10.08.2014
    • 09:58:08 hs
    cparodi

    Estimado Piero: Muchas gracias por tus comentarios y efectivamente todo es cuestión de puntos de vista y es bueno debatir respetando puntos de vista. La caída de Argentina viene desde 1940 y efectivamente los años noventa permitieron un aumento de la deuda insostenible; pero de ahí a no pagar desde 2003, considero que es un error. Por otro lado, en la misma línea será genial que nos aclararas qué significa neoliberalismo, pues vengo leyendo hace buen tiempo y tratando de escribir algo sin encontrar una definición objetiva; parece un nombre usado solo por los críticos al libre mercado. Sea como fuere decir que los Kirchner lo han hecho bien, me parece un error, pero como te digo, es cuestión de lo que cada uno piensa y cree. Naturalmente si no pagas la deuda, en apariencia todo mejora.

  • 21
  • 10.08.2014
  • 11:50:21 hs
Piero Beltrán

Por algún motivo, a los friednamitas dogmáticos no les agrada la chapa de neoliberales, es extraño porque se les está certificando el privilegio de ser una especie de liberales 2.0. Y tienes razón, la definición “neoliberal” no la vas a encontrar en un tratado de economía, dado que es un termino político, que define a una posición radical cual es la de asumir que existe en el mercado la capacidad para regular con éxito el sistema económico sin la intervención o mínima participación estatal. El libre mercado para esta línea del pensamiento, es un fin en si mismo y el reinado del mercado es una verdad inconmovible que no acepta criticas ni siquiera anotaciones al margen. Algo que sin duda atenta contra la evolución científica de la economía, que siempre necesita adaptarse y reinterpretarse para ser útil a la gente y no chocar con la realidad como vimos cercanamente en el caso de crisis de Irlanda. La visión dogmática, la poca preocupación por los resultados de sus medicinas en la vida de las personas, y una visión a veces mesiánica de ser ellos los únicos interpretes validos del mercado, han llevado a muchas naciones a ser victimas de los postulados neoliberales. Precisamente el más claro ejemplo en AL es la Argentina de los 90, que por privilegiar la especulación financiera antes que la producción, por abrir su mercado a las importaciones de bienes de consumo que se pagaban con dinero prestado a fuera, por seguir las imposiciones del fondo que fuerza de ajuste estructural terminaron por arruinar el poco consumo interno que le quedaba, y por tener un Estado totalmente ausente e incapaz de regular al sistema financiero que vació las reservas al mismo tiempo que Cavallo en una sola operación de canje le hizo un aumento a la deuda en 55 mil millones de dolares, y otra lista de razones todas sacadas del credo neoliberal, terminaron por hacer estallar en 2001 a una nación, que durante toda la década de los 90 el FMI presentó ante el mundo como la mejor alumna del las teorías radicales del libre mercado.

    • 22
    • 10.08.2014
    • 12:05:31 hs
    cparodi

    Estimado Piero: “Neoliberal” no es una chapa; sugiero mantener el nivel del debate en aras del beneficio de todos. También te sugiero leas a Rustow, quien inventó la expresión neoliberal en 1938 en un dicurso denominado “free markets, strong states” y que no tiene nada que ver con la interpretación que se le da ahora (quienes se la dan). Por si acaso yo creo en el mercado, pero también en lo social y por ende en el estado, como lo demuestran los libros que modestamente he publicado y lo sostengo en todas mis clases y charlas. Siempre he sostenido que hay que tener cuidado con los calificativos, pues tenemos que elevar el nivel del debate en nuestro país. Y eso busca este blog: debatir sin calificar negativamente a nadie al margen de lo que piense y en lo que crea.

  • 23
  • 10.08.2014
  • 12:20:09 hs
Piero Beltrán

No entiendo que quieres decir con “a no pagar desde 2003, considero que es un error” siendo que ya explicaste que por la clausula RUFO, no se puede pagar mejor a un acreedor que a otro, y como sabemos el 1% de los acreedores, más precisamente los fondos NML y Aurelius, cuando compraron en el 2005 y 2008 los bonos defaulteados del 2001, no lo hicieron con animo de ingresar en el plan de reestruccturación, sino de litigar para cobrar el 100% más interés. Si eso hubiera ocurrido en el 2006 por ejemplo, y el gobierno argentino hubiese violado la cláusula RUFO, pagando el porcentaje buscado por los fondos buitre, la deuda que fue defaulteada del 2001, de al rededor de 90 millones, hubiera vuelto más intereses. De esa misma manera si la Argentina cumple hoy con la sentencia de Griesa, y por la RUFO se actualizase esa deuda del 2001 al 100% de su valor, restando lo ya pagado, la Argentina tendría que hacer frente a una deuda de 500,000 millones. Por ventura la Argentina firmó la cláusula RUFO, pero le puso como fecha de vencimiento el 31 de diciembre del 2014, por lo que es probable, y eso explica la tranquilidad y el optimismo de los mercados, que llegado el 2015, la Argentina retome el pago de sus compromisos y pueda cumplir con el fallo de Griesa sin mayores contratiempos, por lo pronto ese 93% de bonistas que entraron al canje, ganan un 8% de interés con este retraso, razón por la que los bonos argentinos mantienen su valor a pesar del default.

  • 24
  • 10.08.2014
  • 12:31:48 hs
Piero Beltrán

Disculpa Carlos, no está en mi bajarle el nivel a una conversación tan interesante, pero sí me gustaría una respuesta tuya al caso argentino que es el que nos convoca, así como una reflexión, si es posible, acerca del peligro de los dogmatismo en las ciencias económicas . Me alegra eso sí, que puedas recibir las opiniones de tus lectores y poder debatirlas.

    • 25
    • 10.08.2014
    • 12:35:03 hs
    cparodi

    Estimado Piero: El gobierno argentino hizo el default inicialmente en 2001 y procedió con el primer megacanje que no cumnplió. Luego, entre 2005 y 2010 hizo un nuevo megacanje y ahí fue aceptado por el 92%. El peligo del dogmatismo es un tema que ya he tratado, pero trataré nuevamente en otro post. Es negativo, sea de un lado o de otro.

  • 26
  • 10.08.2014
  • 09:37:48 hs
Jorge Ramírez

Carlos, ante todo te felicito por tu columna. Se aprende mucho de ella y también de las opiniones de los participantes, al igual que en tus clases. Solo una consulta: como sabemos la economía de un país muchas veces depende de sus vecinos, ya que el “contagio” ante la aversión a invertir puede pasar de un país a otro, ¿es posible que esta aversión a invertir en Argentina, Venezuela, Bolivia y Ecuador nos alcance, ya que estamos tendiendo a la baja en nuestros indices macroeconómicos?

  • 27
  • 11.08.2014
  • 11:11:45 hs
Alejandro

Mis saludos profesor C.Parodi; como siempre interesante el tema, como los anteriores; me parece que en este asunto debemos ser prácticos reales: “Si me endeudo y me comprometo a pagar en determinado plazo, debo cumplirlo”; no creo que los Gobiernos pequen de Ignorantes, sino que que la falta de un buen Plan de Pagos de Acuerdo los Ingresos que se tiene; entiendo que cada Gobierno no sólo cuenta con un buen Ministro en Economía, sino que cuenta también con Equipos de Asesores de alto nivel. Los mismos que deberían haber aconsejado al Presidente o Presidenta a ser Prudentes y Cautelosos ¿”HASTA CUANDO NOS PODEMOS ENDEUDAR” ?; nuestro país ha sufrido este problema con el Primer Gobierno de Alan García, que nos dejó SOBREENDEUDADOS Y CON UNA INFLACION MAS ALTA DEL PLANETA y peor el Rechazo de la Comunidad Financiera Internacional; POR QUÉ? por que se hicieron préstamos o financiamientos para HACER POLITIQUERÍA! y fue el Gobierno de Fujimori quién nos Reinsertó en la Comunidad Financiera Internacional, después de APLICAR U SHOW, con consecuencias económicas financieras y sociales para todos los peruanos; esa Lección nos debe enseñar a NO ENDEUDARNOS MAS DE LOS INGRESOS QUE OBTENGAMOS; debe haber total disciplina en las Inversiones tanto Públicas y Privadas; por que como sabemos los INGRESOS VIENE DE LA EFICIENCIA DE LOS DOS SECTORES.
Estas son lecciones que debemos aprender y saber ELEGIR A NUESTORS GOBERNANTES, TANTO EN EL GOBIERNO CENTRAL, LAS REGIONES Y MUNICIPALES; debemos asegurar en todo sentido el RETORNO DE LA INVERSION; no solo lo invertido sino con margen de Utilidad.

  • 28
  • 13.08.2014
  • 09:49:42 hs
Jorgeluise

Para mi la lección que a dejado Griesa es que realmente no tiene sentido comprar bonos del tesoro americano (por los ínfimos intereses que pagan), mejor compremos los de Irak(solo por decir algo) si es que luego no quieren pagar vamos donde Griesa para que los obligue. En realidad, aqui hay algo que no comprendo, los intereses que pagan los bonos soberanos van en relación al riesgo del país, Argentina es un país que ha estado 8 veces en default, los compradores de bonos sabían esto y se arriesgaron a comprarles bonos, no son ellos en parte responsables de la pérdida que sufrieron?. Sin embargo, desde mi punto de vista, Griesa a eliminado el factor riesgo en la compra de bonos, ahora todos los bonos soberanos son pagables, ¿como afectará esto el mercado de bonos soberanos?¿ya no importa el riesgo-pais?

  • 29
  • 13.08.2014
  • 01:30:25 hs
JJ gutierrez

En este caso el RUFO caduca a fines del presente 2014. Argentina esta apostando a llegar al fines de diciembre.
Las reservas Argentinas estan por los 28 mill millones de dolares. Es logico que no tiene p
‘”plata” , para poder pagar a todos.
La lecccion es ” si aceptas los terminos de la deuda de los bonos. Aceptas las consecuencias en caso de no pagar”.
El juego de la bolsa de valores, es universal y a diario.

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.


No se lee? Cambie el texto.


TODOS los blogs


Invirtiendo a futuro

Gino Bettocchi

La era inteligente

Rafael Lemor Ferrand

Doña cata

Rosa Bonilla

Blindspot

Alfonso de los Heros

Construyendo Xperiencias

Rodrigo Fernández de Paredes A.

Diversidad en acción

Pamela Navarro

Sin data no hay paraíso

Carlo Rodriguez

Conexión ESAN

Conexión ESAN

Conexión universitaria

Conexion-universitaria

Café financiero

 Sergio Urday

La pepa de Wall Street

Vania Diez Canseco Rizo Patrón

Comunicación en movimiento

Benjamín Edwards

Zona de disconfort

Alana Visconti

Universo físico y digital

Patricia Goicochea

Desde Columbia

Maria Paz Oliva

Inversión alternativa

James Loveday

Con sentido de propósito

Susy Caballero Jara

Shot de integridad

Carolina Sáenz Llanos

Detrás del branding

Daniela Nicholson

Persona in Centro

Cecilia Flores

Mindset en acción

Víctor Lozano

Marketing de miércoles

Jorge Lazo Arias

Derecho y cultura política

Adrián Simons Pino

VITAMINA ESG

Sheila La Serna

ID: Inteligencia Digital

por Eduardo Solis

Coaching para liderar

Mariana Isasi

El buen lobby

Felipe Gutiérrez

TENGO UNA QUEJA

Debora Delgado

De Pyme a Grande

Hugo Sánchez

Sostenibilidad integrada

Adriana Quirós C.

Gestión de la Gobernanza

Marco Antonio Zaldivar

Marca Personal 360º

Silvia Moreno Gálvez

Creatividad al natural

Andrés Briceño

Mindset de CEO

Carla Olivieri

Clic Digital

IAB Perú

Market-IN

Jose Oropeza

Cuadrando Cuentas

Julia y Luis

Liderazgo con ciencia

Mauricio Bock

Pluma Laboral

Alonso J. Camila

Economía e Integridad

Carlos Bustamante B.

Aprendiendo - nivel CEO

Francisco Pinedo

Portafolio Global

BlackRock

Menos face más book

Rafael Zavala Batlle

Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–

Te lo cuento fácil

Alumnos de la Universidad del Pacífico

Fuera de la caja

María Camino

Orquestación Estratégica

Dr. Diego Noreña

Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Mujer, ejecutiva y trasgresora

Zendy Manzaneda Cipriani

Disrupcion en la nube

Disrupción en la Nube

Revolución digital

Pablo Bermudez

Economía desde el campus

Grupo Económica

Síntesis legislativa

José Ignacio Beteta Bazán

La parábola del mudo

Javier Dávila Quevedo

Arturo Goga

Arturo Goga

Sumando Valores

Superintendencia del Mercado de Valores

@infraestructura

Rosselló Abogados

Minería 2021

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Conciencia Corporativa

Verónica Roca Rey

Agenda Legal

Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal

Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la Madera ADEX

Pensando laboralmente

César Puntriano

Auditoria del Siglo 21

Karla Barreto

Economía conductual

Bertrand Regader

Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Triple enfoque

Cecilia Rizo Patrón

Gestiona tus Finanzas

Giovanna Prialé Reyes

Segunda opinión

Eduardo Herrera Velarde

Parte de Guerra

Pablo O'Brien

El cine es un espejo

Raúl Ortiz Mory

Ruarte's - Washington Capital

R. Washington Lopez

Atalaya Económica

Manuel Romero Caro

Terapia de Pareja

Luciana Olivares

Próspero Perú

Gladys Triveño

Herejías Económicas

Germán Alarco

Inversión e Infraestructura

Profesor de ESAN Graduate School of Business Sergio Bravo Orellana

Blog Universitario

Blog Universitario

Juegomaniáticos

Juan Pablo Robles

Gestión del Talento

Ricardo Alania Vera

Personas Power

Ana Romero

Millennials

Pamela Romero Wilson

Reglas de Juego

Pierino Stucchi

Humor S.A.

Jaime Herrera

Bitácora bursátil.

Equipo de Análisis de Intéligo SAB

Vivir Seguro

Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios

Luis Carrillo Pinto

Zona de Intercambio

Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado

Andy Garcia Peña

Economía aplicada

Juan Mendoza

El Vino de la Semana

José Bracamonte

Carpeta Gerencial

IE Business School

Desafíos para el progreso

Banco Interamericano de Desarrollo

Diálogo a fondo

Fondo Monetario Internacional

Predio legal

Martín Mejorada

e-strategia

José Kusunoki Gutiérrez

Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Palabra de Gestión

Julio Lira Segura

Impacto ambiental

Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales

Carlos Palomino Selem

Moda Inc.

Daniel Trelles

Divina Ejecutiva

Fiorella

Menú Legal

Oscar Sumar

Analizando tus inversiones

Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas

Instituto Peruano de Economía

Empresa&Familia

Pablo Domínguez

Hoy sí atiendo provincias

Félix Villanueva - Aurum Consultoría y Mercado

Smart money

Luis Ramírez

Consumer Psyco

Cristina Quiñones

Gestión de servicios

Otto Regalado Pezúa

Marketing 20/20

Michael Penny

Mercados&Retail

Percy Vigil Vidal

CAFÉ TAIPÁ

Milton Vela

Anuncias, luego existes

Alexander Chiu Werner

Marcas & Mentes

Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros

Gregorio Belaunde

Economía para todos

Carlos Parodi

De regreso a lo básico

Paúl Lira Briceño